x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

07
Sep
2025
Un satélite buscará áreas vulnerables en los edificios afectados por MetroEste PDF Imprimir E-mail
Zona Este - San Fernando de Henares
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de San FernandoFirman un convenio entre la Comunidad de Madrid y la Universidad Politécnica

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha encargado a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) un estudio satelital con el objetivo de evaluar la “salud estructural” de los edificios situados en el entorno de la Línea 7B del Metro de Madrid. Este encargo se produce en un contexto de problemas estructurales que han afectado a numerosas viviendas y ha generado un coste significativo para el Ejecutivo autonómico.

La situación actual es el resultado de años de problemas relacionados con la construcción de la Línea 7B del Metro, que se extiende por 12 kilómetros y ha tenido un coste de 650 millones de euros. La obra, inaugurada en 2007 por la entonces presidenta Esperanza Aguirre, se llevó a cabo en un terreno inestable que ha facilitado la filtración de agua, provocando daños en los edificios situados en la superficie. Hasta la fecha, se han contabilizado 260 viviendas afectadas, con un coste para el Gobierno regional que supera los 70 millones de euros. Además, se han demolido 21 edificios, lo que ha dejado a aproximadamente 200 personas sin hogar.

Existen diferencias significativas entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de San Fernando de Henares respecto al alcance de los daños. Mientras que el Gobierno regional reconoce 260 viviendas afectadas, el Ayuntamiento, liderado por el socialista Javier Corpa, eleva esta cifra a más de 600, tras realizar un censo exhaustivo de los daños.

El nuevo estudio tiene como finalidad identificar “áreas vulnerables” en la región afectada. Se utilizará una técnica avanzada conocida como Interferometría Radar de Apertura Sintética (InSAR), que permite medir con precisión milimétrica la velocidad de deformación del terreno, edificios e infraestructuras. Este análisis se basará en la comparación de datos recopilados entre los años 2003 y 2025.

El estudio se centrará en evaluar los movimientos del terreno y las deformaciones en las inmediaciones del túnel del Metro, así como en zonas no afectadas, para determinar si los daños observados son resultado exclusivo de la construcción del túnel o si hay otros factores en juego. El informe final deberá incluir propuestas para el seguimiento de los movimientos en la zona y la planificación de futuras campañas topográficas.

El estudio será dirigido por Rubén Martínez, catedrático del Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno de la UPM, quien supervisará la ejecución de los trabajos de auscultación y análisis.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar