La inundación ha afectado a servicios informáticos y eléctricos
Con las tormentas en remisión, la jornada de este martes se dedicó a hacer balance de los daños, y son mucho más serios de lo esperado. Así San Fernando desvelaba que el destrozo hecho por la inundaciones en el Polideportivo obligará a mantenerlo cerrado durante mucho tiempo. Y es que, según explicaba el alcalde, el agua ha inutilizado los sistemas informáticos y eléctricos de la instalación, por lo que han pedido ayuda a los Ayuntamientos de Coslada, Mejorada y Torrejón para que sus deportistas continúen entrenando.
"La agencia de seguridad y emergencia Madrid 112 nos ha comunicado que el nivel operativo de INUNCAM ha pasado de 1 a 0, y por tanto en el día de hoy se reabre el Paseo de los Chopos y también el Paseo de los Plátanos. Aunque se reabre el Paseo de los Chopos y hemos bajado de nivel operativo 1 a nivel operativo 0, sigue siendo muy peligroso transitar cerca de la ribera de los ríos Jarama y Henares, por eso vuelvo a hacer un llamamiento a todos los vecinos y vecinas a que eviten transitar cerca de la ribera de los ríos y más ahora porque ahora ha bajado el nivel del río pero es muy peligroso porque el terreno está muy blando", valoraba el alcalde sanfernandino.
"Por otro lado, seguimos cuantificando los daños en el Polideportivo Justo Gómez Salto. Estamos ya en contacto con el consorcio de seguros y también a la expectativa y hablando con otras administraciones, Comunidad de Madrid y Estado, para la reconstrucción del polideportivo. Quiero anunciar a todos los vecinos y vecinas de San Fernando que estas obras van a llevar mucho tiempo. Hay que realizar inversiones importantes, pero sobre todo obras que van a llevar mucho tiempo en todo lo que tiene que ver con las canalizaciones y el sistema eléctrico del polideportivo. Vamos a habilitar en estos días que se pueda utilizar algunos de los campos de fútbol cercanos al estadio municipal, pero el resto de instalaciones van a estar cerradas. Iremos informando de una manera pormenorizada de los trabajos que se van a ir realizando en las próximas semanas y en los próximos meses", explicaba Corpa.
"Se ponen a disposición de los clubes deportivos y también del resto de actividades que se realizan aquí en el Polideportivo justo Gómez Salto los centros educativos, gimnasios de colegios y pistas exteriores. Quiero agradecer también a los directores y directoras de nuestra ciudad ese ofrecimiento. Por otro lado, estamos en conversación, y ya en algunos casos muchos deportistas de nuestra ciudad, están haciendo uso de instalaciones deportivas en otros municipios como Torrejón de Ardoz Mejorada del Campo o Coslada. Igualmente se han puesto en contacto con con el Ayuntamiento otros ayuntamientos de toda la Comunidad de Madrid. Vamos a trabajar en los próximos días de una forma coordinada entre las áreas municipales para cuanto antes poder restablecer la normalidad, pero insisto que esto va a llevar mucho tiempo", contaba.
"El delegado del Gobierno y también miembros de la Comunidad de Madrid ayer me comentaban que esta infraestructura es la infraestructura pública más dañada debido a las inundaciones que hemos sufrido por la gran cantidad de agua y por los desembalses. Por tanto vamos a trabajar y vamos a pedir el apoyo tanto de la Comunidad de Madrid como del Estado para que participen en la reconstrucción del polideportivo. Por último quiero agradecer a todas las personas que en estos días se están volcando, gente de fuera de San Fernando que nos está prestando ayuda, sobre todo también a nuestros vecinos y vecinas por la comprensión y por ofrecerse también a ayudar y por supuesto a todas las entidades deportivas que tienen que saber que este alcalde y el equipo de gobierno vamos a estar con ellos y con ellas ofreciéndoles alternativas y que vamos a trabajar sin descanso para que cuanto antes estas instalaciones vuelvan a tener actividades", concluía Corpa.
La Delegación del Gobierno en Madrid ha recordado que ya están activas las ayudas de Protección Civil del Ministerio del Interior. Estas ayudas están destinadas a cualquier ciudadano o administración que haya enfrentado una situación de emergencia y necesite realizar inversiones, gastos o reparaciones. El delegado ha enfatizado que, aunque las ayudas están disponibles, se está llevando a cabo un análisis más profundo sobre otras inversiones y reparaciones necesarias a medio y largo plazo. La evaluación de daños se realizará una vez que los cauces de los ríos hayan bajado, lo que permitirá tener una visión clara del impacto de las inundaciones.
Martín ha asegurado a los ciudadanos de Madrid que el Gobierno de España estará a su lado para ayudar a paliar los daños ocasionados. Ha subrayado que se está trabajando desde el primer momento en la evaluación de los daños y que no se dejará pasar tiempo en este proceso. Durante una visita al municipio de Titulcia, el delegado describió las inundaciones como un "episodio excepcional" que ha traído los mayores niveles de precipitación registrados en la Comunidad de Madrid. Este evento ha requerido un esfuerzo significativo de gestión y respuesta por parte de cientos de servidores públicos de diversas administraciones.
Martín expresó su agradecimiento a los trabajadores de entidades como la Confederación Hidrográfica del Tajo y el Canal Isabel II, así como a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Destacó que, aunque se han minimizado los daños personales, los daños materiales han sido significativos, afectando especialmente al sector primario y a la agricultura en la Vega del Tajuña. El delegado indicó que la emergencia aún no ha terminado, ya que el plan de inundaciones de la Comunidad de Madrid sigue activo, aunque se ha rebajado a fase operativa 0. Esto implica que las evaluaciones de daños continúan, a pesar de que los niveles de los cauces siguen elevados.
Martín ha cuantificado en aproximadamente 400 hectáreas las tierras anegadas en la vega del Tajuña, lo que ha comprometido las producciones agrícolas. Ha reiterado la importancia de apoyar a los agricultores y al sector primario, que es crucial para la economía de la región. El delegado hizo un llamado a las otras administraciones para que también apoyen a la ciudadanía madrileña en la evaluación y mitigación de los daños. Se comprometió a trabajar con los agricultores para valorar los daños y buscar soluciones.
Martín abordó la demanda de los labradores sobre la limpieza de los cauces de los ríos, enfatizando la necesidad de una gestión eficaz entre todas las administraciones. Destacó que la responsabilidad de la limpieza de cauces dentro de los términos municipales recae en los ayuntamientos, mientras que fuera de ellos, corresponde a los propietarios.
El delegado también advirtió sobre la importancia de mantener ciertas condiciones en los cauces de los ríos. La eliminación total de la vegetación puede convertir los cauces en canales peligrosos, aumentando la velocidad del agua y el riesgo de daños. La Confederación Hidrográfica es la entidad encargada de supervisar estas condiciones y se trabajará para reforzar la gestión de los cauces.
El consejero de Medio Ambiente, Interior y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, destacó la importancia de concentrar la evaluación de daños para poder solicitar la declaración de "zona gravemente afectada" por una emergencia de Protección Civil. Esta declaración, anteriormente conocida como 'zona catastrófica', es crucial para gestionar los recursos y ayudas necesarias para la recuperación de las áreas impactadas.
El consejero mencionó que el nivel de afectación varía entre las localidades. Sin embargo, tras 18 días de seguimiento del Plan regional de inundaciones (INUNCAM), se ha observado que la magnitud del daño es considerable y está distribuida de manera amplia entre los municipios afectados.
Durante este episodio de inundaciones, que Novillo calificó de "inédito" en la región, se activó el servicio de emergencias 112 en 111 municipios. Los equipos de emergencia han tenido que intervenir en diversas áreas, incluyendo:
Cauces de ríos: Monitoreo y gestión de los niveles de agua.
Infraestructuras: Evaluación de daños en carreteras y viales municipales.
Zonas Agrícolas y Ganaderas: Impacto en caminos y accesos a explotaciones.
Carlos Novillo solicitó al Gobierno de España que tome en cuenta los daños sufridos y sea sensible a la situación. La Comunidad de Madrid ha destinado 10 millones de euros para ayudar a los municipios con menos de 20,000 habitantes a hacer frente a esta crisis. La declaración de zona gravemente afectada es vista como un paso necesario para facilitar la recuperación de las infraestructuras dañadas.
Novillo, anunció que el plan regional de inundaciones conocido como INUNCAM permanecerá en su fase operativa 0 durante toda la semana. Esta decisión responde a la necesidad de monitorear los efectos del deshielo en los cauces y embalses, especialmente debido al aumento de las temperaturas.
Novillo destacó que se anticipa un deshielo significativo en las cumbres, lo que podría afectar los niveles de agua en los ríos. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha reportado que hay entre 2 y 5 metros de espesor de nieve acumulada en ciertas áreas. Esta nieve, al estar muy compacta, tiene la capacidad de retener una gran cantidad de agua líquida, que eventualmente se liberará en las cabeceras de los ríos Lozoya y Manzanares.
El consejero informó que se continuarán realizando desembalses, aunque a un ritmo más lento. Esta estrategia tiene como objetivo seguir aportando agua a los ríos sin que se produzcan episodios de lluvias que podrían complicar la situación. La gestión cuidadosa del agua es crucial para evitar crecidas repentinas en los ríos.
Novillo enfatizó la importancia de realizar un seguimiento continuo durante estos días críticos. La dirección del INUNCAM tomará decisiones basadas en la evolución de las condiciones climáticas y los niveles de agua en los embalses y ríos, evaluando cuándo es adecuado desactivar el plan de inundaciones.
La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), un organismo autónomo bajo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), emitió una actualización sobre las estaciones de aforo que han superado el umbral de aviso rojo. Este aviso indica situaciones hidrológicas muy peligrosas que pueden resultar en inundaciones en áreas habitadas y cortes en vías de comunicación.
En la Comunidad de Madrid, se han identificado siete estaciones de aforo que están bajo aviso rojo. Estas estaciones son:
Henares en Espinillos
Jarama en Mejorada-San Fernando
Jarama en San Fernando de Henares
ROEA Algete
ROEA Puente Titulcia
ROEA Puente Algodor
ROEA Aldea del Fresno
Es relevante señalar que esta cifra representa una disminución en comparación con el día anterior y con la semana pasada.
Además de las estaciones en Madrid, hay otras en las provincias de Guadalajara, Toledo y Cáceres que también se encuentran en aviso rojo, lo que resalta la gravedad de la situación hidrológica en la demarcación del Tajo. La CHT ha informado sobre embalses en la demarcación del Tajo que están desembalsando agua a caudales significativos. Entre ellos se encuentran:
Embalse de San Juan: 167 m³/s
Embalse de Picadas: 115 m³/s
Embalse del Pardo: 56 m³/s
Estos embalses han estado liberando agua a más de 200 m³/s en días recientes, aunque se ha observado una tendencia a la baja en los caudales desembalsados en las últimas horas.
El procedimiento de desembalse se está llevando a cabo con el objetivo de preparar adecuadamente los embalses ante las próximas precipitaciones y los caudales esperados por escorrentía y deshielo de nieve acumulada. Estos embalses tienen la capacidad de manejar grandes volúmenes de agua durante situaciones de avenida, lo que ayuda a reducir el riesgo de inundaciones y daños aguas abajo.
La CHT proporciona información actualizada en tiempo real sobre los caudales en los ríos y los avisos en la demarcación a través de su página web: saihtajo.chtajo.es. Esta información es crucial para que las autoridades competentes en protección civil puedan evaluar la situación y tomar las medidas adecuadas.
Cuando se emite un aviso por desembalses significativos, se notifica de inmediato a las autoridades competentes en protección civil. Esto permite que estas entidades evalúen la situación y tomen decisiones informadas sobre las medidas a implementar. La administración responsable de emitir situaciones y estados de emergencia recae en el servicio de Protección Civil de cada comunidad autónoma afectada. |