x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

02
Ago
2024
El viernes deja un oro, otras dos medallas, y siete diplomas para España en París PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por COE

Ana Peleteiro, Ray Zapata y el Ciclismo buscan aumentar el medallero

Eran una de las opciones de medalla más claras con las que partía España, pero había que convertirla, y lo hicieron. Diego Botín y Florián Trittel se colgaban el oro tras ganar la Medal Race de 49ers, y lo hacían en una jornada en la que la delegación ganó hasta siete diplomas olímpicos, y se garantizó otras dos medallas en Tenis y Boxeo.

Los regatistas españoles Diego Botín y Florian Trittel se colgaban el oro tras ganar la Medal Race de la categoría 49er de Vela, y lo hacían en una regata rapidísima en la que en ningún momento perdieron la cabeza de la carrera, comenzando en segunda posición, lo que ya les garantizaba el oro, y escalando hasta terminar los primeros. Victoria agónica la de los españoles, pues soportaron temperaturas superiores a los 35 grados en Marsella.

Ambos se han proclamado campeones olímpicos en 49er al concluir en primera posición la Medal Race celebrada en Marsella. La dupla nacional, que llegaba a esta regata decisiva con serias opciones de conquistar el oro, no ha fallado y han conquistado la medalla de oro de los Juegos Olímpicos de París 2024.

El himno español sonaba por fin en los Juegos Olímpicos de París 2024. Se hizo esperar, pero Diego Botín y Florian Trittel no fallaron y le dieron a la delegación nacional el primer oro en esta cita olímpica. Los regatistas españoles se proclamaron campeones de los Juegos Olímpicos de París 2024 en 49er al vencer la Medal Race celebrada en la Marina de Marsella.

El cántabro y el catalán llegaban a la regata decisiva como primeros clasificados. Una regata que tuvo que interrumpirse el jueves en hasta dos ocasiones por falta de viento en la Bahía de Marsella, quedando aplazada para la jornada de este viernes. Muy mal se les tenía que dar a Diego y Florian para no subirse al podio. Sin embargo, con la experiencia del primero de ellos en Tokio 2020, (tenía la medalla prácticamente asegurada junto a Iago López Marra y finalizaron cuartos tras una mala Medal Race) no querían ni podían confiarse.

Los españoles salieron desde el principio a por ese metal dorado, liderando la prueba prácticamente desde el inicio y hasta el final. Firmaron una actuación brillante que les permitió cruzar la línea de meta en primera posición, con 24 segundos de ventaja sobre los segundos, para colgarse la medalla de oro y cerrar un maravilloso ciclo olímpico juntos en el que han conquistado una plata y dos bronces mundiales, así como un oro continental.

Con este metal, España inaugura el casillero de los oros y suma ya cinco preseas en su medallero particular. Este oro se suma a la plata conseguida por María Pérez en 20 km marcha y a los bronces conquistados por Fran Garrigós en -60 kg, Álvaro Martín en 20 km marcha y Pau Echaniz en K1 slalom.

Marsella ha vivido una jornada intensa y fructífera para el equipo español de vela. Tras la medalla firmada por Diego Botín y Florian Trittel, primera presea de oro en el medallero español de París 2024, Jordi Xammar y Nora Brugman cerraban su primer día de competición con un segundo puesto en la general, mientras Ana Moncada lograba un primer puesto en la prueba de cierre de la jornada.

La esperada llegada del Mistral ha traído hoy muchas alegrías para el equipo español, aunque han tenido que luchar con su inconsistencia en intensidad y dirección para obtener sus logros. El día ha sido trepidante, con una Medal Race de 49er dominada de principio a fin por Diego Botín y Florian Trittel, mientras la actividad se mantenía en otros campos de regatas.

El 470 mixto se ha estrenado cumpliendo el programa y subiendo a los marcadores de los regatistas los dos primeros parciales, iniciando el cómputo general en el que Jordi Xammar y Nora Brugman se sitúan en segundo lugar.

La dupla española ha navegado bajo condiciones de viento que ellos mismos han calificado de difíciles, con continuos cambios de dirección e intensidad. Bajo esta situación, Xammar y Brugman no han querido correr riesgos innecesarios y comienzan sumando un 5-6, destacando como el segundo equipo más regular de la jornada. Esta consistencia les lleva a la segunda posición de la general, tras los japoneses Okada y Yoshioka. Terceros son los alemanes Diesch y Markfort.

Ana Moncada consigue una gran escalada de doce puestos en la clasificación general tras firmar un primero en la segunda prueba del día, situándose en la décimo octava posición de la general, a diez puntos del top ten. Con tres pruebas programadas para la jornada del viernes, la caída del viento sólo permitió la disputa de dos regatas para la clase ILCA 6. El viento se mantuvo en los diez nudos durante la primera manga, para bajar hasta los 6-7 en la segunda y sin dar posibilidad de celebrar la tercera prevista.

Tras comenzar el día con un trigésimo noveno, Ana Moncada realizó una excelente navegación en la segunda prueba que le llevó a firmar el primer puesto. Con una buena salida, Moncada defendió la segunda posición en una cerrada lucha frente a la neerlandesa Marit Bouwmeester, hasta que logró superarla en la segunda ceñida, liderando la flota desde entonces hasta la línea de llegada.

La serie clasificatoria de los ILCA 7 ha sumado dos nuevas pruebas, con la entrada en juego de un descarte. Esto ha permitido a Joaquín Blanco eliminar el peor resultado de ayer, un trigésimo quinto, y sumar un décimo primero y un veinte de hoy, lo que se traduce en un excelente avance en la clasificación de diez puestos para llegar a la vigésimo novena posición, a catorce puntos del top ten.

En la primera regata el viento ha ido de más a menos, marcando desde los 10 hasta los 7 nudos. Blanco se ha mantenido muy cerca del top ten en todos los pasos de boya, finalizando en décimo segundo lugar. En la segunda y última prueba del día el viento ha sido más constante en cuanto a intensidad, pero la presión estuvo en el lado contrario del campo de regatas. Joaquín consiguió remontar desde el puesto 29 con el que superó la primera boya hasta el vigésimo en la última marca, para cruzar la línea de llegada en esa misma posición.

La competición continuará hoy con la entrada en escena del Nacra 17, donde participan los españoles Tara Pacheco y Andrés Barrio. Los ILCA 6 y 7 y los 470 continuarán con su programa de regatas.

Tras quedar eliminado junto a Nadal del cuadro de dobles, Alcaraz se ha repuesto a la perfección de aquella derrota y lleva dos días muy entonado en la pista central de Roland Garros. Este viernes no ha dado ninguna opción a Auger-Aliassime, demostrando que ha venido a París a por el oro olímpico. "Estoy muy orgulloso de aportar mi grano de arena a España, al deporte español y poder ganar una medalla. Pero soy un chico ambicioso y mi objetivo es el oro. Estamos un pasito más cerca y vamos a ir a por ello", ha señalado el tenista de El Palmar.

"Obviamente, me he imaginado el momento del himno, lo he visualizado, por lo que me anima y me da energía. Imaginarme ahí me hace dar lo mejor cada día. Estamos un pasito más cerca de que eso ocurra", ha añadido Alcaraz,

Tras ganar Roland Garros y Wimbledon en las últimas semanas, Alcaraz puede completar un verano de ensueño con el oro olímpico en su primera participación en unos Juegos. A sus 21 años, es ahora mismo el tenista más en forma del momento. Y el domingo tendrá que seguir demostrándolo en la final olímpica, donde se medirá al ganador del partido entre el serbio Novak Djokovic y el italiano Lorenzo Musetti. "Tendré que jugar a mi cien por cien sea quien sea si quiero ganar la medalla de oro. Estamos en un momento bastante bueno", ha comentado.

La pareja formada por Sara Sorribes y Cristina Bucsa ha caído 6-1 y 6-2 ante las rusas Mirra Andreeva y Diana Shnaider en las semifinales del dobles femenino. Las españolas todavía tienen opción de colgarse el bronce, cuyo partido se disputará este sábado ante las checas Muchova y Noskova. "Cristina ya me estaba animando por las escaleras, de aquí al domingo lo va a conseguir. Sigo confiando mucho en esta pareja, croe que podemos jugar muy muy bien y seguimos teniendo nuestras opciones", ha señalado Sorribes. "Lo bonito de los Juegos es que hoy pierdes y sigues teniendo opciones. Tenemos otra oportunidad el domingo y lo vamos a luchar a tope", ha añadido Cristina.

El púgil español Aoyub Ghadfa ha derrotado al armenio Davit Chaloyan en los cuartos de final de la categoría de +92 kilos y se ha asegurado al menos el bronce. El boxeador marbellí ha ganado por decisión unánime de los jueces y el miércoles peleará contra el francés Aboudou por un lugar en la final. Si pierde, será bronce. Es la segunda medalla que se asegura el boxeo español en París 2024, después de que Enmanuel Reyes Pla se clasificara el jueves a semifinales del -92 kg. Este sábado puede asegurar otro metal José Quiles.

Por la mañana, Rafa Lozano caía en cuartos de final. El púgil español no ha podido superar en cuartos de final al dominicano Yunior Alcántara en un ajustadísimo encuentro que ha caído del lado rival por la mínima. Con esta derrota el balín no entra en la pelea por los metales y se despide de París 2024 con un diploma olímpico.

En la otra punta del mundo, muy muy lejos de París, la española Nadia Erostarbe ha hecho historia para el surf español en los Juegos Olímpicos. Y es que la surfista ha conseguido un increíble quinto puesto, es decir, un diploma olímpico, en la primera edición del surf con participación española. Nadia ha caído en la madrugada parisina de este viernes en cuartos de final ante la brasileña Tatiana Weston-Web. La española ha acabado con una puntuación de 6,34, mientras que la brasileña ha acabado con un 8,10.

En Remo, Jaime Canalejo y Javier García en dos sin masculino, Aina Cid y Esther Briz en dos sin femenino, así como Caetano Horta y Dennis Carracedo en doble scull ligero han sido los encargados de sumar tres nuevos diplomas olímpicos para la delegación española en general y el remo nacional en particular.

Los sevillanos concluyeron en la quinta posición de la gran final celebrada en el estadio náutico de Vaires-sur-Marne con un tiempo de 6:29.60. Los subcampeones mundiales en Racize en 2022, que tuvieron pocas opciones de subir al podio, mejoraron un puesto su clasificación respecto a Tokio 2020.

Por su parte, Aina Cid y Esther Briz se llevaron la victoria en la final B tras cruzar la línea de meta en 7:07.07. La catalana y la aragonesa, que no pudieron alcanzar la final A al ser quintas en la semifinal, quedaron abocadas a la lucha a partir del séptimo puesto. Las españolas no fallaron esta vez y ganaron la regata con autoridad para firmar la séptima plaza final. Supone el tercer diploma olímpico de la carrera de Cid, que fue sexta en Río de Janeiro 2016 y en Tokio 2020, y el primero de Briz que ha debutado en estos Juegos Olímpicos.

Asimismo, Dennis Carracedo y Caetano Horta fueron segundos en la final B parando el crono en 6:19.90. El catalán y el gallego, tampoco pudieron meterse en la gran final, teniendo que pelear por el séptimo puesto. Una posición que tuvieron muy cerquita, pero que se escapó a ser superados en el tramo final por los franceses.

Estos tres diplomas se suman al conseguido por Rodrigo Conde y Aleix García en la final de doble sculls, donde concluyeron en quinta posición. Virginia Díaz disputará este sábado la final B de skiff.

Los españoles Adrián Abadía y Nicolás García Boissier concluyeron sextos en la final de la prueba de saltos de trampolín sincronizados de 3 metros, en la que las medallas les resultaron inalcanzables, y obtuvieron un meritorio diploma olímpico en su primera participación conjunta en unos Juegos Olímpicos. Con unas notas de 47.40, 45.00, 64.80, 69.75, 72.45 y 62.22 en sus seis saltos, y una nota total de 361.62, el mallorquín y el canario, se situaron en la élite de esta modalidad en la que en los pasados mundiales de Doha se colgaron la medalla de bronce.

"Podríamos haber saltado mucho mejor, pero hemos conseguido el mejor resultado de la historia de España en saltos y espero que con este diploma los saltos vayan avanzando en España y crezcan más", declaró Adrián Abadía. Algo secundado por Nico García: "Lo que hemos hecho es algo tocho. Hay que valorarlo, que la gente se dé cuenta de lo que hemos conseguido. En España solo hay 88 licencias y hemos conseguido clasificarnos cuatro. Ojalá este resultado ayude a visibilizar este deporte y, por lo menos, superar las 100 licencias".

La victoria fue para los intratables chinos Daoyi Long y Zongyuan Wang, grandes favoritos, con una puntuación global de 446.10, por delante de los mexicanos Juan Manuel Celaya y Osmar Olvera (444.03) y de los británicos Anthony Harding y Jack Laugher (438.15).Abadía y García Boissier, diploma olímpico en trampolín 3 m sincronizado

Los españoles Elía Canales y Pablo Acha se quedaron a las puertas de luchar por las medallas en la competición mixta de tiro con arco de los Juegos Olímpicos de París 2024 al perder en cuartos de final ante los indios Ankita Bhakat y Dhiraj Bommadevara por 3-5. El dúo español estuvo cerca de meterse entre las cuatro parejas que se disputarán el podio. Un punto en la cuarta tanda (36-37) les separó de los indios, más certeros en ese momento definitivo.

Tras ceder en la primera por 37-38, Canales y Acha comenzaron su reacción. Primero empataron 38-38 y luego igualaron el enfrentamiento a tres con un 37-36. En cambio, en el definitivo, Bommadevara logró dos 10 y Bhakat un 9 y un 8, en tanto que la catalana firmó un 8 y un 10 y el burgalés dos 9 que no les permitieron progresar, pero se marchan de París 2024 con un diploma.

“Hemos hecho un gran trabajo. Al final no ha salido. Nos ha tocado perder contra India, pero hemos hecho un gran trabajo. Lo que nos habíamos propuesto a nivel técnico y mental lo hemos cumplido. Estamos contentos”, indicó Elia.

Por su parte, Pablo Acha apuntó que “Nos hemos propuesto un objeto más mental y lo hemos cumplido. Que una flecha toque o no, no depende al 100% de nosotros. Lo que dependía de nosotros lo hemos hecho. El equipo mixto hace que todo se iguale mucho. Es muy complicado. Hemos luchado bien y nos llevamos eso”.

Segundos antes de las diez de la mañana, con el Stade de France reventando sus costuras, henchido de banderas, gritos e ilusiones -imposible hallar un asiento desocupado-, una figura negra y longilínea, familiar pese al inexorable bamboleo del calendario, cruzó la puerta más cercana a la línea de salida de los 100 metros. Entonces, la memoria de cuando pensábamos que todavía tenía sentido el concepto de lo imposible, los relatos de los libros de Historia, las charlas del abuelo… se mezclaron con el atronador abrazo que la sede central de París 2024 tributó a Bob Beamon. No había mejor elección, en estos Juegos que aspiran a ser revolucionarios, que el atleta más icónico de aquellos del 68, el hombre del brinco eterno. Fue el maestro de ceremonias, brigadier en mano; el bastón de madera con el que golpeó hasta tres veces el tartán violeta de Saint-Denis para indicar al público que la función estaba a punto de comenzar.

Presenció la escena de cerca Jorge Ureña, el primero de los nuestros en catar el recinto, pues se encontraba ya ajustando los tacos de salida, concluidos los últimos progresivos, con ganas de que el estruendo de la pistola liberase los nervios ante la primera de las diez trampas del decatlón. Cubrió el hectómetro con solvencia, tercero de su serie (la primera) con 10.87, a cinco centésimas de la mejor prestación del curso (los 10.84 del Campeonato de España de La Nucía). Su personal best, por cierto, data de Tokio 20-21: 10.66. El tres veces medallista continental bajo techo amasaba un botín de 890 puntos, colocándose 17º de un sumario encabezado por el vigente campeón, el canadiense Damian Warner, con 1035 (10.25).

Tocaba situarse al costado contrario de la recta principal, donde aguardaba la longitud. En el primer intento de Onil, entrenado por su padre, José Antonio, también combinero (campeón europeo y plusmarquista mundial en categoría master), aterrizó a 7.05 centímetros de la tabla. El segundo y el tercero no fueron más largos (6.87 y 6.32), lo que le colocaba en la octava posición del grupo A (19ª del global) con 826 puntos. A expensas el peso, la última parada en su frenética matinal, marchaba 19º con 1716 puntos.

Entre los tres esfuerzos horizontales de Jorge fueron saltando al óvalo los tres milleros. Mario García Romo partía en la serie uno de las tres clasificatorias del 1500, donde accedían a semifinales los seis primeros de cada carrera, quedando para el resto la posibilidad de emplearse en la ronda de repesca (mañana, 3 de agosto, a las 19:15). Uno de ellos será el salmantino, 10º (3:37.90) en una carrera lanzada progresivamente por el noruego Narve Nordas en la que acabó exhibiéndose el actual campeón del mundo, el británico Josh Kerr (3:35.83). Mario trató de evitar conflictos situándose en la parta de atrás del grupo y supo evolucionar hasta situarse en una posición adecuada para intentar el pase por puestos, pero acabó encerrado en contra recta, obligado a remontar por fuera y no pudo encontrar el camino despejado una vez la prueba se resolvió frente a la tribuna.

Más cerca lo tuvo Adel Mechaal en la segunda con un planteamiento similar, aguardar a cola del vagón y ahorrarse cambios bruscos, codazos, sobresaltos. Hasta el último 150 parecía en disposición de combatir, pero la masa de talento (esparcida en esta como en el resto de pruebas del programa, uno de los niveles más salvajes que se recuerdan) le fue engullendo y con síntomas de quebrar un poco en los últimos metros (¿obra del láctico? ¿Estrategia para llegar más fluido a la repesca tras ser consciente de haber pasado más rato del necesario corriendo en calle 2?) arribó en 3:35.81, 9º en una lista liderada por el etíope Ermias Girma (3:35.21), con el top ten al completo entrando en el mismo segundo.

Fontes se alistó en la serie del vigente campeón. El último mito del medifondo, Jakob Ingebrigtesen, más conservador que otras veces, acelerando sólo en los últimos trescientos metros (39.5) para sobrepasar a la gran mayoría de rivales y, vigilante en el último 30, girando la cabeza a un lado y otro, ceder la victoria (¡noticia!) e incluso la segunda plaza; entró tercero (3:37.04) tras el estadounidense Hobbs Kessler (3:36.87) y el neerlandés Stefan Nillesen (3:36.77) en la carrera más lenta de las tres. El español fue el que más cerca tuvo el pase. Acomodado en la parte media del plantel supo moverse con maestría hasta encontrar un hueco en el que depositar sus opciones de semifinal; no pudo ser, pero dejó buen sabor de boca su séptima plaza en 3:37.50, a 16 centésimas del pase por vía rápida.

Antes de que Ureña se desplazase al círculo de peso hubo lujos que darse, como el ver a la campeona mundial Sha’Carri Richardson flotar aparentemente sin esfuerzo para ganar su trámite de primera ronda en los 100 metros con 10.94. Poco antes habíamos gozado con el mismo derroche de destreza a cargo de la plusmarquista universal de altura, Yaroslava Mahuchikhy, sin aspavientos para lograr el pase a la final de altura con 1.95. Jorge ejecutó un primer tiro de 13.26. Mejoró en el segundo, 13.77. Mientras llegaba el tercero, nuevo deleite: en el terreno de juego adyacente la mejor velocista de todos los tiempos, Shelly-Ann Fraser-Pryce, firmando 10.92 para ser segunda en la serie que clausuraba la prueba por detrás de otra de las atletas más queridas del circuito, Marie-Josee Ta Lou-Smith (10.87, el mejor crono de la mañana). El último lanzamiento de nuestra navaja multiusos -acero alicantino fuerte, resistente, fiable- fue algo más corto, 13.72 (714 puntos). Se va a descansar el 20º con 2430 puntos.

Thierry Ndikumwenayo destroza el récord de España para acabar noveno en el mejor 10.000 olímpico de la historia. Peleteiro accede a la final de triple por la vía rápida y mañana peleará por las medallas. La jornada de tarde nos ofreció una fantástica Marta García que peleó hasta extenuación en su durísima semi de 5000, el avance de Ureña en el decatlón y a las ‘Lores’ esperando a las series de repesca en los 800.

Tomamos como un buen presagio que fuese Dan O’Brien, tres veces campeón mundial y oro olímpico de decatlón en Atlanta, quien aporrease tres veces el brigadier para decretar inaugurada la sesión de tarde. Y es que acto seguido Jorge Ureña volvía a ser el primer español en concursar en Saint-Denis, cuarta estación de la combinada, salto de altura. Se estrenaba con nulo en 1.87, pero no tardaba en corregirse para liquidarlo sin mayores problemas al segundo intento. Luego hacía un pequeño inciso, se arrimaba a la curva y lanzaba un grito de ánimo a Marta García, que acababa de arrancar en la primera (despiadada, a la luz de la start list) semifinal de los 5000 metros.

La castellana, bronce continental a principios de junio, se instaló en mitad del grupo y dejó que pasaran las vueltas, sabedora de que la empresa era complicada. Ejecutó una carrera tácticamente perfecta, ajena a cambios bruscos y codazos innecesarios, aguardando el momento de morir por sus sueños infantiles en el año más bestial (cinco récords de España) de una trayectoria deportiva ascendente que, afortunados nosotros, todavía tiene amplios rangos de mejora. Al entrar en contrarecta, donde en la curva del 200 aguardaba el inicio del último kilómetro, con el graderío circundado por el sol de media tarde, pasó fugaz ente una Ana Peleteiro que iniciaba la carrera de aproximación a la tabla… faltó un suspiro para que ambas avanzasen en paralelo.

Hop, step, jump… y 14.36, un centímetro más de lo requerido para entrar en la final (mañana a las 20:20), donde buscará dejar atrás el bronce de Tokio y adentrarse en terrenos sólo reservados a las más dotadas. Sus gritos motivadores, los diálogos consigo misma a volumen audible, la mirada en el horizonte… la Ana de las grandes citas, la que no aparece cualquier día, la que se reserva el derecho a sorprender sólo ante estadios enloquecidos. Lo decimos una y otra vez: apostar contra ella es desperdiciar la apuesta.

Y Marta que llegaba a la hora de la verdad entre las 10 primeras (pasaban 8, ni una más, por no quedar no quedaba ni el consuelo de los tiempos, así de severo es el sistema). Kipyegon (que ganaría en 14:57.56), campeona mundial. Hassan, defensora del oro olímpico, buscando emular en París la gesta de Emil Zàtopek en el 56 (5, 10 y maratón), arribando tras ella (14:57.65). Y la ganadora en el Europeo (Battocletti), las etíopes Tsegay y Taye… Una final (muy buena) en toda regla a la que Marta se agarró con la esperanza de que alguna levantase el capó en la agonía de los metros finales, lo que solo hizo la japonesa Tanaka (9ª), ya cuando la discípula de Thomas Dreissigacker había vaciado toda su energía sobre el manto violeta del Stade de France y no tenía más remedio que conformarse con echar el candado al top 10 (15:08.87, una marca que le habría hecho feliz a finales de 2003 y ahora no le ofrece consuelo alguno en su debut olímpico, tal es su ambición).

Entonces Jorge andaba por 1.96, tras haber resuelto antes el 1.93, ambos en segunda convocatoria. Sin embargo, fueron infructuosas sus tres acometidas sobre 1.99, donde acabó apeándose con una suma de 767 puntos. A la espera del 400 ocupaba el 19º puesto del global registrando 3197 puntos.

Las pupilas de Uriel Reguero (en su día también entrenador de Marta García, ojo al talento del personaje), por primera vez ante los cinco aros, saltaron a la jungla del 800 después del 4 x 400 mixto, donde Estados Unidos (Vernon Norwood, Shamier Little, Bryce Deadmon y Kaylyn Brown) estableció el primero de los (esperemos muchos) récords del mundo (3:07.41) batidos en el centro neurálgico de París 2024.

Actuó Lorena Martín en la segunda de las seis series clasificatorias (pasaban a semis las tres primeras de cada una y el resto gozará de una nueva oportunidad en la repesca, mañana a las 11:10) donde ocupó la séptima plaza con 2:02.52 tras ceder un par de metros respecto al grupo a falta de 200, hueco que fue agrandándose progresivamente hasta meta (ganó la cubana Daily Cooper Gaspar, 1:58.88).

A Lorea Ibarzabal le tocó la quinta. Y la leyó con inteligencia, situándose a cola del grupo, pues el ritmo fue elevado desde el comienzo (primer cuatro en 56.5, 57.5 ella). Hizo buen movimiento táctico en contrarrecta, pero a la entrada de la última curva volvió a ceder espacio. Seguían por delante a paso vivo, y a rebufo lejano cabía la posibilidad de quebrar los dos minutos, incluso de renovar marca personal. Se entregó como exige la etiqueta, pero no fue suficiente: sexta, 2:00.71 (primera la etíope Tsige Duguma, 1:57.90).

A las 10:00 ya estaba con el dorsal prendido a la remera de Joma y a las 21:00 seguía en el lío. Si esto no fuera fruto de la pasión necesitaría urgentemente un enlace sindical el polivalente Jorge Ureña. Tocaba dar una vuelta a la pista a toda velocidad y luego, por fin, disfrutar de unas horas de asueto, pues mañana aguardan otras cinco pruebas para seguir asombrándonos (como si fuéramos nuevos en esto) de la capacidad que tienen él y sus compañeros-rivales de multiplicarse en asuntos ya de por sí vetados a la inmensa mayoría de los mortales cuando los afrontamos unitariamente. Por la calle tres acumuló 905 puntos gracias a su mejor marca de la temporada: 48.08. Se irá a dormir

Imposible no pensar en el mejor corredor de 10.000 de nuestros escarceos olímpicos. Se nos fue Mariano Haro la noche en que la llama sobrevoló por vez primera el cielo parisino, como hizo su recuerdo instantes antes de la final de las 25 vueltas. Cuarto en Múnich 72. Sexto en Montreal 76. Ninguno llegamos más allá. De la España uniforme del palentino a la España poliédrica de los últimos que iban a intentarlo: Thierry Ndikumwenayo y Abdessamad Oukhelfen. Medio siglo, otro país, otro atletismo. El discípulo de Pepe Ortuño se presentaba por primera vez en unos Juegos Olímpicos espoleado por el bronce europeo hace dos meses, todavía primavera, tiempo de engrasar todavía más los resortes de un físico bendecido para el fondo. El de Enrique Pascual, con objetivos algo más modestos.

Tenía ante sí el reto, también la suerte, de disfrutar una final antológica. Café para caferetos. El defensor del título Selemon Barega; el hombre más rápido en cubrir la distancia (26:11.00), subcampeón en Tokio y vencedor de los tres últimos mundiales, Joshua Cheptegei; Aregawi, Kejelcha, Kiplimo (bronce hace tres años), Fisher, Ahmed… Como diría un veinteañero: de locos. Thierry decidió comenzar atrás, donde se mantuvo las cuatro primeras vueltas, aunque viendo que los tres etíopes avivaban el ritmo decidió buscar plaza en la zona media de un grupo que antes del 3000 (8:02.02) ya iba completamente estirado. Carrera a menos de 27, posibilidad de atentar contra el récord de España (Fabián Roncero, 27:14.44), vigente desde hace 26 años.

Pasaba sexto el 5000 (tiraba Aregawi), 13:24.3. Viaja entre los grandes, avanzaba ligero ante el rugido en mil lenguas de Saint-Denis. Abdessa más retrasado (22º, 13:45.6), fuera del foco principal (sería doblado cuando faltaban 1200 metros y concluiría 23º en 28:21.90). A falta de cinco vueltas Thierry permanecía en la selección de 13 elegidos, donde le sorprendía algo retrasado el enésimo tirón de Kejelcha. Volvía a soldarse a cola del grupo, fajador hasta límites insalubres. Quizá no batiera el tope nacional, tal vez lo aniquilase. Décimo al toque de campana, cuando se encabritó Chepetegei para amasar su segundo oro olímpico (ganó el de 5000 en Japón) con récord de los campeonatos (26:43.14), por delante de Aregawi y un Fisher que devuelve a EE. UU. al podio doce años después de la plata de Galen Rupp en Londres, demostrando a los nacidos fuera de África que sí, se puede.

Thierry, ¡matrícula de honor! Rozando el diploma (9º) con récord de España (26:49.49), segundo europeo de todos los tiempos a menos de tres segundos de Mo Farah. La magnitud de la final en un dato: los 23 primeros corrieron por debajo del anterior récord olímpico (27:01.17, Bekele, Pekín 2008). Mariano, allá donde esté, seguro que habrá esbozado una sonrisa: ‘Tití’ no superó sus puestos, pero honró su legado.

Noemi Romero y David Vega hicieron historia este viernes al convertirse en los primeros españoles en participar en unos Juegos Olímpicos en la modalidad de gimnasia trampolín. La madrileña en la modalidad de gimnasia trampolín, ocupó la novena plaza en la ronda de clasificación, a un solo puesto de la final de las ocho mejores, mientras que el catalán solo pudo ser decimocuarto.

La española tuvo un triste debut al no poder completar el primer ejercicio. En la cuarta serie acrobática cayó fuera de la cama elástica, por lo que hubo que ponerle la colchoneta bajo los pies para evitar cualquier daño.

Pero en su segundo ejercicio sacó sus años de preparación para esta cita y ejecutó un ejercicio de elevada dificultad en el que destacó en su mejor faceta, el tiempo de vuelo: 15.750 segundos, más que la primera clasificada, la china Xueying Zhu (15.620). Romero fue puntuada con 54,250 y se fue hasta la novena posición, al borde de la final.

"Ahora mismo tengo una montaña rusa de emociones. Estoy super feliz por ser la primera gimnasta española en representar en trampolín a España en unos Juegos Olímpicos, pero me ha quedado con mal sabor de boca porque tenía el objetivo deportivo de estar en la final y me he quedado novena", declaró tras la fase clasificatoria. Ser primera reserva es para estar contenta y voy a seguir trabajando para estar en los próximos Juegos", concluyó

Por su parte, David Vega completó en decimocuarta posición la ronda de clasificación con un mejor ejercicio de 55,620 puntos, lejos de entrar en la final de los ocho mejores.

Jon Rahm sigue encontrando buenas sensaciones en Le Golf National, enclavado en Guyancourt (París), y con un segundo recorrido con 66 golpes (cinco bajo par), para un acumulado de 133 (-9), se mantiene con claras opciones en la lucha por las medallas del torneo masculino de golf de París 2024.

El de Barrica mejoró este viernes los 67 golpes de la primera jornada, si bien no sumó un nuevo 'eagle' a los dos realizados en la primera jornada. Eso sí, inició su segundo recorrido de forma excelente, con 3 'birdies' en los primeros cuatro hoyos. Estaba imparable, con buenos golpes de aproximación y ajustando su 'putt'. Pero en el hoyo 8, un par 3 que ya el jueves le dio problemas, volvió a repetir el 'bogey' de la primera jornada.

Estuvo cerca de restar golpes al campo en los siguientes hoyos, pero no fue hasta el tramo final cuando lo consiguió. Firmó 'birdies' en el 14, 15 y 16, e hizo el par en los dos últimos, en especial con un notable 'putt' en el 18. El también español David Puig suma 138 (-4), tras repetir 69 en su segunda segundo recorrido, con cuatro 'birdies' y dos 'bogeys'.

En Natación, Mario Molla fue tercero en su serie del 100 mariposa. El nadador español, en la calle de al lado de una leyenda como Chad Le Clos, ha sido tercero en su serie del 100 mariposa con un cronómetro de 52,27 segundos. No ha podido clasificarse a las semifinales. Emma Carrasco sí se colaba en las semifinales del 200 estilos. La nadadora española ha parado el cronómetro en 2:11,54 y se ha clasificado para las semifinales del 200 estilos, donde ha parado el cronómetro de las semifinales de 200 estilos en 2:12.25, concluyendo en séptima posición de su serie y decimoquinta en la clasificación global.

En Piragüismo, los Juegos estrenaban la nueva modalidad de kayak cross, donde Manu Ochoa y Miquel Travé completan la bajada de contrarreloj en 68.66 y 68.70, respectivamente para situarse en décima y undécima posición de la clasificación provisional antes de la primera ronda de kayak cross que tendrá lugar este sábado a partir de las 16:40. Miren Lazkano y Maialen Chourraut finalizaban la prueba en 74.77 y 75.23, respectivamente, para situarse en decimoquinta y decimonovena posición de la general. La primer ronda de kayak cross femenina tendrá lugar el sábado, 3 de agosto, a partir de las 15:30 horas.

En Baloncesto Masculino, España cayó este viernes ante Canadá (88-85), en el tercer y último partido de ambas en el grupo A, y quedó eliminada por un triple empate del torneo masculino de baloncesto de los Juegos de París 2024, demostrando orgullo ante el equipo que lidera la estrella de la NBA Shai Alexander-Gilgeous.

El deporte es así. Un equipo en transición llegó a los últimos segundos con posibilidades de acabar incluso primera, pero tres puntos supusieron que España acabase cuarta de grupo. Canadá pasó a cuartos como primera y el triple empate entre las otras tres se resolvió mediante el 'basket-average' entre ellas a favor de Australia, que quedó segunda, por delante de Grecia -que deberá esperar a este sábado para ver si sigue en el torneo-.

Grecia había derrotado justo antes a Australia por siete puntos por lo que no había más combinación que una. Era todo o nada. Si ganaba, España pasaría a cuartos como primera de grupo; si perdía, regresaría Madrid sin parada previa en la capital de Francia.

Santi Aldama, duda hasta última hora, salió en el cinco inicial, el mismo que sacó Scariolo en la victoria ante Grecia el pasado martes. El otro 'tocado' del equipo español, el gran Rudy Fernández, único baloncestista con seis Juegos y que jugó el último partido de su carrera, pisó el parqué a falta de cuatro minutos para el primer cuarto.

España tuvo opciones hasta el final, e incluso pudo haber forzado la prórroga con un triple lejano de Sergio Llull, pero la 'mandarina' no entró y el equipo puso fin a su aventura olímpica con la cabeza bien alta. Al igual que en el Mundial de 2023, España cayó eliminada a manos de Canadá y por idéntico resultado (88-85).

La Selección Olímpica de Fútbol Masculino luchará por las medallas en París 2024 tras ganar por tres goles a cero a Japón en los cuartos de final. El equipo de Santi Denia se enfrentará por un puesto en la final a Marruecos el próximo lunes, 5 de agosto, a las 18.00 horas en Marsella. En el momento decisivo de la competición apareció la mejor versión de España para conseguir una victoria por goleada ante un equipo que había mantenido la portería a cero durante todo el torneo.

El partido comenzó eléctrico, con los dos equipos intentando hacer daño al rival con sus armas. El equipo japonés manteniendo su orden sobre el césped y dando muestras de su fortaleza defensiva y el español haciéndose con el dominio de la pelota para jugar en campo contrario.

Precisamente uno de los aspectos a mejorar que destacaba el seleccionador nacional, Santi Denia, en la previa, la circulación rápida de balón llevó al equipo español al primero gol en el minuto 11. Fermín López, de fuerte zurdazo desde fuera del área consiguió perforar la meta japonesa por primera vez en el torneo adelantando a España en el marcador del Estadio de Lyon. El jugador de El Campillo sumó su segundo gol en la competición.

Sin duda la Selección española jugaba sus mejores minutos en el torneo sin dar opciones en defensa y gozando de ocasiones en ataque. España cedió el protagonismo en el juego a Japón, que tuvo su ocasión más clara en el minuto 32 con dos centros desde la derecha rechazados por Pubill y Baena y al filo del descanso con un cabezazo al palo tras el saque de una falta lateral.

Con un gol de ventaja para el combinado nacional se llegó al tiempo de descanso. Avisó primero el equipo español en el segundo acto con un disparo de Fermín que desvió el portero nipón. El propio Fermín, tras una gran jugada, asistió a Baena con un pase al espacio que salió desviado en otra clara ocasión para el equipo de Santi Denia. Por delante, treinta minutos en los que los japoneses intentaban igualar el marcador.

Miranda de falta a punto estuvo de conseguir el segundo, el rechace del portero dio pie al córner que daría el segundo gol a España. El centro a la frontal del área lo controló Fermín y tras dejarla botar, ahora con la derecha, disparó al fondo de las mallas consiguiendo así un doblete que acercaba a la Selección Olímpica a la semifinal de Marsella. Abel Ruiz marcó el tercero y definitivo tras aprovechar un rechace en el área pequeña. Por segundos Juegos consecutivos, la Selección Olímpica masculina disputará las semifinales y peleará por las medallas en París 2024.

Los 'Hispanos' tendrán que esperar para lograr la clasificación para cuartos de final del torneo olímpico, que se jugarán en una auténtica final este domingo contra Croacia, tras haber caído por 33-31 ante Alemania, que se garantizó estar entre los ocho mejores. El duelo estuvo marcado por la igualdad, con ventajas para ambos equipos y un frenético final en el que los germanos estuvieron algo más acertados, mientras que Dani Dujshebaev estrelló un balón a la madera a falta de poco más de un minuto que habría podido cambiar el resultado.

España estuvo algo desacertada en el tramo final, carente de ideas ofensivas, sostenida por los porteros, ambos muy brillantes. Tras ponerse por delante en el ecuador de la segunda mitad, los españoles no supieron acelerar para abrir brecha, con tres ocasiones falladas por Alex Dujshebaev, lo que dejó con vida a una Alemania que no desperdició el regalo.

A la hora de valorar el partido, el propio Álex comentó: “Creo que hemos jugado bien, hemos hecho un gran partido, pero en los minutos finales nos ha faltado acierto más que juego. Su portero ha estado acertado”. “Estamos tocados después del partido, habrá que analizarlo en frío, pero hemos competido bien. Si luchamos hasta el final en el próximo partido lo sacaremos adelante”, indicó Jorge Maqueda.

Los Hispanos ya piensan en el partido ante Croacia, el domingo, 4 de agosto, a las 21:00 horas, como así reconoció su capitán Gonzalo Pérez de Vargas: “Tenemos la cabeza puesta en el domingo. Nos espera un partido muy físico, una final. Un partido que seguramente será apretado. Tenemos que llevar nosotros el ritmo y mantener, sobre todo, este nivel en defensa tan alto que estamos teniendo”.

Pablo Herrera y Adrián Gavira mostraron su mejor versión en el Estadio de la Torre Eiffel para asegurar la segunda plaza del grupo F ante sus rivales directos, los estadounidenses Evans y Budinger. Los españoles confirmaron su dominio en la pista de un trabajado primer set para mostrar un sensacional rendimiento en el segundo y sellar de forma brillante el pase a las eliminatorias de los Juegos Olímpicos de París.

Pablo Herrera y Adrián Gavira necesitaban la victoria para confirmar la segunda plaza y evitar la ronda de lucky losers. Los españoles asegurarían así un día extra de descanso muy apetecible y para ello imprimirían una alta intensidad a sus acciones. El castellonense y el sanroqueño apretarían para romper los primeros compases igualados de encuentro. La dinámica de intercambio de acciones favorecería a los intereses nacionales que pese a los intentos de Evans y Budinger por remontar, un sólido Herrera en remate y el trabajo de Gavira en defensa completaban un espectacular primer set.

La dinámica de los españoles se mantuvo. Adrián Gavira se multiplicaba desde el saque para poner en jaque a la recepción estadounidense, y un inconmensurable Pablo Herrera en bloqueo y remate permitía a la pareja más longeva del vóley playa internacional alcanzar una gran renta para doblar en el marcador a su rival del 9-7 hasta el 14-7. Los españoles cerraban el triunfo con un gran remate de Adrián Gavira que les aseguraba la segunda plaza del grupo, a falta del encuentro entre franceses y neerlandeses, y que les permite esquivar la ronda eliminatoria entre los terceros clasificados de grupo y disponer de un día más de descanso.

En Hockey Masculino España estuvo cerca de derrotar a Países Bajos en el último partido de la fase de grupos de París, pero encajó su segunda derrota (5-3) tras la remontada de los neerlandeses, que deja al equipo de Max Caldas en el cuarto puesto para encarar los cuartos de final y medirse con Bélgica o Australia. El once de Max Caldas se marchó con 2-1 al descanso, en un choque que los holandeses dieron la vuelta con un stroke, dos goles en dos minutos en el tercer cuarto y otros dos en el tramo final y en el que España no acertó en ninguno de los tres penaltis córner que tuvo.

España hizo un primer cuarto impecable, sin complejos frente un equipo superior por ránking, con dos goles de José María 'Chefo' Basterra y Marc Reyné, que dejaron sin respuesta a los holandeses. Estos habían ganado el primer penalti córner que tiraron fuera y España contestó con una llegada en la que Basterra remató a gol una gran bola de Nacho Rodríguez, tras un robo a Justen Block.

Su segundo gol llegó con un pase largo de Rafa Vilallonga para Marc Reyné, que igual que Basterra anotó su tercer tanto en París. Holanda reaccionó en el segundo cuarto, con un penalti córner que Calzado rechazó, aunque después no pudo evitar el gol en el stroke imparable que lanzó Jip Janssen. España también se chocó con el portero holandés Pirmin Black en dos nuevos penaltis córner y se fue al descanso con ventaja (2-1), el doble de penetraciones y más tiempo de posesión.

En la reanudación Luis Calzado volvió a impedir que prosperan otros dos penaltis rivales, pero el empate llegó en una contra con Tjep Hoedemakers desmarcado. La defensa española anuló cuatro penaltis más de los holandeses, que tiraron de fuerza y calidad para cambiar el partido con un gol de Floris Wortelboer dos minutos después.

La remontada rival desmoronó a los españoles, superados al inicio del último cuarto por la velocidad de Países Bajos y una vaselina de Tjep Hoedemakers, y aunque su empeño le otorgó un stroke y Marc Miralles ajustó el marcador la derrota ya fue inevitable. Jip Janssen marcó el único de los 9 penaltis córner de Holanda y colocó el 5-3 final.

La Selección Femenina de 3x3 ha culminado una jornada perfecta en la Plaza de la Concorde, consiguiendo dos victorias contundentes ante Australia y Canadá. Ha sido un día redondo para las nuestras, que han demostrado un juego completísimo en ambos partidos. Con esta racha de triunfos, España se encuentra a un paso de asegurar el pase directo a semifinales, dependiendo solo de una victoria mañana contra Alemania a las 18h para confirmar su clasificación.

El partido comenzó con intensidad, Sandra Ygueravide, Juana y Gracia Alonso de Armiño iniciando la ofensiva española. Australia, a pesar de la ausencia de cambios debido a la baja por lesión de la australiana Lauren Mansfield mostró determinación. Gracia abrió el marcador para las nuestras tras la primera canasta de Whittle. Con la mitad del partido transcurrida, las nuestras encontraron su ritmo, y Sandra Ygueravide y Vega Gimeno brillaron en el tiro exterior, poniendo a España un punto por delante con dos dobles consecutivos de Vega y una canasta bajo el aro.

En los minutos finales, Sandra Ygueravide aseguró el dominio con tres canastas dobles cruciales, aunque el equipo español entró en bonus a los 4:17, llevando a las australianas a la línea de tiros libres. Sin embargo, unos libres de Sandra a dos minutos del final aumentaron nuestras posibilidades. Un forcejeo bajo el aro entre la australiana Maley Annely y Vega provocó una falta que nos llevó al tiro libre y selló la victoria para España, 17-21. La actuación destacada de las veteranas Sandra y Vega fue fundamental para este importantísimo triunfo.

En el segundo partido del día, la selección española de baloncesto 3x3 femenina se enfrentó a Canadá en un duelo electrizante. Las canadienses, lideradas por las veteranas hermanas Plouffe, comenzaron fuertes con dos canastas consecutivas. España, sin embargo, supo responder con inteligencia, aprovechando los cambios en los bloqueos y atacando rápidamente el aro. Con Canadá entrando en bonus en el minuto 5, las nuestras aprovecharon los tiros libres. A falta de 2 minutos, un triple de Vega Gimeno puso a España cuatro puntos arriba, pero Canadá no cedió y un lanzamiento exterior de Michelle Plouffe a 1:54 del final ajustó aún más el marcador.

En los minutos finales, Sandra Ygueravide desatascó a España con un doble crucial, aunque una canasta y falta de Plouffe puso a Canadá por delante. Sin embargo, Sandra respondió, llevando el partido a una emocionante prórroga con un marcador de 20-20. En el tiempo extra, un canastón doble de la espectacular Ygueravide selló la victoria para España, destacándose con 10 puntos y 2 rebotes. A pesar de los 11 puntos y 6 rebotes de Michelle Plouffe, la calidad de las españolas prevaleció, consiguiendo una victoria clave en su camino olímpico.

Este sábado, la Selección Femenina 3x3 se enfrentará a Alemania en el último partido de la primera fase de clasificación. Este encuentro será decisivo, ya que las nuestras se juegan el pase directo a las semifinales, reservado únicamente para los dos primeros equipos de la clasificación. El enfrentamiento se llevará a cabo a las 18h en la ya conocida Plaza de la Concorde. Si España logra la victoria, asegurará su lugar en las semifinales; sin embargo, una derrota las relega al play-in, que se disputará a las 21:30h, donde se jugarían clasificarse para las semifinales del lunes. La Selección de Ana Junyer llega motivada tras dos grandes triunfos ante Australia y Canadá, y mañana buscarán cerrar la primera fase de manera perfecta.

Y en cuanto a la jornada en París, este viernes servía para clarificar aún más lo ocurrido con la polémica boxeadora de Argelia. Así se conocía que, tanto ella como otra boxeadora taiwanesa que se encuentra en la misma situación, llegaron a la final del Mundial de 2022 donde, por cierto, ganó la de Taiwán, tras arrasar a todas sus rivales. Tras ello la Federación Internacional de Boxeo decidía suspenderlas de la competición al fallar los test de género.

Sin embargo, el Comité Olímpico Internacional sí decidía incluirlas en la prueba de Boxeo Olímpico en la que, salvo sorpresa, se jugarán el oro y la plata. Precisamente este viernes la taiwanesa pasaba de ronda con enorme facilidad, huyendo de los periodistas que la esperaban tras su combate. Y en cuanto a la boxeadora italiana a la que la argelina rompió la nariz durante el combate que las enfrentó, anunciaba que abandonaba el deporte profesional al no competirse en igualdad de condiciones. Y este asunto que, hasta ahora, solo formaba parte del ámbito deportivo, se convertía durante el día en conflicto diplomático entre Italia y Argelia, que se pedían explicaciones mutuas por lo ocurrido en el combate. En cuanto a la Villa Olímpica, continúan las deserciones, y la de este viernes es de las importantes. La selección estadounidense de Baloncesto, grandes favoritos al oro olímpico, decidían hospedarse en hoteles para poder prepararse de cara a la lucha por las medallas.

Y hablando de Estados Unidos, también este viernes dejaba el primer avance de lo que será la Ceremonia de Clausura. Y es que, como manda la tradición, un fragmento de esa ceremonia no será diseñado por París, sino por el siguiente anfitrión de los Juegos Olímpicos, que será la ciudad de Los Ángeles. En concreto, explicaba The Guardian, el mismísimo Tom Cruise, convertido en el Ethan Hunt de Misión Imposible, será el encargado de "robar" la bandera olímpica a Francia para entregársela a EEUU.

Un Estados Unidos, por cierto, que no acaba de despegar en el medallero, pues, tras ser segundos en la jornada de ayer, este viernes volvían a caer a la cuarta posición de una lista que sigue encabezando China con 13 oros, nueve platas y nueve bronces. En segunda posición, los anfitriones suman 11 oros, doce platas y 13 bronces; mientras que Australia ocupa la tercera posición con 11 oros, seis platas y cinco bronces. El oro de los 49ers hace subir a España hasta el puesto veintitrés, pues el país lleva un oro, una plata y tres bronces, de una lista en la que ya hay cincuenta y tres países.

Y esas cinco medallas pueden subir durante la jornada de hoy, pues se la juegan dos de las figuras más destacadas del deporte español. Así, y tras clasificarse con enorme facilidad, Ana Peleteiro buscará el oro en la final de Triple Salto, y Ray Zapata hará lo propio en la final de Suelo de Gimnasia Artística. También puede llegar medalla, aunque no sea tan fácil, en el Ciclismo que celebra su prueba de ruta; y en la curiosa competición mixta de Judo con la que terminan su paso por París los judocas españoles.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar