Dentro de la investigación del Caso Koldo
El caso Koldo, que se investiga en la Audiencia Nacional (AN), ha cobrado relevancia tras la solicitud del juez Ismael Moreno al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para que proporcione información detallada sobre los pagos en efectivo realizados entre 2017 y 2024. Esta solicitud se enmarca dentro de las investigaciones sobre los pagos al exministro de Transportes José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García.
El juez Moreno ha emitido una providencia que exige al PSOE la entrega de justificantes y una relación de los pagos en metálico realizados durante el periodo mencionado. Este requerimiento se basa en el criterio de la Fiscalía Anticorrupción, que ha solicitado que se aclare la naturaleza de estos pagos. El PSOE tiene un plazo de diez días para cumplir con esta solicitud. La providencia especifica que se requiere información sobre los pagos y los documentos que los sustentan, en un esfuerzo por esclarecer las dudas existentes en torno a la legalidad de estas transacciones.
El juez Moreno ha decidido abrir una pieza separada para investigar específicamente los pagos en metálico a Ábalos y Koldo, siguiendo las directrices del Tribunal Supremo. Esta acción busca determinar si hubo blanqueo de capitales a través de las liquidaciones de gastos del partido. La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil actúe como policía judicial en esta investigación. Se espera que la UCO elabore un informe que incluya mensajes, tanto escritos como de voz, y documentos relacionados con las operaciones que se están investigando.
La Fiscalía ha expresado preocupaciones sobre la existencia de conductas que podrían constituir delitos, como el blanqueo de capitales y el posible desfalco contra el PSOE. Se considera esencial llevar a cabo una investigación exhaustiva para aclarar estas cuestiones y determinar la legalidad de los pagos en metálico. El magistrado del Supremo, Leopoldo Puente, ha manifestado sus dudas sobre la transparencia de los pagos en efectivo realizados por el PSOE. En su evaluación, ha señalado que no se verificaba adecuadamente si las personas que solicitaban la devolución de gastos eran realmente las que los habían realizado.
El Tribunal Supremo ha observado que no se han proporcionado explicaciones satisfactorias sobre la necesidad de realizar pagos en efectivo. Se ha cuestionado la lógica detrás de la contratación de empresas de seguridad para trasladar grandes sumas de dinero en efectivo, cuando los miembros del partido recibían emolumentos a través de métodos bancarios.
El magistrado también ha indicado que no se ha explicado adecuadamente el origen del dinero en efectivo que el partido mantenía en su sede. Se ha solicitado claridad sobre cómo se financiaban las compensaciones en metálico a Ábalos, Koldo y otros beneficiarios. |