Comienza el nuevo Festival de Circo de la Comunidad
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está protagonizada este fin de semana por el estreno de la primera edición de Riesgo, Festival de Circo organizado por la Administración regional, en los Teatros del Canal. Levanta el telón con Rêves, un montaje de la compañía Cirque Inshi, que acerca los ecos de la guerra de Ucrania, de donde son sus fundadores Roman Khafizov y Volodymir Koshevoy (30 y 31 de enero, en la Sala Roja - Concha Velasco).
Así arranca esta nueva propuesta cultural que quiere acercar al público el circo contemporáneo, una disciplina artística que absorbe otras artes como base de su esencia. Con Eva Luna García-Mouriño como directora artística, se celebrará hasta el próximo 22 de febrero, ofreciendo siete espectáculos, procedentes de Argentina, Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia y Ucrania, que representan las tres escuelas principales del circo actual: la canadiense, la soviética y la europea.
El segundo montaje, La voz sumergida (1 y 2 de febrero, en la Sala Verde), situará a los espectadores en un escenario insólito, un enorme tanque de agua, dentro y fuera del cual la exnadadora de sincronizada María Palma une la apnea con la danza y el teatro físico. Iniciada en las artes del circo, su presencia en el festival representa el proceso de deconstrucción de la técnica del circo.
Por otro lado, los Teatros del Canal acogen estos días funciones de otras tres propuestas. La artista Mariona Naudin presenta Songs for the bitch witch women (viernes 31, en la Sala Negra), una pieza escénica que tiene como punto de partida el caso de Ana Orantes, la mujer andaluza que en 1997 apareció en un programa de televisión para relatar los maltratos constantes que había sufrido durante cuarenta años a manos de su exmarido, quien la asesinó una semana después en el patio de la casa que compartían por orden de un juez.
Además, en el marco del ciclo Canal Teatralia podrá verse Manoviva (sábado 1 y domingo 2, en la Sala de Cristal), un espectáculo de temática circense, creado por la compañía italiana Girovago e Rondella.
Completa esta cartelera el músico Abraham Cupeiro, que ofrecerá Mythos (domingo 2, en la Sala Roja-Concha Velasco), un recital a través de mitologías para el que recupera instrumentos que resonaban en los teatros griegos, circos romanos y cuevas olvidadas en los confines del mundo. Un viaje musical único, a través de historias creadas desde tiempos inmemoriales, buscando encontrar una lógica al origen del universo.
El Teatro de La Abadía, coincidiendo con el centenario de Carmen Martín Gaite, una de las novelistas españolas más importantes del siglo XX, pone en escena Caperucita en Manhattan, con adaptación y dirección de Lucía Miranda (hasta el 23 de febrero, en la Sala Juan de la Cruz).
En este mismo espacio (en su Sala José Luis Alonso, hasta el domingo 2) se representa la obra Travy, dirigida por Oriol Pla Solina. A partir de su historia, la compañía de payasos La Familia Travy, reflexiona sobre las raíces y la necesidad de ruptura con ellas.
El Corral de Comedias de Alcalá de Henares abre las puertas (viernes 31 y sábado 1) a la divertida comedia Von Lustig, el hombre que vendió la Torre Eiffel dirigida por Natalia Hernández, con texto de Alfonso Mendiguchía.
Mientras, sobre las tablas del Real Coliseo Carlos III, en San Lorenzo de El Escorial, podrá verse (sábado 1) el nuevo trabajo de la prestigiosa compañía Morboria, Lo que son mujeres, una comedia muy peculiar escrita por Rojas Zorrilla en 1645.
Volviendo a la capital, el Teatro de la Zarzuela, con la Orquesta de la Comunidad de Madrid como agrupación titular, ofrece La Corte del Faraón con dirección musical de Carlos Aragón (hasta el 16 de febrero).
Por su parte, el Coro de la Comunidad de Madrid colabora de nuevo con la Orquesta y Coro Nacionales de España. Esta vez será en el Sinfónico 13, bajo la dirección de David Afkham y la participación de Christian Miedl. Interpretarán obras de Felix Mendelssohn, Arnold Schönberg y Dmitri Shostakóvich. (viernes 31, sábado 1 y domingo 2, en el Auditorio Nacional de Música).
Las propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. En las instalaciones del Complejo Cultural El Águila, en la Sala Cristóbal Portillo, se puede seguir disfrutando de la muestra Viaje con nosotros (hasta el 9 de febrero).
En Sala de Arte Joven continúa (hasta este domingo 2) Circuitos de Artes Plásticas 2024, una exposición que incluye los trabajos de los diez ganadores de esta convocatoria anual, abierta a jóvenes artistas menores de 35 años residentes en la región, bajo el título, en esta ocasión, de Caja de resonancia.
En la Sala Canal de Isabel II permanece Caprile Lorenzo, que reúne más de un centenar de vestidos del modista, además de cuadros, mobiliario y objetos de artes decorativas, en un recorrido por sus prendas más icónicas. Puede visitarse hasta el 30 de marzo, con reserva previa.
Además, en el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Administración regional, se encuentra la muestra El taller de Rubens (sala 16 B del edificio Villanueva, hasta el 16 de febrero). Y fuera de la capital, mantiene su actividad la Red Itiner, la plataforma de colaboración cultural entre el Gobierno regional y municipios madrileños.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá los próximos días 6 y 7 de febrero el estreno absoluto de El idiota, de la bailarina y coreógrafa Elena Córdoba. Una pieza basada en el personaje retratado en El Niño de Vallecas, cuadro que pintó Velázquez entre 1635 y 1645 y que se convierte en el eje de una reflexión que atraviesa siglos.
En la obra, el pintor otorga dignidad y humanidad a Francisco Lezcano, un bufón con discapacidad de la corte española. A partir del cuadro, la pensadora malagueña María Zambrano elaboró un ensayo que inspira ahora a Elena Córdoba para llevar al escenario una nueva exploración artística, y que aborda al ‘idiota’ como un símbolo de libertad y desposesión. Córdoba actúa junto a Clara Pampyn, con diseño escénico de Carlos Marquerie y música en directo de Luz Prado.
Nacida en Madrid en 1961, Elena Córdoba se formó en el estudio de Valentina Kashuba cuando solo era una niña. Continuó su formación en París para después regresar a la capital española en 1990.
Su obra se construye a partir de la observación detallada del cuerpo, eje y materia de su trabajo. En 2008 inicia Anatomía poética, ciclo de creación sobre el interior del cuerpo humano, que comprende obras y estudios de distintos formatos y que aún se extiende en el tiempo. Su creación artística se acompaña, además, de una constante actividad como pedagoga enfocada a diferentes formas de comprender y practicar la danza.
Ha trabajado como coreógrafa con Antonio Fernández Lera, Rodrigo García, Carlos Marquerie y John Romao. Ha creado distintas piezas para la imagen con Sylvia Calle, Chus Domínguez y Rodrigo García. Realizó la exposición fotográfica Vida y materia: cuaderno de imágenes en Barcelona, en la que presentó su afición por la fotografía, y ha ofrecido ponencias en cursos y congresos en las universidades de Salamanca, Murcia, Granada y Carlos III de Madrid. Su obra se completa con la publicación de relatos, diarios de trabajo y ensayos breves
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, la exposición Rafael Canogar [I]Realidades [Obras 1949-2024], junto a su creador. Comisariada por Alfonso de la Torre, supone una renovada propuesta expositiva en torno a la trayectoria de Rafael Canogar que reúne cerca de 60 obras -pinturas, collages y relieves escultóricos- fechadas entre 1949 y 2024, procedentes en su mayoría de la colección personal del artista, junto a otras colecciones privadas y públicas como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La delegada ha asegurado que esta exposición inaugura una nueva etapa porque supone “el regreso definitivo del arte contemporáneo a CentroCentro”. Tras felicitar al comisario, al artista, al Museo Reina Sofía y a la directora artística, Rivera ha asegurado que el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en esta muestra gratuita “todo su entusiasmo y toda la atención que merece Canogar como artista y que merecen los madrileños”.
“Para mí esta exposición es un regalo. Me encanta exponer en este lugar tan emblemático para Madrid”, ha comentado el artista, Rafael Canogar, añadiendo que “la carrera de un artista no es una meta, es el camino”.
La muestra se podrá ver de forma gratuita en la planta 5ª de CentroCentro hasta el próximo 18 de mayo. Durante la exposición, se realizarán visitas guiadas tanto por el artista como por el comisario. Las fechas, horarios e inscripciones estarán disponibles en este enlace.
[I]Realidades es la primera exposición individual institucional dedicada a Rafael Canogar en Madrid en más de dos décadas y con ella da comienzo la nueva propuesta de programación de CentroCentro como centro de arte contemporáneo. Bajo la dirección artística de Julieta de Haro, este espacio cultural va a presentar el trabajo de artistas en activo de diferentes generaciones, creadores de reconocida y larga trayectoria que no se han podido ver recientemente en Madrid, autores de media carrera y nuevos creadores.
Rafael Canogar es uno de los pioneros del arte contemporáneo español y uno de los principales representantes del informalismo. Artista multidisciplinar que domina la pintura, la escultura y el grabado, cuenta con una trayectoria artística de más de siete décadas y actualmente se encuentra en activo. Es Premio Nacional de Bellas Artes, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, entre otros premios y distinciones.
Sus obras figuran en numerosos museos y colecciones del mundo: MNCARS, MoMA de Nueva York, Pasadena Art Museum de California, Hamburg Kunsthalle, Museo Rufino Tamayo de Ciudad de México, Museo de Arte e Historia de Ginebra o el Museum of Ateneum de Helsinki, entre otros.
Alfonso de la Torre, comisario de la exposición, es un teórico y crítico de arte especialista en el surgimiento del mundo abstracto en Europa durante la posguerra. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, ha publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas universidades, museos e instituciones. Ha sido comisario, en 2022, de With hands signs grow para la 59ª Biennale di Venezia. El Espacio Rafael Canogar, ubicado en Roca Tarpeya, recientemente inaugurado con la Real Fundación Toledo, ha sido realizado bajo su comisariado.
Para la muestra [I]Realidades, el comisario ha reunido las obras en cinco capítulos que refieren un trayecto pictórico entre lo representativo y lo abstracto. El primer capítulo, ‘Naturaleza, que me has conmovido’, da comienzo con un paisaje de 1949 –el jardín del maestro Daniel Vázquez Díaz (1882-1969)– junto a otras miradas abstractas recientes, las últimas pinturas abordadas por el artista, de grandes formatos y evocadoras de la naturaleza, relacionadas con sus orígenes como pintor.
Prosigue el recorrido con ‘Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro’, que incluye obras de los años en los que Canogar es protagonista capital del grupo informalista El Paso, fundamental en la historia del arte español. La sala ‘Abstracciones y construcciones: circa los ochenta’ evoca la llegada de un nuevo tiempo, histórico y artístico en el que el artista transforma sus imágenes en espacios de investigación pictórica que, con frecuencia, encuentran lo geométrico y lo monocromo, también lo textural.
A continuación, ‘Circa 1968. Realeza secreta del dolor’ reúne obras de un tiempo en el que el artista se pregunta sobre el cuerpo y el tiempo en una reflexión doliente sobre la condición humana. La exposición concluye retornando a la década de los cincuenta con una tríada de pinturas evocadoras del mundo de Klee y Miró: ‘1954-1955. Klee y Miró, mágicos’.
Los ‘Clásicos del Espronceda’ han cerrado enero con la proyección de El Golpe, última película del ciclo que este mes ha estado dedicado a la vida y obra del aclamado Paul Newman al cumplirse el centenario de su nacimiento. La concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo, ha asistido a la proyección y participado en el coloquio posterior, junto al crítico cinematográfico Guillermo Balmori, quien ha analizado cada una de las cintas proyectadas a lo largo de todos los miércoles de este mes: La gata sobre el tejado de zinc, La ciudad frente a mí, El buscavidas y El golpe.
En febrero, sigue este encuentro para amantes del séptimo arte bajo el título ‘Grandes momentos de los Óscar’, con la proyección de cuatro cintas que son un buen ejemplo de la historia de estos premios: Qué verde era mi valle (6 de febrero), Un lugar en el sol (12 de febrero), Mesas separadas (19 de febrero), Las tres caras de Eva (26 de febrero) y una charla visual especial con momentos inolvidables de estos galardones a lo largo de sus 96 años de historia (20 de febrero).
Con los ‘Clásicos del Espronceda’, que acoge el Centro Sociocultural José de Espronceda, el distrito de Tetuán reafirma su compromiso con la cultura y la difusión del cine clásico, ofreciendo al público la oportunidad de redescubrir grandes historias en pantalla grande.
La Comunidad de Madrid celebrará desde el 6 de marzo al 10 de abril la 35ª edición del FIAS Festival Internacional de Arte Sacro, que conjugará música clásica y ritmos actuales con 41 conciertos, nueve de ellos escetros absolutos, en seis espacios de la capital y ocho municipios de la región.
Bajo la dirección artística de Pepe Mompeán, el FIAS explora distintos lenguajes musicales en torno a lo espiritual y lo trascendente, en una esfera de lo sagrado que amplía lo estrictamente religioso, donde destacan las melodías de compositores como Scarlatti, José de Nebra, Telemann, Bach o Carlos Patiño, con grupos y artistas como Musica Alchemica, Big Brave, Bab L’Bluz, Massimo Silverio, Colin Stetson, Anna Colom, Le Parody o El gran teatro del mundo.
Además de España, este año participarán representantes de nueve países procedentes de Alemania, Suiza, Portugal, Chile, Estados Unidos, Marruecos, Francia, Canadá e Italia.
Los recitales se desarrollarán en seis espacios de la capital madrileña (la Basílica de San Miguel, la Capilla del Palacio Real, la Iglesia del Santísimo Sacramento, la Iglesia de Santa Bárbara, Teatros del Canal y el Centro Cultural Paco Rabal) y en los municipios de La Cabrera, San Lorenzo de El Escorial, San Sebastián de los Reyes, Galapagar, Las Rozas, Pinto, Parla y Becerril de la Sierra.
En esta edición se conmemorarán los 350 años del fallecimiento del compositor español Carlos Patiño, Maestro de la Real Capilla entre 1634 y 1675, así como el 300 aniversario de la muerte de Alessandro Scarlatti. El grupo, Los Afectos Diversos recupera una de las grandes obras de Patiño, la Misa de batalla, mientras que La Grande Chapelle dedica su concierto a la obra de de este autor en lengua castellana, principalmente tonos y villancicos.
Por su parte, Delirivm Ensemble dedicará su actuación a la familia Scarlatti con el Magnificat de Alessandro y la Misa de Madrid de su hijo Domenico, y la formación La Ritirata, dirigida por el violonchelista Josetxu Obregón, acompañado por las sopranos Núria Rial y Alicia Amo, ofrecerá el oratorio Il giardino di rose.
También la dramaturgia del Siglo de Oro estará presente con la El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, en dos diferentes versiones con música española. Por una parte, Ballarte Ensemble interpretará una versión libre de este texto mientras que la otra aportación, sobre el mismo auto sacramental, viene firmado por For the Fun of It.
Las músicas actuales llegan de la mano de Le Parody, los proyectos de Los Sara Fontana y Amorante, y una serie de tres conciertos dobles en Teatros del Canal, con Fajardo y Ramper; Sofía Comas y Sonakai y Pablo Egea y Crudo Pimento; y Emilia y Pablo y Anna Colom. La representación foránea aportará ritmos de Canadá (Big Brave y Colin Stetson), Italia (Massimo Silverio y María Mazzotta), Marruecos y Francia (Bab L’Bluz).
Asimismo, el certamen contará este año con formaciones tan relevantes dentro de este género como Il Fervore, La Ritirata, La Gran Chapelle o Aires Extemporae. Finalmente, el Gran Teatro del Mundo se encargará de la clausura del FIAS Festival Internacional de Arte Sacro el 10 de abril con la recuperación de la música compuesta para la reina Mariana de Neoburgo durante su exilio en la ciudad francesa de Bayona.
Más información en https://www.madrid.org/fias/2025/index.html
Nave 10 Matadero acoge el estreno en Madrid de A la fresca, espectáculo de la compañía Los Despiertos escrito y dirigido por Pablo Rosal (Los que hablan) y protagonizado por Israel Frías, Luis Rallo y Alberto Berzal, que podrá verse en la Sala Max Aub de este espacio del 6 al 23 de febrero. A la fresca propone una sugerente fábula sobre el encuentro de tres desconocidos unidos por el poder de la conversación y de la comunidad que se genera en torno a ellos.
En una casa de campo idílica, corrompida por la inevitable práctica humana y familiar, tres personajes se conocen gracias a las virtudes de salir al fresco. Eusebio (Luis Rallo), un escritor que busca refugio, regresa después de veinte años a la que fue la casa de campo de sus abuelos. Allí se encuentra con Matilde (Israel Frías), una cocinera, y con Manolo (Alberto Berzal), un albañil de la región. Eusebio, ante la imposibilidad de usar la casa para lo que desea, ya sea por culpa de su familia o de los alquileres vacacionales, proyecta construir una cabaña en la que volver a sentir la inspiración.
Se trata de un espectáculo para dignificar el reposo y ensalzar algo tan elemental como el parar, desconectar de las lógicas del mundo y generar un oasis donde la imaginación se expanda. En palabras de su autor y director, la obra “se propone enaltecer las paradas en el camino, las suspensiones de cualquier propósito, la amplitud del error”.
Para Rosal, nada resulta más obvio en el siglo XXI “que el hecho de que estamos ocupados, que necesitamos estarlo y que es la única y última justificación y sentido que le hemos dado a la existencia contemporánea”, explica. “Aquí nos proponemos generar una gustosa circunstancia cargada de la más sutil reivindicación: la lentitud, la dulce letanía de la conversación sin fin en el acabarse del día”.
Tras convertirse en todo un fenómeno teatral con la exitosa Los que hablan, protagonizada por Malena Alterio y Luis Bermejo, Rosal ha presentado, entre otras, Castroponce, Asesinato de un fotógrafo y, en esta ocasión, A la fresca, junto a la compañía Los Despiertos, con diseño de espacio escénico e iluminación de Javier Ruiz de Alegría, diseño de sonido de Arsenio Fernández y diseño de vestuario de Felisa Kosse. En todas las obras sigue la estela de personajes suspendidos, poéticos y frágiles que lo convierten en una voz única dentro del panorama teatral de nuestro país.
A la fresca es una comedia efervescente, que se sostiene en la pequeñez de la charla y las palabras, y está construida como un rosario de metáforas que multiplican sus significados al colisionar con nuestro cerebro. Rosal elabora un relato cargado de poesía y un universo donde todavía conversamos con el vecino y donde se celebra eso tan corriente de sentarnos al fresco para no hacer nada.
Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. La función accesible de A la fresca (sobretítulos, bucle magnético, sonido amplificado y audiodescripción) tendrá lugar el viernes 21 de febrero.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrecerá en febrero una serie de propuestas variadas e innovadoras, destacando una performance del artista Putochinomaricón, junto a las actuaciones de Elena Córdoba, Lia Rodrigues, Boris Charmatz / Tino Sehgal y Alberto Cortés en artes escénicas, además de las inauguraciones de la exposición de arte Carrusel y la instalación Lugar y tacto (Wasi Llamkha), así como pensamiento y debate, palabra y mediación, que volverán a estar presentes en la programación.
Putochinomaricón, Kuerpo (hasta el 5 de febrero)
El músico y artista de performance Chenta Tsai Tseng, más conocido por el nombre artístico de Putochinomaricón, trae a Condeduque el estreno absoluto de Kuerpo, donde examina el conflicto entre la necesidad de visibilizarse como cuerpo no hegemónico y los riesgos de la vigilancia y la mercantilización en la era digital. Esta dualidad plantea una cuestión crítica: ¿puede el arte abstracto y no figurativo seguir siendo considerado queer? La obra, en dos partes, propone lo abstracto como una forma de resistencia y afirmación identitaria.
Elena Córdoba, El idiota (6 y 7 de febrero)
A partir del cuadro El Niño de Vallecas, de Diego Velázquez, la pensadora malagueña María Zambrano elaboró un análisis de la figura del idiota, en un ensayo que describe un modelo de desposesión y alegría que vive en un acuerdo estrecho con la realidad. Elena Córdoba se aproxima ahora a este legado en una pieza en la que actúa junto a Clara Pampyn, y donde Luz Prado se encarga de la creación e interpretación en directo de la música.
Lia Rodrigues, Encantado (12 y 13 de febrero)
Encantado, una coreografía más allá de la danza, representa un extraño pero fascinante ritual, a medio camino entre lo sagrado y lo pagano, lo obsceno y lo exquisito, que nuevamente trae a Condeduque a la creadora brasileña Lia Rodrigues (São Paulo, 1956). Junto a ella, su compañía de danza del Maré, una de las favelas más grandes y peligrosas de Río de Janeiro, quienes ya bailaron en este espacio la inclasificable Furia la temporada pasada.
Boris Charmatz, Somnole / Foco Boris Charmatz (20 de febrero)
El coreógrafo y bailarín Boris Charmatz vuelve a la forma del solo con Somnole, de 2021, con una coreografía acompañada únicamente por un tenue silbido, y donde destila intereses y sensibilidades presentes en sus más de 30 años de carrera.
Tino Sehgal, Untitled (2000) / Foco Boris Charmatz (22 de febrero)
La segunda pieza a cargo de Charmatz será (Untitled) (2000), de Tino Sehgal, donde participa como intérprete. Las propuestas de Charmatz relacionan el contexto en el que se despliegan con los repertorios de la danza y su transmisión, así como el deseo de conectar la teoría con las sensaciones e intensidades del cuerpo que baila.
Alberto Cortés, Analphabet (27 y 28 de febrero)
El director y performer malagueño Alberto Cortés trae con Analphabet una reflexión sobre el amor, el dolor y la transformación. Con elementos mitológicos y poéticos, es la invención de un mito: la de un espíritu romántico que se manifiesta a las parejas en los entornos naturales y que vive atrapado en la herida de la carne; su aparición pone de manifiesto el barranco al que llamamos ‘pareja de amantes’ y los maltratos a los que nos sometemos dentro de esa estructura amatoria.
Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz, Carrusel (del 28 de febrero al 18 de mayo)
Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz presentan Carrusel, un encuentro entre sus prácticas artísticas escultóricas y performativas realizado expresamente para la Sala de Bóvedas. Entendiendo la conversación como artefacto, a través de un proceso de correspondencia entre las artistas, los materiales-palabras se traducen en nuevas figuras que se repiten, cambian las formas de la tela y se prolongan a través de diversos elementos.
Andrea Canepa, Wasi Llamkha (Lugar y tacto) (del 28 de febrero al 18 de mayo)
Wasi Llamkha (Lugar y tacto) es una arquitectura efímera de la artista peruana Andrea Canepa, un pabellón situado en el Patio Sur de Condeduque que invita a cerrar los ojos y sentir, a reconocer y relacionarnos fuera de los parámetros de la primacía de lo visual. Sus tonos se funden con el patio, para que se descubra a través del movimiento del cuerpo, del tacto y del sonido.
Claire Rousay + Bianca Scout, ‘Soundset series’ (7 de febrero)
Nueva sesión del ciclo de electrónica experimental ‘SoundSet Series’, con otro programa doble con todos los atractivos para los amantes de las sonoridades electrónicas que están por llegar. ‘Soundset Series’ es un ciclo dedicado a la música electrónica de vanguardia desde una perspectiva integral, invitando a la escucha profunda y atenta, de la mano de artistas que nos hagan vivir experiencias, creadores disidentes que abren nuevos caminos.
Sara Socas (21 de febrero)
En marzo de 2023 la rapera tinerfeña anunciaba su despedida del mundo de la competición para dar paso a una prometedora carrera como cantante, multi-instrumentista y compositora. Sin soltar el lazo de velocidad, Sara Socas presentaba ya en mayo de ese año All Star, el primer single y videoclip de lo que será su disco de debut, con Acción Sánchez de SFDK al beat.
Nico Roig (28 de febrero)
Nico Roig presenta por primera vez en Madrid su disco Esto frío no vale nada con el sistema sonoro 360º, un sistema de microfonía binaural, en el cual tanto el público como los músicos oyen el espectáculo a través de auriculares. Una experiencia inmersiva y única para conocer el nuevo trabajo de este artista, que cuenta con colaboraciones de ley como las de Silvia Pérez Cruz, Rita Payés, Alessio Arena, Lucía Fumero o Alba Morena.
Espirituescalera, Mitología de barrio (26 de febrero)
Mitología de barrio es un glosario y una cartografía íntegra de los barrios obreros de Madrid que, como en toda ciudad, están viviendo un imparable proceso de desplazamiento y gentrificación. Película hecha a pie por cuatro jóvenes directores madrileños del colectivo Espirituescalera, el filme recorre el Madrid más habitado y a la vez el más invisible. La película fue merecedora del Premio del Público de la Competición Nacional en el Festival Documenta Madrid 2024.
No disparen al turista (25 de febrero)
Diálogo de Pensamiento y debate en el que intervendrán la periodista Anna Pacheco, especializada en temas sociales, Yaiza Hernández, profesora de culturas visuales en Goldsmith University of London, e Irene de Andrés, artista visual e investigadora de turismo de masas, con la presentación y moderación del periodista y escritor Andrés Rubio para tratar el tema No disparen al turista.
Versonautas, Preludio a la lentitud (18 de febrero)
Versonautas es una compañía de creación escénica caracterizada por un lenguaje propio que se encuentra en los márgenes de disciplinas artísticas como la poesía oral y escénica, la música, la performance y el teatro. Con sede en la ciudad de Valencia, Versonautas está compuesta por Ana Sanahuja y Roqui Albero, dos músicos y creadores formados en la ESMUC de Barcelona, quienes han bebido de las escenas culturales de ciudades como La Habana, Nueva York o Buenos Aires.
Programación de mediación (hasta junio de 2025)
‘Espacio P.O.M’, ‘(Re) vuelta al patio’ y ‘Tú, yo, el mundo/ La colmena’ serán las tres actividades de mediación. ‘Espacio POM’ es un punto de encuentro dedicado a la danza del futuro; ‘(Re) vuelta al patio’ lanza nuevas propuestas para habitar Condeduque desde la perspectiva de la infancia; y ‘Tú, yo, el mundo/ La colmena’ es un laboratorio de artes escénicas expandidas para personas de 9 a 11 años
En coincidencia con la representación en el Teatro Español de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo y dirigida por Helena Pimenta, este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte ha programado una serie de actividades sobre su autor en el Salón de los Balcones. Coloquios, presentaciones y conferencias que, a partir del 28 de enero, girarán en torno a su figura para hacer reflexionar sobre su legado e influencia en el oficio teatral, consolidándose al Español como un territorio heterogéneo de las artes escénicas que impulsa la participación del público. Este mismo espacio acogerá también coloquios sobre Luisa Carnés, autora de Natacha, que, adaptada y versionada por Laila Ripoll, se programará en febrero y marzo en la Sala Pequeña – Margarita Xirgu.
El día 28 tendrá lugar la presentación de las obras completas de Antonio Buero Vallejo por parte de la Fundación José Antonio Castro. El acto lo moderará Luis Mateo Díez -Premio Cervantes 2023- y participarán Juan Manuel Urgoiti, presidente de la Fundación José Antonio Castro; Darío Villanueva, director académico de la Biblioteca Castro y exdirector de la RAE; Javier Huerta Calvo, catedrático de Filología Hispánica de la UCM y responsable de la edición, y Carlos Buero, hijo del autor.
El día 29 se hablará sobre ‘La puesta en escena de Historia de una escalera’, con la intervención nuevamente de Carlos Buero y la directora del montaje, Helena Pimenta. El 30 de enero tendrá lugar el coloquio ‘El tragaluz de la escalera: cine y teatro en el descansillo’, con Bernardo Sánchez Salas, dramaturgo y adaptador, y Enriqueta Carballeira, actriz.
Mesa revuelta es una conferencia en forma de espectáculo en el que las diferentes personalidades de Buero defienden su opinión tanto acerca del estado del realismo en su época como sobre el propio público que llenaba los teatros. Sin embargo, a pesar de la distancia temporal, el autor nos sorprenderá por la actualidad de sus comentarios acerca de la ética y la estética del arte contemporáneo, para hacernos reflexionar sobre el futuro de nuestro teatro.
La dramaturgia y la dirección de esta propuesta corren a cargo de Marlene Michaelis. Producida por Frutos Teatrales, el montaje pretende iluminar otras facetas del autor desde una perspectiva poética y delicada, así como resaltar momentos importantes de la vida de Buero. Con un elenco de cine -Marcelo Carvajal, María Ordoñez y Víctor Sainz-, y con la escenografía y vestuario de Jamil Sumiri, el espectáculo promete ser revelador tanto para los conocedores de la obra del autor como para los lectores noveles
El estreno de Natacha, novela de Luisa Carnés adaptada y versionada por Laila Ripoll, que estará en programación en febrero y marzo en la Sala Pequeña – Margarita Xirgu del Teatro Español, se completa también con los coloquios en torno a la figura de la autora.
El 19 de febrero, Laila Ripoll, adaptadora y directora de Natacha, y uno de los nietos de la autora, Juan Ramón Puyol, conversarán sobre ‘La recuperación de la figura de Luisa Carnés y su protagonismo en la actualidad’. Al día siguiente, el 20, llegará ‘El entorno social en la obra de Luisa Carnés’. Moderado por Alejandra Martínez de Miguel, poeta, psicóloga y actriz, contará con Tània Balló, impulsora del proyecto transmedia Las Sinsombrero, y Ángela Martínez, doctora y especialista en Carnés.
Cumpleaños es un texto de Luisa Carnés escrito durante su exilio en México. Se trata de un monólogo compuesto con gran delicadeza en el que se abordan temas como la madurez en la mujer y el exilio político. Una obra que nunca ha sido representada en nuestro país y que nos cuenta la vida de Eva, una mujer lejos de su patria que, tras recibir un regalo de sus hijos, decide repasar su vida y reflexionar acerca de su soledad -siempre con el temor a que su marido la abandone- antes de tomar una decisión vital.
Dirigido por Laura Garmo y protagonizado por Mamen Camacho, este espectáculo desvelará más claves biográficas de la autora de Natacha. En palabras de la directora, “la condición femenina es uno de los temas fundamentales de la obra de Carnés y en este texto pone de manifiesto que las opresiones que sufren las mujeres no son solo de clase”. La escenografía y el vestuario están diseñados por Berta Navas y Manu Solís será el encargado de la composición del espacio sonoro.
La Junta Municipal del Distrito de Carabanchel, a través del proyecto Distrito 11, ha diseñado la nueva edición del programa ‘Plazas con Alma’ para el año 2025, muestra de su compromiso con el arte, la cultura y la cohesión social. Este año, el número de actividades previstas supera las 50, más del doble que en 2024, año en el que se llevaron a cabo 23. Hasta el 14 de febrero, inclusive, está abierto el plazo para presentar la oferta para optar a la licitación del contrato de equipamiento e infraestructuras para la celebración de esta iniciativa.
Este programa, que el año pasado logró consolidarse como una referencia en la vida cultural de la ciudad, renueva su apuesta por acercar la creatividad y las expresiones artísticas a las calles y espacios del distrito y continúa con el propósito de convertir la vía pública en un escenario vivo donde el arte y la cultura fluyan en armonía con la cotidianidad de sus habitantes.
Los espacios elegidos son seis: la plaza de la Palmera, el jardín de las Asociaciones, los parques de la Emperatriz y Salvador Allende, la calle del Toboso y el barrio de Pan Bendito. En estos emplazamientos, se combinarán temáticas específicas como literatura, música emergente, flamenco, artes escénicas y baile latino SBK (salsa, bachata y kizomba). Así, las distintas ubicaciones se transformarán en escenarios culturales que integran el arte con el entorno, generando experiencias que van más allá de lo estético para convertirse en vivencias significativas para los vecinos.
Un año más, la iniciativa trasciende a la mera programación de eventos para convertirse en un motor de cambio social y un puente entre las distintas realidades que conviven en Carabanchel, transformando cada plaza en un punto de encuentro donde el arte une a las personas.
El plazo para presentar ofertas para la licitación del contrato para el desarrollo de las actividades artísticas y culturales de ‘Plazas con Alma’ permanecerá abierto hasta el 14 de febrero. Una licitación que refleja el alto nivel de profesionalidad del programa que incluirá:
Unidades de infraestructura de gran formato con escenario: equipadas con sistemas de sonido de al menos 10.000 W, iluminación escénica profesional, generadores eléctricos de última generación, carpas serigrafiadas y otros elementos técnicos necesarios para eventos de gran envergadura.
Unidades de infraestructura de gran formato sin escenario: para actividades que no requieran montaje de estructuras escénicas, pero que mantengan altos estándares de calidad en cuanto a sonido e iluminación.
Infraestructuras de pequeño formato, con opciones tanto con escenario como sin él, diseñadas para eventos más íntimos o en espacios reducidos.
Formato social: pensado para eventos comunitarios, con escenarios compactos, equipos de sonido e iluminación adaptados y recursos para fomentar la participación vecinal.
Además, se estipula la obtención de todos los permisos administrativos necesarios y la presentación de certificados que garanticen la seguridad y estabilidad de las instalaciones, cumpliendo con las normativas medioambientales más exigentes y personal técnico altamente capacitado. |