x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

23
Nov
2020
Cae un 36% el número de intervenciones quirúrgicas en España durante la crisis PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ministerio de SanidadEl confinamiento hunde la lista de espera

La cifra de intervenciones quirúrgicas se ha reducido un 36% con respecto al mismo periodo del año pasado, un dato que refleja el esfuerzo realizado por el Sistema Nacional de Salud (SNS) para mantener el ritmo de operaciones en plena pandemia de COVID-19 y con un periodo de confinamiento de tres meses.

En el primer semestre de 2020 se han realizado un total de 716.163 intervenciones quirúrgicas procedentes de listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

La cifra se ha reducido un 36% con respecto al mismo periodo del año pasado, un dato que refleja el esfuerzo realizado por el Sistema Nacional de Salud para mantener el ritmo de operaciones en plena pandemia de COVID-19 y con un periodo de confinamiento que se prolongó entre el 15 de marzo y el 21 de junio. Así ha quedado registrado en los indicadores resumen del Sistema de Información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud que hoy publica el Ministerio de Sanidad en su página web.

La situación de pandemia ha marcado tanto las entradas en lista de espera como las salidas por intervención durante los seis primeros meses de 2020. A 30 de junio, 691.508 pacientes tenían indicada una intervención quirúrgica no urgente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. El tiempo medio de espera se situaba en 170 días y el 33,8% de los pacientes llevaban en la lista de espera más de 6 meses. Todo ello refleja el impacto de la primera ola de la pandemia COVID-19 sobre la actividad habitual de los hospitales.

En ese sentido, aunque el número de pacientes a 30 de junio se incrementa discretamente (+3%) respecto a la misma fecha del año anterior, e incluso se reduce respecto al mes de diciembre de 2019 (-2%), se aprecia un aumento considerable tanto del tiempo medio de espera, que aumenta en 55 días, como del porcentaje de pacientes que llevan en lista de espera más de seis meses, que es 18 puntos mayor.

Como es habitual la especialidad con mayor número de pacientes en espera es Traumatología con 180.706 personas, 9.172 pacientes más que el año anterior; le sigue Oftalmología con 140.587 pacientes. Por su parte la especialidad con menor número es Cirugía Torácica, con 1.819 seguida de Cirugía Cardíaca con

3.343. Cabe destacar que todas las especialidades menos Ginecología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía Pediátrica y Cirugía Torácica, han visto aumentado el número de pacientes desde el último período.

Por su parte los tiempos de espera han aumentado en todas las especialidades. Las que más han aumentado son Otorrinolaringología con 66 días y una demora de 174 días y Traumatología con 64 días y demora de 190 días. Además, las que tienen un mayor tiempo de espera son Cirugía Plástica con 388 días y Neurocirugía con 211 días. Por otro lado, Cirugía Cardiaca con 79 días y Dermatología con 109 días son las especialidades con menores tiempos medios de espera.

Respecto a los 11 procesos clínicos que se monitorizan específicamente en este sistema de información éstos presentan un tiempo medio de espera de 140 días. La demora media registrada para cataratas, uno de los más frecuentes, es de 123 días. La intervención de varices MMII se sitúa 170 días y la operación de hallux valgus ("juanetes") es la que presenta mayor demora, con 188 días.

En cuanto a las esperas para primeras consultas con los diferentes especialistas, presentan un tiempo medio de espera de 115 días, 34 más que el periodo anterior. Traumatología destaca con 146 días y por el contrario, los pacientes para Ginecología tienen un promedio de espera para consulta de 61 días y para Cirugía General de 75 días

La ministra de Defensa, Margarita Robles, propone en el Consejo de Asuntos Exteriores y Defensa, presidido por el Alto Representante, Josep Borrell, "que España acoja y organice -en colaboración con el Servicio Europeo de Acción Exterior- el primer Congreso de Medicina Militar de la Unión Europea".

El objetivo es compartir las lecciones identificadas de la pandemia y plantear una vinculación sanitaria militar a nivel europeo. La ministra ha subrayado que la Sanidad Militar está desempeñando un gran papel durante la pandemia, "un papel que se debe ampliar a escala europea", por lo que, en cuanto remita la segunda ola, España podría acoger el citado Congreso.

Además ha recordado que las Fuerzas Armadas españolas continúan "muy implicadas en la lucha contra la pandemia, en apoyo a los actores civiles, a la vez que mantienen todas sus funciones de defensa, y las misiones y operaciones en el exterior, que también se ven afectadas por esta emergencia sanitaria".

Durante su intervención, la ministra ha presentado otras dos propuestas a sus homólogos de la UE, basadas en las lecciones aprendidas de la pandemia. Por un lado, y con el propósito de mantener nuestros compromisos y de garantizar la salud de nuestras tropas desplegadas, "se va a presentar un modelo de protocolo para la preparación, despliegue y repliegue de fuerzas militares en entorno COVID-19". Dicho protocolo podría también ser de utilidad en OTAN lo que garantizaría un enfoque similar en ambas organizaciones.

Por último, en el ámbito de las capacidades, ha destacado que "la pandemia ha obligado a nuestras Fuerzas Armadas a innovar en tiempo real, en estrecha colaboración con el sector privado", lo que ofrece muchas nuevas oportunidades y en ello hay que seguir trabajando. En este sentido, ha puesto como ejemplo el robot "Atila", un sistema de desinfección por rayos ultravioleta, empleado por nuestras Fuerzas Armadas en instalaciones sensibles, bien porque alberguen personas con dependencia intelectual o determinados equipamientos.

La ministra ha asegurado que "es importante que las iniciativas militares de ámbito sanitario, encabezadas por la propuesta alemana del Mando Médico Europeo, impulsen la resiliencia común y sean una referencia en los proyectos PESCO".

En la segunda parte de la videoconferencia de los ministros de Defensa de la UE, la ministra española ha felicitado a la Presidencia alemana por haber logrado el consenso en los asuntos que estaban pendientes, como la Facilidad Europea para la Paz o la participación de estados en los proyectos de la Cooperación Estructurada Permanente.

Robles ha subrayado que es el momento de que "nuestros ciudadanos perciban resultados y sentir que la Unión Europea es un actor fundamental para garantizar su seguridad y defender sus valores e intereses". Por ello, ha insistido en que es preciso "consolidar una Cultura Europea de Seguridad y Defensa, que fomente la unidad y la cohesión, para lo que el 'Strategic Compass' puede ser un instrumento clave".

Ha concluido su intervención asegurando que "la magnitud de los desafíos nos obliga a actuar juntos para salvaguardar nuestras democracias". Y se ha mostrado esperanzada en que "la reflexión política europea logre resultados en nuestra convergencia en Seguridad y Defensa, en nuestro compromiso con las misiones y operaciones de la Política Común de Seguridad y Defensa". En definitiva, ha apostado por "construir puentes de confianza y cooperación con los países de nuestro entorno".

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha mantenido una reunión por videoconferencia en la sede del Mando de Operaciones con los responsables de las Unidades de Verificación Epidemiológica (UVE`s) que su departamento tiene operativas en 17 comunidades autónomas para controlar la expansión del Covid-19.

Robles se ha interesado por la evolución de la pandemia en los últimos días y las actuaciones que llevan a cabo los rastreadores militares, en colaboración con los servicios sanitarios de las diferentes regiones, para mitigar su impacto.

En este sentido, la ministra ha destacado "la gran colaboración y gran unidad con la que han trabajado con los todas las autoridades sanitarias de las comunidades", a las que se les han ofrecido todas las capacidades de las Fuerzas Armadas. "A este virus lo vamos a vencer todos juntos", ha remarcado.

Robles ha señalado que ésta era una videoconferencia obligada para transmitir su agradecimiento y reconocimiento a las Fuerzas Armadas "por dedicarse en momentos duros como los que está viviendo nuestro país, sobre todo, con humanidad y con empatía, señas de su identidad y de todas las misiones que realizan".

"Ójala que podamos pasar pronto esta página de la historia de España, de la que ustedes son protagonistas, estando cerca de los ciudadanos", ha afirmado.

La videoconferencia se iniciado con una con una exposición del punto de situación del comandante del Mando de Operaciones, teniente general Francisco Braco, que ha dado a la ministra las últimas novedades sobre sus actuaciones.

El comandante ha detallado que las Fuerzas Armadas tienen dedicados cerca de 3.000 rastreadores a esta operación y casi 7.000 preparados y formados para incorporarse al sistema de rastreo de forma inmediata, y "de los que podríamos ir tirando en caso de necesidad".

Estos rastreadores han realizado casi 500.000 contactos telefónicos a los ciudadanos para realizar su cometido desde el inicio de la operación.

Asimismo, ha valorado las actuaciones que se están efectuando dentro de la operación 'Misión Baluarte' como "eficaces y eficientes" gracias al aprovechamiento de la experiencia de la 'Balmis'.

"Nuestra misión es preservar y garantizar la salud de los ciudadanos y nuestro plan permite hacer más cometidos de los que hacemos ahora en caso de necesidad, además del estímulo del apoyo social", ha precisado el comandante del MOPS.

Tras este balance, la ministra ha agradecido personalmente el esfuerzo y la dedicación en esta operación a los 17 responsables de las UVE's que han participado en la videoconferencia y ha escuchado con atención las anécdotas que le han relatado.

Mención especial merece el caso que ha relatado el comandante Juan Francisco Ortuño, jefe de la UVE de Murcia, y que ha emocionado a la ministra. Uno de los cabos de su equipo de rastreo tenía que localizar a un enfermo, cuyo teléfono daba siempre apagado o fuera de cobertura. A través de su médico y tras insistir, averiguó que se trataba de una persona sordomuda y consiguió entablar una conversación por whatsapp para atenderle en todo momento.

Tras trasladar al cabo su agradecimiento por su perseverancia, Robles ha indicado que este gesto demuestra que, como siempre, las "Fuerzas Armadas siempre están ahí sin dejar a nadie en el camino y pensando a las personas que están solas o son mayores". También ha recordado el gran trabajo que se está realizando en labores de desinfección en residencias de mayores, 46 en durante la 'Misión Baluarte'. En este encuentro virtual también han estado presentes la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, y la subsecretaria de Defensa, María Amparo Valcarce.

Además de las labores de rastreo, las Fuerzas Armadas colaboran con las comunidades autónomas en la contención de la pandemia con actividades relacionadas con las desinfecciones de espacios públicos, ámbito en el que ya han realizado 600 actuaciones en colegios, centros de discapacitados, centros culturales y 46 residencia de ancianos, entre otros  El grueso de estas actividades de limpieza y de desinfección se ha realizado en la Comunidad de Madrid. También prestan apoyo a infraestructuras (Hospital Gomez Ulla y Hospital Militar de Zaragoza y Hospital Clínico de Zaragoza), apoyo logístico, castramentación e interviene en el campo de la ciberseguridad para proteger la red sanitaria de Defensa.

Esta campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual se realiza en el marco del convenio suscrito el 19 de junio con el fin de llevar a cabo actividades de información y prevención del VIH, infecciones de trasmisión sexual, tuberculosis y hepatitis C.

El objetivo principal de la campaña es informar y sensibilizar a la población joven sobre la importancia de la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), y concienciarla sobre la importancia del autocuidado y la responsabilidad individual en la mejora de su salud sexual y de las personas con las que se relacionan.

La campaña responde asimismo al problema que supone para la salud pública el incremento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes. Así, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se estima que se produjeron 376 millones de nuevas ITS por clamidia, sífilis, infección gonocócica y tricomonas durante el año 2016, lo que supone un millón de nuevos diagnósticos al día. Otras ITS, como las producidas por herpes simple o por el virus del papiloma humano también se encuentran al alza.

Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), también se observa una tendencia creciente en las principales ITS en Europa. La infección por clamidia presenta las tasas más elevadas de incidencia, que no descienden en el periodo 2009-2018, afecta principalmente a jóvenes entre 15 y 24 años y es más frecuente en mujeres. En el caso de la sífilis y la infección gonocócica, se mantiene una tendencia ascendente con afectación de hombres adultos jóvenes entre 25 y 34 años en el caso de la sífilis y de 20 a 24 años en la infección gonocócica.

En España, desde 2001, las tasas de infección gonocócica registran un ascenso continuado. Entre 2013 y 2017 se ha producido un importante incremento, con una subida media anual del 27,3%, según los últimos datos de vigilancia epidemiológica, que recoge anualmente el Instituto de Salud Carlos III. Las tasas más elevadas se dan en hombres. La infección por gonococo alcanza la tasa más elevada, 98,8 casos por 100.000 habitantes, en población de entre 20 y 24 años. Los hombres de este grupo de edad son los que presentan tasas de incidencia más elevadas.

Por su parte, la sífilis registra un incremento menos acusado aunque en el año 2018 se contabilizan las tasas más elevadas desde que se recogen los datos, 10,87 por cien mil habitantes frente al 2,57 de 1995. Al igual que en la gonorrea, las tasas fueron más elevadas en hombres que en mujeres pero, en este caso, el grupo de edad más afectado es el de 25 a 34 años. En el caso de la clamidia, las tasas más altas se produjeron entre los 20 y 24 años y más en mujeres que en hombres.

En total en España se registraron 29.514 casos notificados de infección gonocócica, sífilis, clamidia y linfogranuloma venéreo en 2018. Además, este mismo año se notificaron 3.244 nuevos diagnósticos de VIH. Las tasas de incidencia más elevadas se produjeron en hombres y en el grupo de edad de 25 a 29 años. El 83,1% de los nuevos diagnósticos de VIH fueron de transmisión sexual.

La difusión de la campaña se realizará principalmente a través de redes sociales y plataformas online de interés para la población joven. Y, los contenidos son específicos sobre ITS, VIH y prevención y ocio vacacional.

También se distribuirán materiales de prevención (preservativos, lubricantes y barreras de látex) entre las personas usuarias de los servicios brindados por Cruz Roja Española, participantes de Cruz Roja Juventud y entre toda la población adolescente y joven de cada ámbito territorial a la que se tenga acceso.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado de la inversión por parte del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de 2.472.791,54 euros en distinto material y mejora de las instalaciones de los hospitales públicos universitarios Gregorio Marañón y 12 de Octubre, para el tratamiento de los pacientes con COVID-19.

El Hospital Gregorio Marañón invirtió 684.890,55 euros entre los meses de marzo y julio, en distintas obras para adecuarse a las necesidades surgidas por la pandemia. Así, se procedió a una primera adaptación de la biblioteca como sala de Cuidados Intensivos, acondicionando la climatización y la circulación de distintas salas y servicios, como Oftalmología y Psiquiatría. También se realizaron trabajos de acondicionamiento en el área de Urgencias Materno-Infantil.

Asimismo, este centro ha dedicado también entre los meses de marzo y junio un total de 137.103,95 euros a un servicio de ambulancia con conductor y a un servicio específico de gestión y eliminación de residuos.

Por su parte, el Hospital Universitario 12 de Octubre invirtió en los meses de marzo y abril 1.650.797,04 euros en suministro de material sanitario para hacer frente a las necesidades generadas por la COVID-19, como gases medicinales, batas, mascarillas, EPIs, sudarios o guantes.

A todos los contratos de las entidades del sector público para atender las necesidades derivadas de la protección de las personas y otras medidas adoptadas para hacer frente al COVID-19 les resulta de aplicación la tramitación de emergencia.

La Comunidad de Madrid continúa su política sanitaria de humanización de la Sanidad con una iniciativa pionera en España, por la que facilitará, a través de la Casa Avintia, alojamiento gratuito a los familiares de pacientes que estén ingresados en UCI, con el objetivo de que puedan estar más cerca de ellos en momentos tan delicados.

Impulsada desde la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente, permitirá que los familiares o acompañantes de los pacientes adultos ingresados en UCI, que deben desplazarse desde su lugar de residencia para estar cerca del paciente ingresado, dispongan de alojamiento gratuito con este innovador modelo de residencia, en una casa con espacios comunes a través de 30 habitaciones con capacidad para cuatro personas cada una.

El proyecto de la Casa Avintia es posible gracias al convenio suscrito entre la Comunidad de Madrid y la Fundación Avintia para la construcción y puesta en marcha de este nuevo recurso para los ciudadanos. El Gobierno regional aporta el solar de más de 16.300 metros cuadrados, ubicado en Valdebebas, cerca de los hospitales universitarios La Paz y Ramón y Cajal.

Por su parte, la Fundación Avintia realiza la construcción de las viviendas con tres módulos dotados con servicio de cocina, sala de estar, lavandería y sala de juegos. La construcción, de tipo modular y conectada a través de espacios abiertos de jardines, contará con 30 habitaciones con capacidad para cuatro personas, que permitirá alojar simultáneamente 120 personas, y una inversión de 2,1 millones de euros.

Está previsto que las obras del primero de sus tres módulos, que ya han comenzado con el movimiento de tierras y la cimentación, finalicen la entre la primavera y el verano del año 2021, momento en el que podrán comenzar a alojarse los primeros huéspedes.

La disponibilidad de plazas de este nuevo recurso estará gestionada por la Fundación Avintia, quien a solicitud del Servicio Madrileño de Salud, asignará el alojamiento en función de las necesidades de los familiares de los pacientes. Este dispositivo puede llegar a albergar un total de 500 familias al año, una vez estén completados los tres módulos.

La Casa Avintia ofrece además posibilidades deportivas, como un gimnasio, en una apuesta por ofrecer espacios de desconexión frente a la situación de desgaste emocional de los familiares, así como jardín y huerto urbano. Cuenta también con una zona infantil, recepción, despachos de personal (administración de la casa) así como con 25 plazas de aparcamiento. La gestión de la propia casa, coste y mantenimiento de las instalaciones, serán asumidas por la Fundación Avintia.

Con esta iniciativa, dentro de las líneas de humanización de la asistencia sanitaria de la Comunidad de Madrid, se ampliará el alojamiento gratuito a familiares o acompañantes de los pacientes adultos ingresados en UCI. Esta opción, el alojamiento temporal de familiares, es una iniciativa que ya está en marcha en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, para pacientes pediátricos del citado centro, y si fuera requerido por otros centros del Servicio Madrileño de Salud, a través de la Casa Ronald Mc Donald.

Con este servicio, la Comunidad de Madrid afianza su compromiso con los pacientes y sus familiares o acompañantes, que por diferentes circunstancias, necesiten de este recurso.

La Comunidad de Madrid ha destinado hasta ahora a la lucha contra el coronavirus un total de 1.739 millones de euros procedentes del Fondo COVID no reembolsable para las comunidades autónomas, siendo Sanidad, con 839 millones, y Educación, con 292 millones, las áreas que han recibido una mayor dotación, y acaparando el 65% de las ayudas. El resto, se han derivado a otras áreas como Transportes, Cultura y Turismo, Políticas de Empleo, Economía o Vivienda.

No obstante, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha transferido más recursos que los recibidos por parte del Estado a Sanidad y Educación, para poder hacer frente de esta manera a las necesidades derivadas de la crisis sanitaria. En el caso del gasto sanitario, la inversión total asciende a 1.123 millones, y en Educación se eleva a 425 millones, lo que supone un 43% más que lo recibido del Estado (292 millones). Todos estos detalles los ha aportado el consejero de Hacienda y Función Pública, Javier Fernández-Lasquetty, en el transcurso de su intervención en el Pleno de la Asamblea regional.

Fernández-Lasquetty ha destacado algunos de los principales proyectos que se están llevando a cabo a través de este Fondo Covid con el objetivo de contar con los recursos necesarios para combatir la pandemia. Así, en Sanidad, los 1.200 millones destinados hasta ahora han permitido casi 11.000 contrataciones de personal sanitario o los 1.637 rastreadores con los que cuenta la Comunidad.

También se han podido realizar casi 3 millones de pruebas diagnósticas de COVID-19, de los que 497.000 son test de antígenos, “190.000 a la semana”, ha detallado Fernández-Lasquetty. La adquisición de material de protección y equipos sanitarios (10 TAC y 87 equipos de rayos X, 1.718 respiradores, 1.619 monitores, 218 ecógrafos y 3.048 camas) ha sido otra de las prioridades para el Ejecutivo madrileño en esta materia, a la que se ha destinado un gasto total de 330 millones de euros.

Durante su intervención en la Asamblea regional, el consejero también ha destacado la construcción del hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal, que contará con una superficie de 55.000 metros cuadrados, para albergar más de 1.000 camas, 48 de ellas de UCI, además de otras instalaciones necesarias para hacer frente a crisis sanitarias como la del coronavirus.

En materia educativa, Fernández-Lasquetty ha recordado que la Comunidad de Madrid ha contratado para hacer frente a estas circunstancias extraordinarias a 10.630 docentes, además de realizarse más de 100.000 test serológicos a docentes y casi 3.700 PCR a alumnos y personal educativo. Del  mismo modo, tal y como se anunció ayer tras la reunión del Consejo de Gobierno, el Ejecutivo regional está ultimando estudio serológico en 580 centros educativos. A todo ello hay que sumar la inversión realizada para adecuar las aulas y contar con material informático que garantice la educación online en colegios y universidades.

En materia de Políticas Sociales, los fondos han servido para suministrar material sanitario, pruebas de antígenos y elementos de protección necesarios para la seguridad de los trabajadores y residentes de los centros de mayores, de atención a personas con discapacidad, jóvenes y otros servicios sociales. Además, se ha procedido a la contratación extraordinaria de 1.870 profesionales de estos sectores.

Los planes destinados al impulso del sector turístico, ayudas para empresas y autónomos o la adecuación del transporte público a las recomendaciones de las autoridades sanitarias han sido otras de las principales actuaciones puestas en marcha por el Gobierno regional.

En total, la Comunidad de Madrid prevé recibir 3.422,4 millones de euros procedentes de estas ayudas hasta el próximo 31 de diciembre, aunque queda por conocer la cuantía del segundo tramo sanitario del fondo, así como el destinado a cubrir la caída de ingresos

La Comunidad de Madrid ha inaugurado el nuevo Centro de Salud de Andrés Mellado, que ofrecerá asistencia sanitaria a 22.300 vecinos del distrito madrileño de Chamberí. El nuevo dispositivo de Atención Primaria se ubica en un edificio de gran singularidad histórica y arquitectónica, y la remodelación y equipamiento de sus instalaciones ha supuesto una inversión de dos millones de euros.

Se trata del primer centro de salud que se inaugura en la presente legislatura y el segundo dispositivo de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, tras la puesta en marcha del Consultorio Local de Valverde de Alcalá, en noviembre de 2019. Además, se han realizado remodelaciones en otros tres dispositivos de Atención Primaria durante este último año.

El consejero de Sanidad ha asistido a la inauguración de este centro, acompañado por el director general del Proceso Integrado de Salud, Jesús Vázquez Castro, y la gerente asistencial de Atención Primaria, Sonia Martínez Machuca. Durante la visita ha expresado su reconocimiento al trabajo desempeñado por los profesionales de Atención Primaria desde el inicio de la pandemia para contener el COVID-19.

El nuevo Centro de Salud Andrés Mellado (que sustituirá al ubicado también en otro local de Andrés Mellado) consta de dos plantas en una superficie de 1.068 metros cuadrados, donde se distribuyen siete consultas de medicina; seis de enfermería; una de pediatría, una de Enfermería pediátrica, una sala de extracciones/curas; una sala de ecografía; una Consulta de Trabajador Social, y demás espacios para los profesionales. El dispositivo tiene una plantilla de 34 profesionales de Atención Primaria.

El inmueble, construido a final de los años veinte del siglo pasado, está catalogado con un nivel de protección integral, fue Dispensario Antituberculoso y prestó distintos funciones tanto sanitarias como universitarias, al estar adscrito a la Universidad Complutense. Su último uso fue como Centro Regional de Prevención y Reconocimiento de la Comunidad de Madrid. Las fachadas son de ladrillo visto, con carpintería de acero pintado y de gran vistosidad.

El nuevo dispositivo de Atención Primaria forma parte del Plan de Inversiones de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del Gobierno regional, para dotar de los mejores recursos asistenciales a la población madrileña. En el marco de dicho Plan, mañana miércoles entrará en funcionamiento el nuevo Servicio de Atención Rural de Mejorada del Campo, y a finales de noviembre el nuevo Consultorio Local de Pezuela de las Torres.

Además, se están ejecutando las obras en Madrid capital del nuevo Centro de Salud Baviera y el Centro de Salud Las Tablas; y en el municipio de Chapinería, el nuevo el Consultorio Local, entre otras actuaciones.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno aprobó recientemente la adjudicación de la construcción de los centros de salud Navalcarnero II (en Navalcarnero), Parque Oeste (Alcorcón) y Consultorio Local de Sevilla La Nueva.

El Ejecutivo presidido por Isabel Díaz Ayuso está desarrollando el Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria aprobado el pasado mes de septiembre, para reforzar esté ámbito asistencial, clave en la lucha contra el COVID-19, y que está dotado con una inversión de más de 80 millones de euros.

El Plan pretende, entre otros objetivos, reconocer de forma remunerada el trabajo de sus profesionales y equiparar las retribuciones de sus especialistas de Atención Primaria con las de los facultativos especialistas de Atención Hospitalaria, al mismo tiempo que hacer más atractivo este ámbito asistencial para los futuros médicos de familia, pediatras y enfermeras que están en formación.

Los profesionales de los centros de salud de la región han desempeñado desde marzo un papel crucial en la contención de la pandemia con el diagnóstico de casos y la atención de pacientes positivos o contactos estrechos mediante seguimiento telefónico, consulta presencial o en el domicilio del ciudadano. Al mismo tiempo, han simultaneado este trabajo con las actuaciones habituales que se llevan a cabo desde del centro de salud, y en especial el seguimiento al paciente crónico, las vacunaciones y la atención a la salud materna e infantil.

Durante los últimos siete meses, los centros de salud han llevado a cabo en total 29.923.195 actuaciones (desde el 23 de marzo). Éstas se distribuyen en 14.100.787 consultas presenciales de medicina, enfermería, pediatría y otras categorías; 680.252 visitas en domicilio y 15.142.156 intervenciones de atención telefónica para el seguimiento sanitario de casos, contactos, así como otros problemas relacionados con la salud.

En total, los profesionales de Atención Primaria han realizado durante la pandemia seguimiento para velar por su estado de salud y evolución a más de medio millón de madrileños, como caso positivo de COVID-19 o bien contacto estrecho de una persona con infección. Además, desde su implantación a finales de septiembre, los profesionales de los centros de salud han realizado más de 200.000 test de antigénicos para la detección rápida del coronavirus.

Durante el pico de la pandemia, entre 91 y 96 centros de salud, incluyendo los dispositivos de urgencias en el ámbito rural -los SAR-, abrieron sus puertas los fines de semana para atender el seguimiento de los pacientes COVID-19. Además, se pusieron en marcha unidades específicas para acudir a las residencias y vigilar la salud de los mayores.

La Junta de Gobierno municipal que, tras el parón por la pandemia vuelve a celebrarse de manera ocasional en los distritos, en el caso de hoy en el de Latina, ha autorizado el contrato para actualizar los sistemas de comunicaciones de emergencias (SAMUR-Protección Civil y Bomberos) mediante la adquisición y el mantenimiento de un sistema de gestión y tratamiento único para ambos servicios municipales con un gasto plurianual de 4,4 millones de euros y una duración de cinco años, según ha informado la portavoz municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz.

Se trata de dos herramientas fundamentales para el trabajo diario de SAMUR-PC y de Bomberos de Madrid, dependientes de la Dirección General de Emergencias y Protección Civil, y que a partir de ahora se unificarán en una sola para ambos servicios.

Estas aplicaciones informáticas, que ejercen de herramienta de ‘Mando y Control’, funcionan las 24 horas del día y los 365 días del año en el Centro Integrado de Seguridad y Emergencias de Madrid (CISEM) y en la central de Madrid-112 de Pozuelo, utilizada por los operadores centrales de SAMUR-PC y de Bomberos de Madrid.

En estas aplicaciones reciben cada incidente de emergencias ocurrido en la ciudad y, en cuestión de segundos, asignan los vehículos más cercanos y apropiados para atenderlo. Con este sistema conocen en cada momento los vehículos y recursos disponibles, su ubicación exacta, así como el tiempo desde que se recibe el aviso hasta que se destina un recurso, el tiempo que tarda en llegar, el que permanece o cuánto tarda en regresar o en dejar a los afectados en un hospital.

La Dirección General de Emergencias cuenta actualmente con dos sistemas, SITREM para Bomberos y STE para SAMUR-PC, que fueron desarrollados hace más de 20 años por lo que precisan ser renovados tras detectarse algunas carencias, que se solventarán con esta nueva herramienta que incorpora todas las mejoras vinculadas al desarrollo tecnológico operado en las últimas dos décadas.

El nuevo contrato incluye tanto la sustitución de la herramienta como el mantenimiento de los nuevos sistemas a lo largo de los próximos ejercicios, además de adaptar la nueva aplicación a la forma de trabajo ya existente en SAMUR-PC y Bomberos de Madrid, de forma que el servicio se siga prestando con la misma o incluso mayor calidad que en la actualidad

La Comunidad de Madrid ha aprobado la inversión de 14.390.112 euros por parte del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en distintos hospitales de la Red Pública de la Comunidad de Madrid: 12 de Octubre, Infanta Leonor, Príncipe de Asturias, Puerta de Hierro Majadahonda. El objetivo es la adquisición y realización de diversos procesos relacionados con el COVID-19.

Estos contratos, de los cuales ha sido informado el Consejo de Gobierno en su reunión de esta semana, se han realizado con carácter de emergencia para atender las necesidades inmediatas de estos centros en relación con el coronavirus, y de esta forma solventar la demanda asistencial producida en los mismos.

Al Hospital Universitario 12 de Octubre se ha destinado 5.163.481,48 euros durante los meses de marzo y abril del presente año. Se han realizado trabajos de acondicionamiento de diferentes zonas por valor de 510.795,43 euros, entre los que se encuentran trabajos de sectorización (para aislamiento de zonas), comunicaciones, cerrajería, instalaciones de gases medicinales, fontanería y climatización.

Además de las labores de adecuación, se han invertido 2.052.840,33 euros en equipamiento sanitario como respiradores, monitores, mobiliario, paneles digitales de rayos, equipos portátiles de Rayos X, taquillas, grúas de techo para movilización de pacientes o videolaringoscopios de pala desechable. Además, en estos dos meses se ha invertido 1.472.415,51 euros en medicamentos y 1.127.430,21 euros en reactivos.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, ubicado en Vallecas, ha recibido una inversión de 4.293.234,31 euros. En material médico sanitario se han destinado 1.714.167,66 euros para respiradores invasivos, monitores vista, máquinas de anestesia, equipos portátiles de ecografía, espirómetros, ecógrafos fibroscopios, dispositivos para medición de temperatura corporal, tasa de oxígeno en sangre y presión arterial; equipos y accesorios para ventilación; colectores, catéteres, apósitos, y sondas.

También se han adquirido dispositivos médicos para traqueotomía, mascarillas para suministro de oxígeno, sensores de monitorización de gasto cardíacos y botellas y gases medicinales y otros fungibles para oxigenoterapia. En mobiliario se han invertido 258.639,65 euros, 211.131,87 en productos de aseo y limpieza y 1.305.386,01 euros en EPIs para los trabajadores. Para obras y suministros ha habido un gasto de 188.220,85 euros y 615.688,27 euros en medicamentos.

Los hospitales universitarios Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, y Puerta de Hierro Majadahonda han recibido una inversión de 2.085.033,84 euros para la contratación de suministros y material de EPIs, así como para la adquisición de reactivos para la detección del COVID-19 para el periodo de julio de 2020 a enero de 2021. En el caso del centro de Majadahonda se han aprobado 205.186,06 euros para el suministro de EPIs durante un mes.

Además de los cuatro centros anteriores, en el Consejo de Gobierno se ha informado también de los 2.643.176,37 euros que han sido destinados al Hospital Universitario de La Princesa para reactivos para la extracción de ácidos nucleicos, así como la compra de broncoscopios desechables.

La Comunidad de Madrid ha aprobado –en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada esta semana- una inversión de 529.073.99 euros (IVA incluido) para la dotación material del recién creado Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE), cuya necesidad ha sido detectada como consecuencia la pandemia por el virus COVID-19.

La principal parte de este presupuesto (453.961,97 euros, IVA incluido) se ha destinado a la adquisición de seis vehículos: uno para transporte de personal, otro de apoyo logístico, un tercero tipo SUV, dos todoterrenos y ambulancia de soporte vital básico.

El Gobierno regional también ha garantizado que los miembros de este Equipo trabajen con seguridad, especialmente en el actual contexto sanitario. Así, la Comunidad ha adquirido cascos de protección, guantes de protección a riesgos mecánicos y anti corte; mascarillas textiles reutilizables; botas de seguridad y chaquetas para el desempeño de labores de apoyo en terreno forestal. El resto de la dotación material incluye uniformidad, mobiliario y equipamiento multifunción.

La Comunidad de Madrid constituyó el ERIVE el pasado 30 de octubre. Este Equipo de Respuesta Logística Inmediata consta de un equipo formado por 92 de los 2.600 voluntarios que actualmente forman parte de las agrupaciones municipales de Protección Civil. Esta decisión llegó tras la entrega ejemplar que desempeñaron las 96 agrupaciones municipales de voluntarios de Protección Civil durante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Así, dentro de las actuaciones del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid a partir del pasado 14 de marzo, estos voluntarios participaron en la logística de donaciones y del reparto de material sanitario (mascarillas, equipos de protección individual) a hospitales y residencias de mayores. También estuvieron en las labores de reconocimiento de las residencias para prevenir y paliar la expansión del virus.

La Comunidad de Madrid ha aprobado la tramitación de un contrato de emergencia para llevar a cabo la imprescindible desinfección de las sedes y de otras dependencias de la Agencia de Vivienda Social (AVS) para prevenir el COVID-19. El presupuesto es de 34.457 euros.

Debido a la pandemia, hay que dotar de medios de prevención y protección contra el coronavirus tanto en los edificios de las sedes y otras dependencias de la Agencia de Vivienda Social con la desinfección permanente de los mismos, así como garantizar a todos sus trabajadores y empleados las medidas de seguridad necesarias como mamparas en los puestos de trabajo, mascarillas, y guantes.

El contrato prevé el acopio de suficiente gel hidroalcohólico y papel secamanos para evitar el contagio de los ciudadanos que acudan a las sedes para realizar todo tipo de tramitaciones administrativas, consultas y gestiones. También contempla el control de la temperatura de los empleados y de los administrados en el momento de acceder a los edificios.

En definitiva, con este contrato se garantiza la prestación de los servicios en las mejores condiciones de seguridad para los ciudadanos y los empleados públicos y el mantenimiento de las superficies de las instalaciones debidamente desinfectadas que eviten contagios y la propagación del virus.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha seleccionado 50 proyectos en la convocatoria de ayudas para la fabricación de productos higiénico-sanitarios, equipos de protección personal y aquellos dispositivos que sean considerados de emergencia por el Gobierno en relación con el COVID-19, durante el ejercicio 2020, que totalizan una subvención de 10,96 millones de euros.

Para la ministra de Industria, Reyes Maroto, "el éxito de esta línea de ayudas, que generará inversiones por más de 19 millones de euros, demuestra la capacidad productiva de numerosas empresas industriales de todos los rincones de España, muchas ajenas a los sectores sanitarios, que adaptaron sus sistemas de producción para que hoy España cuente con una producción a gran escala de productos higiénico-sanitarios y, por tanto, estemos mejor preparados para hacer frente a esta segunda ola de la pandemia. Sin duda, ha sido un ejemplo de colaboración público-privada, que ha respondido al desafío que teníamos: proteger la salud de la población".

En cuanto a productos fabricados, hay 17 proyectos relacionados con la elaboración de mascarillas (quirúrgicas, FFP2 y FFP3), 12 proyectos para fabricar soluciones hidroalcohólicas y, el resto, tienen que ver con batas desechables e impermeables, iniciativas para producir PCR u otros tipos de elementos y equipos de protección.

Un proyecto educativo de la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM recibe el primer premio en Comunicaciones del Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. El éxito de la iniciativa "Experiencia con Simulación en el Paciente Psiquiátrico desde la Universidad" reafirma la apuesta de la Fundación Jiménez Díaz por la docencia

La Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz-UAM continúa promoviendo el aprendizaje activo, la interacción entre profesionales y estudiantes, y la adquisición de competencias orientadas al desarrollo profesional a través de proyectos educativos como “Experiencia con Simulación en el Paciente Psiquiátrico desde la Universidad”, que ha sido galardonado con el premio a la Comunicaciones en el XXXVII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental.

Además de proporcionar mecanismos de manejo en la entrevista clínica, y de avalar la eficacia de la simulación demostrando que disminuye la ansiedad y el estigma asociados a la enfermedad mental, esta iniciativa reafirma el éxito de la apuesta de la Fundación Jiménez Díaz por la docencia, uno de los tres pilares de su ideario fundacional. “Nos sentimos orgullosos de ser un hospital universitario. Uno de los valores principales bajo los que se sustentan los principios de la Fundación Jiménez Díaz es la docencia y la investigación para aportar, en último término, un bien asistencial a la población”, ha afirmado el director gerente de la FJD, Juan Antonio Álvaro de la Parra.

Liderado por la profesora y responsable de la asignatura de Enfermería en Salud Mental de la Escuela, Laura Vaquero Velerdas, y el coordinador de Simulación, Alejandro Martínez Arce, junto con las profesionales Ana María Rico Romano, Claudia González López y Sandra Seco Fernández, el proyecto diseñó e implementó una actividad docente en tres escenarios relacionados con situaciones frecuentes en la gestión de pacientes con enfermedad mental, marcando en cada uno de ellos unos objetivos a trabajar en la utilización de técnicas de manejo del paciente, habilidades de comunicación, establecimiento de prioridades y actitudes del estudiante hacia el paciente.

Enmarcada dentro del proyecto de simulación transversal diseñado por la Dirección de la Escuela, la iniciativa permite además a los docentes adaptarse a los desafíos que les van proponiendo las nuevas tecnologías y hacer frente a una situación clínica potencialmente real en un entorno controlado: el aula de simulación, donde podrán enfrentarse a situaciones de diversa complejidad.

“Recurriendo a las nuevas tecnologías y a las nuevas herramientas que nos ofrece el entorno online podemos optimizar de forma muy importante la gestión de los recursos sanitarios sin perder un ápice de calidad asistencial y mejorando los resultados en salud”, añade Álvaro de la Parra.

Las nuevas herramientas de simulación suponen una adaptación a nuevas maneras de aprendizaje que no sustituyen el experiencial desarrollado en las prácticas, y contribuyen al desarrollo de aptitudes en el manejo del paciente psiquiátrico, como el razonamiento crítico y la reflexión sobre situaciones reales. Además, no solo acortan el tiempo necesario para el aprendizaje de una habilidad, sino que permiten cometer errores sin dañar al paciente, además de facilitar el entrenamiento de competencias y habilidades comunicacionales.

La experiencia, según concluyen desde la Escuela, "ha sido valorada muy positivamente, tanto por los alumnos como por los instructores, y ha servido para complementar los conocimientos teóricos impartidos en la asignatura y para cambiar prejuicios hacia la enfermedad mental".

Por otra parte, el trabajo de Fin de Grado "Educación para la Salud en Epilepsia a Profesores de Educación Primaria en dos Colegios de la Comunidad de Madrid", realizado por las estudiantes de la Escuela de Enfermería FJD-UAM, Natalia Alonso Arranz y Carmen Estades Sánchez, ha obtenido también el premio Accésit en el IX Congreso de la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria (SEMAP).

Tutorizado por las doctoras Cristina Gómez Moreno y Esperanza Vélez Vélez, profesoras de la Escuela, la iniciativa ha diseñado e implantado un programa de Educación para la Salud dirigido a los docentes de Atención Primaria de dos centros educativos de la Comunidad de Madrid que se materializó en enero de 2020 a través de cinco sesiones formativas.

Como primera medida, el nuevo equipo de gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), ha aprobado la creación de Comités Científicos para la COVID-19 y el profesionalismo médico. Se trata de órganos independientes que tienen el fin de establecer recomendaciones que sean de ayuda a la hora de afrontar los retos de la gestión sanitaria y social, y garantizar la protección y defensa de los médicos y el bienestar de los pacientes de la Comunidad de Madrid.

En la actualidad, nos encontramos ante una de las mayores crisis de salud pública y sanitarias de la historia. La pandemia del COVID-19 está teniendo consecuencias graves tanto en la población como en los profesionales y el sistema sanitario.  Entre sus fines, el ICOMEM tiene la obligación de colaborar con los poderes públicos y organismos oficiales o privados en la consecución del derecho a la protección de la salud de las personas de la Comunidad de Madrid y la más eficiente, justa y equitativa regulación de la asistencia sanitaria y del ejercicio de la Medicina.

La Junta Directiva del ICOMEM defiende que el posicionamiento del ICOMEM debe basarse en el razonamiento científico. Por ello, considera que es indispensable la creación de Comités Científicos interdisciplinares, independientes y transparentes, desligados de cualquier otro interés que no sea el de la profesión médica y el interés general, cuya misión será elaborar documentos de posicionamiento sobre los temas de interés.

Estos Comités estarán compuestos preferentemente por médicos colegiados, aunque pueden proceder de otras disciplinas, entre los que se designará un presidente y un secretario. Asimismo, todos los comités contarán con un Consejo Asesor formado por profesionales de reputación nacional e internacional, que podrán ser propuestos por las Sociedades Científicas, las Universidades y la Real Academia Nacional de Medicina, con el fin de ofrecer su opinión e impulso a los comités en los temas de su competencia. Además, la Junta Directiva creará mecanismos de comunicación para que los colegiados puedan contribuir de forma constante al grupo de trabajo.

La selección de los miembros se llevará a cabo teniendo en consideración exclusivamente los méritos curriculares, la experiencia laboral y los potenciales conflictos de intereses. En los próximos días, se hará pública la composición de sus miembros. Con esta metodología, la Junta Directiva pretende asegurar que el posicionamiento del Colegio se base exclusivamente en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia científica y la experiencia profesional de sus miembros.

El profesionalismo va más allá del ámbito propio de la ocupación laboral; y se centra en el compromiso social que debe adquirir el médico. Para la defensa del médico, en su rol de líder social al servicio del paciente y de la sociedad, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha creado el Comité Científico para el Profesionalismo Médico.

El nuevo Comité, interdisciplinar e independiente, se ocupará de asesorar y potenciar los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y aptitudes profesionales del médico. Asimismo, será el encargado de elaborar estrategias y recomendaciones que contribuyan a su desarrollo del profesionalismo médico.

La creación de este Comité responde a la política de la Junta Directiva del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) de ayudar a afrontar los actuales retos de la gestión sanitaria y social, así como garantizar la protección y defensa de los médicos y el bienestar de los pacientes de la Comunidad de Madrid.

Este órgano estará presidido por el Dr. Carlos Amaya Pombo, que ha trabajado como neurocirujano en el Hospital La Paz, Hospital del Niño Jesús y Hospital ‘La Pitié’ de París. Profesor de la Universidad San Pablo-CEU, de la Universidad Antonio de Nebrija y del Instituto de Empresa. Miembro de la Sociedad Española de Neurocirugía, Sociedad Española de Investigación en la Columna Vertebral, Sociedad de Lengua Francesa de Neurocirugía y Sociedad Española de Microcirugía.

Un nuevo órgano, integrado por 12 miembros, entre ellos:

El Dr. Joaquín Calatayud Gastardi, será su secretario. En la actualidad, es FEA Cirugía Torácica Hospital Clínico San Carlos y profesor Asociado Cirugía Torácica Facultad Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Además es tesorero Fundación de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y secretario Sección de Cirugía Torácica Asociación Española de Cirujanos (AEC).

La Dra. Celia Oreja-Guevara, jefa de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesora Asociada de la Universidad Complutense de Madrid. También es experta científica del SAG (scientific advisory group) de Neurología de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

El Dr. Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME)

El Dr. Valentín Cuervas-Mons Martínez, jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid y catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

El Dr. Tomás Chivato Pérez, catedrático y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Vicepresidente de Ciencia de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).

El Dr. Luis Rodolfo Collado Zurita, director Departamento Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Educación Medica.

El Dr. Javier Hermoso Iglesias, especialista en Medicina del Trabajo Universidad Complutense de Madrid y exsecretario General de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. Exdirector de la Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo y miembro de la Comisión Nacional de  Medicina del Trabajo.

La Dra. Marian Rojas Estapé, psiquiatra del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas y Autora de “Como hacer que te pasen cosas buenas” (2018-Espasa).

El Dr. F. Javier Elola Somoza, director de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria.

El Dr. Alberto Alonso Babarro, coordinador Médico Unidad de Cuidados Paliativos Hospital Universitario La Paz, profesor Asociado Ciencias de la Salud y director  y Master Cuidados Paliativos Universidad Autónoma de Madrid y subdirector de la Revista Medicina Paliativa.

La Dra. Carmen Valdés y Llorca, Medicina Familiar y Comunitaria,  Máster en Dirección de altas Instituciones Sanitarias IESE. Miembro asesor de la Cátedra de Adherencia del OAT Universidad Miguel Hernández de Alicante y ex-presidenta SEMERGEN-MADRID y ex secretaria General de FACME.

¿Por qué es necesario el CCPM?

La ética y el profesionalismo constituyen el fundamento de la actividad de la medicina. Con la creación de este Comité, el ICOMEM quiere contribuir a que los médicos actúen con altos estándares de calidad científica, ética y humanística en el ejercicio de su profesión.

Recordemos que el Colegio de Médicos de Madrid acaba de presentar un Comité Científico dedicado a la COVID-19, y ahora da a conocer este segundo órgano dentro de su estrategia de situar a la institución colegial como referente científico para la sociedad y la Administración.

La Comunidad de Madrid, a través de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes, es la encargada de organizar el trigésimo quinto Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplantes, que por primera vez y debido a las restricciones de aforos y movimientos por el coronavirus, se realiza de forma telemática.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz-Escudero, ha participado en la inauguración destacando el importante papel de todos y cada uno de los profesionales, tanto sanitarios, como no sanitarios, que participan en todo el proceso que implica el trasplante de órganos.

Profesionales que han permitido que la Comunidad de Madrid, desde el inicio del Estado de alarma y hasta el proceso de desescalada, haya sido la segunda Comunidad más trasplantadora, manteniendo la actividad de trasplantes incluso durante los momentos más complejos de la pandemia producida por el coronavirus.

Los trasplantes realizados durante los momentos más complejos se han hecho, como siempre en estos casos, siguiendo los criterios de riesgo beneficio, y tras un estudio completo de los donantes. La Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes realizó un protocolo específico con las necesidades “a más” de pruebas a realizar para evitar los posibles contagios de COVID-19 en los procesos de trasplante de órganos.

En base a este protocolo, se estableció un grupo de trabajo por parte de la Organización Nacional de Trasplantes -ONT- en el que participaron cuatro oficinas regionales de coordinación de trasplantes, entre ellas la Comunidad de Madrid, y que fijó los criterios de inclusión y exclusión para evitar la transmisión del SARS Cov2 entre donante y receptor.

La Oficina Regional de Trasplantes de la Comunidad de Madrid, debido a la severidad de la afectación por la pandemia, además completó este protocolo con una encuesta epidemiológica a la donación, dos PCR, una en vía aérea superior y otra inferior en las 72 horas previas a la donación, y la realización de un scanner o radiología de alta resolución, al menos en los trasplantes de pulmón, corazón e intestino. Un plan de contingencia específico con el objetivo de mantener la bioseguridad.

Estas medidas han permitido que, en ninguno de los trasplantes realizados, siendo la Comunidad de Madrid una de las más afectadas, se haya producido ninguna transmisión de COVID-19 entre donante y receptor desde el inicio de la pandemia. Y siendo La Comunidad de Madrid la segunda comunidad de España en número de órganos implantados durante el Estado de alarma.

La Comunidad de Madrid se ha mantenido entre las regiones más activas por número de trasplantes realizados. Desde el inicio de la pandemia la actividad de donación y trasplante ha disminuido comparativamente respecto a cualquier período del año anterior, incluso algunas comunidades llegaron a parar, o casi parar sus programas de trasplante, mientras Madrid los mantenía para atender a los pacientes más graves en lista de espera, estando entre las primeras por actividad global.

Del 1 de enero al 13 de marzo de 2020 (considerada como fecha de inicio de la pandemia), la Comunidad de Madrid mantenía una tendencia al alza del número de trasplantes, con 197 casos entre los tipos renal, hepático, cardíaco, pulmonar, pancreático e intestinal. Cifra considerablemente mayor que en el mismo período de 2019, con 186 trasplantes, y muy superior a la registrada en 2016, con 132 casos. Lo que indica un incremento del 49% en ese período en 2020 respecto de 2016.

Desde el inicio de la pandemia, la actividad de donación y trasplante ha disminuido comparativamente respecto a cualquier período del año anterior, si bien los protocolos y plan de contingencia establecido permitieron que los hospitales con programa de trasplante pudieran mantener las recomendaciones y continuar con la actividad lo más próxima a la normalidad.

Se han minimizado los desplazamientos de equipos para evitar la posible transmisión del virus, y las extracciones han sido realizadas por equipos de los hospitales en los que se producía la donación. Además, se ha mantenido el trasplante de tejidos dentro de las posibilidades, siendo el hospital Clínico San Carlos el centro de referencia para mantener esta actividad.

Según ha ido evolucionando la pandemia y se han implantado circuitos seguros y el plan de contingencia específica en trasplantes, gracias al esfuerzo del personal sanitario que trabaja en estos programas, de manera progresiva y según avanzan los meses, la actividad trasplantadora se va normalizando en la Comunidad de Madrid.

La actividad de donación de médula ósea durante los meses de mayo, junio y julio de 2020 han superado la de esos mismos meses en el año 2019. De hecho, la cifra total de donaciones de médula ósea en la Comunidad de Madrid desde el 1 de enero al 1 de septiembre de 2020 se ha reducido tan sólo en un 5% respecto al año anterior.

Además, médicos del Hospital Universitario La Paz, a través de una técnica innovadora, coordinada desde las oficinas Regional y nacional de trasplantes, han llevado a cabo el primer trasplante multivisceral y de progenitores hematopoyéticos en el mundo, a un menor de 15 años que padece displasia epitelial intestinal. El paciente había recibido dos trasplantes anteriormente, con rechazo, y con este nuevo trasplante multivisceral de estómago, intestino delgado y grueso, páncreas e hígado y de médula para sustituirle precursores hematopoyéticos sanos (médula ósea), se redujo el riesgo de rechazo y se consiguió un caso de éxito, pionero en el mundo.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y los representantes de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) han comprobado que la segunda actualización de la Estrategia del Cáncer está culminando y podría aprobarse en breve en el Consejo de Ministros.

Salvador Illa, acompañado por la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, se ha reunido hoy con Ramón Reyes y Noema Paniagua, presidente y directora general de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) respectivamente, para reforzar los trabajos de prevención y control de esta enfermedad.

En el encuentro se ha puesto de relieve la estrecha colaboración de la AECC con el Ministerio de Sanidad como miembro del Comité Técnico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, se ha puesto de manifiesto que la segunda actualización de la Estrategia del Cáncer se está culminando y se espera que pueda ser aprobada en breve por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Durante la reunión se ha tratado asimismo el impacto de la Covid-19 en la prevención, diagnóstico precoz, y atención al cáncer y se ha avanzado que el Ministerio está trabajando en el marco de la Estrategia en Cáncer junto con asociaciones de pacientes, incluida la AECC, sociedades científicas y comunidades autónomas. El objetivo, acordar prioridades de actuación a implementar en el SNS con el objeto de mejorar la atención sanitaria al cáncer durante la pandemia.

Cabe destacar que España participa activamente en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, actualmente en elaboración y en la Misión Cáncer del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa (2021-2027).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar