Tiñeron de rojo fuentes y fachadas en el Día del Donante de Sangre
Algete ha iluminado sus fuentes y la fachada del Ayuntamiento de color rojo por el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebró el 14 de junio. También la noche anterior, del jueves al viernes, lucieron con este color como muestra del apoyo del Ayuntamiento a la donación de sangre.
Para conmemorar este día, el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid y Cruz Roja han organizado una donación de sangre para el próximo sábado, 22 de junio. Se llevará a cabo en la Plaza de la Constitución (de 10 a 14 y de 17 a 21 h) para conseguir que acudan cuantos más vecinos.
Desde el Consistorio han animado a los ciudadanos de Algete “a que colaboren donando sangre para mantener con reservas lo bancos de sangre de la Comunidad de Madrid”.
Según datos del área de Medicina Transfusional del Ministerio de Sanidad, en 2023 donaron sangre y/o componentes sanguíneos un total 1.122.239 ciudadanos, de los cuales fueron donantes por primera vez el 16,16 % (181.342 personas).
El número de donaciones efectuadas en 2023 fue de 1.678.033. La media de donaciones por donante correspondió a 1,50 y el índice medio de donación fue de 35,4 por 1.000 habitantes, destacando en este sentido comunidades autónomas como Extremadura, Castilla y León o Asturias.
España es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a transfusión desde hace tres décadas y se ha alcanzado un excelente nivel de calidad y seguridad. De hecho, estas donaciones permitieron realizar, en el año 2023, un total de 1.740.025 transfusiones y se ha atendió a más de 464.422 pacientes.
No obstante, España necesita aumentar las donaciones de plasma para obtener medicamentos que son vitales para la supervivencia de muchos pacientes. Por ello, se anima a los donantes habituales, y a aquellos ciudadanos que se encuentren bien de salud, a que donen plasma, a través de plasmaféresis. En España el 71,8 % de las donaciones de aféresis fueron de plasma (plasmaféresis).
La plasmaféresis es un tipo de donación que, mediante un equipo estéril de un solo uso y una sola punción, separa el plasma por centrifugación, devolviendo al donante el resto de los componentes sanguíneos.
Es una técnica segura, sencilla y no ocasiona mayores molestias que las de una donación de sangre convencional. Además, tiene la ventaja de permitir mayor frecuencia de donaciones, y se puede alternar con la donación de sangre. Durante la donación, que dura en torno a 45 minutos, se obtienen cerca de 600 ml de plasma. La recuperación tras este tipo de donación es muy rápida.
Existen numerosos tratamientos médicos que sólo se pueden administrar a los pacientes que lo necesitan si se dispone de suficiente plasma humano para fabricarlos. El plasma contiene proteínas que son vitales para muchos enfermos y para las que no existe otra alternativa:
Tratamientos con albúmina, para pacientes que han sufrido grandes quemaduras, un shock hemorrágico o que han sido sometidos a un trasplante hepático.
Las inmunoglobulinas, que se encuentran en el plasma, se utilizan para tratar una amplia variedad de enfermedades: autoinmunes, neurológicas, hematológicas, infecciosas…
Tratamiento con factores de coagulación, para pacientes con problemas de coagulación como es el caso de las personas con hemofilia.
Los requisitos para ser donante por plasmaféresis son: tener entre 18 y 65 años; pesar más de 50 kilos; y tener buena salud. Actualmente, España cuenta con 57.000 donantes de plasma por plasmaféresis registrados y el Ministerio de Sanidad se propone aumentar la cifra hasta los 100.000.
Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido como lema "20 años celebrando la generosidad: ¡muchas gracias, donantes de sangre!".
La Comunidad de Madrid ha reconocido el compromiso, generosidad y altruismo de los donantes de sangre con un homenaje en el Centro de Transfusión regional a estas personas que ayudan en muchas ocasiones a salvar vidas.
Coincidiendo con la celebración de su Día Mundial, bajo el lema de la Organización Mundial de la Salud 20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!, esta noche la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo autonómico, se sumará a esta conmemoración iluminando su fachada de color rojo.
En los últimos doce meses, 169.279 madrileños han tenido este gesto solidario, de los que el 25,6% lo han hecho en más de una ocasión y el 23,5%, por primera vez. Así, en total se han registrado 223.868 donaciones y 9.689 procedimientos de aféresis, proceso para la obtención de componentes sanguíneos como el plasma.
El Gobierno madrileño recuerda que, a diferencia de otras terapias, la sangre no se puede fabricar y que la sanidad pública madrileña precisa alrededor de 900 donaciones diarias para cubrir todas las necesidades de transfusión de los pacientes en procedimientos como cirugías, partos complicados, trasplantes, tratamientos oncohematológicos, entre otros. Con la llegada de la temporada estival, las vacaciones y los desplazamientos fuera de los lugares de residencia, las entregas van en descenso.
De hecho, para mantener las reservas en niveles óptimos, es importante que cada persona que cumpla los requisitos lo haga al menos dos veces al año. Entre ellos, tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. Se trata de un proceso sencillo que no dura más de 20 minutos, que se puede hacer cada ocho semanas, teniendo en cuenta que en doce meses no podrán hacerlo más de cuatro veces los hombres ni más de tres veces mujeres, para salvaguardar los niveles de hierro suficientes.
Los hospitales de la región tienen habilitados un punto de donación y también se puede donar las unidades móviles de la Comunidad de Madrid y Cruz Roja, así como en el Centro de Transfusión regional. Toda la información sobre ubicaciones y horarios se puede consultar en la web www.comunidad.madrid/donarsangre.
La Comunidad de Madrid ha iluminado de rojo la fachada de la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo autonómico, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre. En lo que va de año se han contabilizado 96.881 donaciones y en los últimos doce meses 39.751 madrileños han dado el paso de incorporarse a esta gesto altruista y solidario, garantizando así los niveles de reserva.
Los hospitales de la región tienen un punto de donación, y ésta se puede hacer también en las unidades móviles de la Comunidad de Madrid y Cruz Roja, así como en el Centro de Transfusión. Los requisitos básicos para ser donante son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. Toda la información sobre ubicaciones y horarios se puede consultar en la web www.comunidad.madrid/donarsangre. |