La Comunidad organiza campamentos en la Sierra
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la 24ª campaña de excavación en el Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle, uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de Europa para el estudio del comportamiento y la relación con el entorno de estos homínidos. Como principal novedad, los trabajos abordan por primera vez la exploración de un nuevo yacimiento dentro del conjunto, lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre la ocupación humana en este espacio de la Sierra Norte.
Los trabajos se prolongarán durante un mes, hasta el 15 de septiembre, y cuentan con un equipo de más de 100 arqueólogos y paleontólogos bajo la dirección de Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico regional (MARPA); Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y director de Atapuerca; y Alfredo Pérez-González, catedrático de Geología.
Esta intervención se propone avanzar en las investigaciones realizadas hasta la fecha, que han demostrado la presencia humana al menos desde la primera mitad del Pleistoceno Medio, gracias a las dataciones hechas por el profesor Hai Cheng, máxima autoridad mundial en la materia, sobre el molar hominino con más de 480.000 años de antigüedad localizado en 2023 en la Cueva Des-Cubierta.
Este hecho sitúa a Pinilla del Valle entre los yacimientos con sedimentos fósiles más antiguos de la Península Ibérica, a la altura de los aparecidos en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y los de la Cuenca Guadix-Baza (Granada) o los de la Cueva de Aroeira, en Almonda (Portugal), siendo el único de la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos de homininos anteriores al Homo sapiens.
Otro de los objetivos será determinar a qué periodo del Paleolítico Superior antiguo, auriñaciense o gravetiense, pertenece el tecno-complejo hallado en Cueva Chica.
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Zona Arqueológica y Paleontológica por la Comunidad de Madrid en 2004, el Valle de los Neandertales acoge todos los veranos, a lo largo de al menos un mes, las excavaciones que han permitido hallazgos como la utilización de cráneos de grandes herbívoros (bisontes europeos, uros, ciervos y rinocerontes) como trofeos de caza a lo largo de generaciones de esta especie, lo que le ha convertido en una referencia internacional.
Este comportamiento ritual, único en el registro arqueológico neandertal europeo, fue portada de la prestigiosa revista Nature Human Behaviour y ha convertido a la Cueva Des-Cubierta en un lugar excepcional para comprender la complejidad de esta especie.
Estos hallazgos abren una nueva perspectiva sobre los neandertales, cuestionando la idea de que el Homo sapiens fuera la única población prehistórica capaz de otorgar significado a los símbolos. Su relevancia quedó patente en 2024, cuando el director del proyecto, Enrique Baquedano, presentó estas conclusiones en el Congreso Anual de la Sociedad de Arqueología Americana celebrado en Nueva Orleans (Estados Unidos).
Más allá del periodo de excavación, el parque ofrece visitas guiadas por miembros del equipo de investigación del proyecto. Estas visitas, accesibles al público en general, se retomarán a partir del 16 de septiembre y pueden reservarse a través de la web www.elvalledelosneandertales.com La divulgación de este entorno único culminará con la creación del Museo-Centro de Estudio y Difusión de El Valle de los Neandertales.
La Comunidad de Madrid ha aprobado la puesta en marcha de la Mesa de Políticas de la Juventud. Entre los principales fines de este nuevo foro estarán los de promover y potenciar la activación de políticas, proyectos o acciones que faciliten y mejoren el desarrollo personal, familiar, social, educativo, económico político y cultural de los jóvenes madrileños.
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha hecho este anuncio durante su visita al campo de voluntariado Equilibrios Biológicos, promovido por la Dirección General de Juventud, que reúne durante diez días a jóvenes nacionales e internacionales con edades comprendidas entre 18 y 30 años en el municipio de Cercedilla.
Dávila ha destacado que esta Mesa de Políticas de la Juventud, que estará constituida durante el primer trimestre de 2026, “será un lugar de encuentro para que los jóvenes madrileños cuenten con un organismo de participación donde todos se sientan representados y que promueva su implicación real en la sociedad porque en la Comunidad de Madrid queremos una juventud participativa, abierta, con ganas de aprender y de comprometerse con su futuro”.
Apostará, también, por ofrecer diferentes vías de participación a través de asociaciones, federaciones, y entidades juveniles de la región. Además, servirá como lugar de encuentro, conocimiento e información de los proyectos impulsados por las diferentes consejerías del Gobierno regional en este ámbito, así como de las entidades que formen parte de este nuevo organismo
El Ejecutivo autonómico propuso a finales de 2024 la derogación de la Ley de 2017 sobre la creación del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid ya que, desde entonces, no había cumplido con los fines perseguidos.
El campo que ha visitado la consejera es uno de las 12 iniciativas de voluntariado que oferta la Comunidad de Madrid: cuatro propios (dos de arqueología en Rascafría y otros dos en Cercedilla, de temática medioambiental); seis a través de las líneas de subvenciones de la Dirección General de Juventud para municipios, y otros dos que organizan entidades sin ánimo de lucro.
Entre ellos, uno de Cine entre Generaciones, en Collado Mediano; el de recuperación del patrimonio denominado Restauración y legado en la Sierra Norte, que se desarrolla en Lozoyuela; o el de intervención social Jóvenes y ocio en el sureste de Madrid: una mirada a la infancia, que se organiza en tres enclaves: en Villarejo de Salvanés, en Belmonte de Tajo y en Estremera. Además, se ofertan otros campos con diferentes temáticas en Serrada de la Fuente, Torrelaguna, Soto del Real, El Berrueco y en el barrio madrileño de San Fermín.
Además, a estas actividades se suman los 38 campamentos, cinco más que el año pasado, de los que 21 se organizan en Madrid y 17 en otras regiones, con un total de 1.135 plazas, 200 más que en la edición anterior. La Comunidad de Madrid acoge a jóvenes españoles y otros 11 países europeos, asiáticos y africanos que participan en el campo de voluntariado Camino de papel. En él realizan durante dos semanas actividades arqueológicas en el Albergue Juvenil Los Batanes, en el municipio de Rascafría.
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco, han visitado hoy esta actividad. Dávila ha destacado que esta iniciativa “permite que jóvenes de diferentes países convivan y trabajen juntos valores como la tolerancia, la solidaridad o la cooperación; además de ofrecerles la posibilidad de realizar un trabajo de interés comunitario para conocer los orígenes de nuestra región”.
Por su parte, De Paco ha subrayado que “este campamento facilita la recuperación y difusión del patrimonio de la Comunidad de Madrid, brindando a los jóvenes la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte considera prioritario fomentar una juventud internacional comprometida con la valoración, conservación y transmisión del legado patrimonial a las generaciones futuras”.
Campo de papel es para jóvenes de entre 18 y 30 años de España, Francia, Turquía, Polonia, República Checa, Italia, Bélgica, México, Colombia, China, Corea del Sur y Kenia y está impulsada por la Dirección General de Juventud. Esta actividad se desarrolla en Rascafría desde 2016. Durante 15 días, y con la supervisión de un arqueólogo y una historiadora, un total de 25 jóvenes colaboran en labores de desbroce y limpieza de la vegetación y excavan estructuras. Estos trabajos se llevan a cabo con metodología arqueológica gracias a la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Además, documentan todo el material encontrado para su investigación y depósito posterior en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares. En la finca Los Batanes, vinculada históricamente a la orden cartuja que habitaba el cercano monasterio de El Paular, se llevaba a cabo la explotación y gestión de recursos naturales como el agua, la madera y la piedra, materiales fundamentales en el desarrollo de la comarca.
En algunos documentos del siglo XV ya se atestigua la existencia de oficiales encargados del funcionamiento de un molino de papel o molino batanero, del que salió el papel para la editio princeps (primera edición impresa) de El Quijote de Cervantes. Además de trabajar en estos yacimientos, los jóvenes también disfrutan de otras actividades de ocio y tiempo libre como ir de excursión a Alcalá de Henares, visitar el yacimiento Complutum, juegos, tiro con arco, piscina, cine de verano o senderismo nocturno.
El Gobierno regional oferta 12 campos de voluntariado: cuatro propios (dos de arqueología en Rascafría y otros dos en Cercedilla, de temática medioambiental) y seis a través de las líneas de subvenciones de la Dirección General de Juventud para municipios y dos de entidades sin ánimo de lucro.
Entre ellos, uno de Cine entre generaciones, en Collado Mediano; el de recuperación del patrimonio denominado Restauración y legado en la Sierra Norte, que se desarrolla en Lozoyuela; o el de intervención social Jóvenes y ocio en el sureste de Madrid: una mirada a la infancia, que se organiza en tres enclaves: en Villarejo de Salvanés, Belmonte de Tajo y Estremera. Además, se ofertan otros campos con diferentes temáticas en Serrada de la Fuente, Torrelaguna, Soto del Real, El Berrueco y en el barrio de San Fermín en la capital. |