04
Nov
2025
La Vuelta al Cole salva un octubre con 22.000 parados más Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLa construcción único sector donde baja el desempleo

El informe publicado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social revela un aumento en el paro registrado en España durante octubre de 2025, con un incremento de 22.101 personas en comparación con el mes anterior, lo que representa un aumento del 0,9%. Este aumento se atribuye principalmente al repunte del desempleo en el sector servicios tras la conclusión de la temporada de verano. A pesar de este incremento, el número total de desempleados se sitúa en 2.443.766, la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007.

El incremento de 22.101 desempleados es el mejor dato para un mes de octubre desde 2022, cuando el paro disminuyó en 27.027 personas. En años anteriores, como 2023 y 2024, el desempleo había aumentado en 36.936 y 26.769 personas, respectivamente. Desde 1996, el paro solo ha disminuido en octubre en dos ocasiones (2021 y 2022). En 28 ocasiones ha aumentado, siendo el incremento más significativo en octubre de 2008, durante la crisis financiera, con 192.600 desempleados más.

El aumento de 22.101 desempleados en octubre de 2025 está por debajo de la media histórica para este mes y es un 65% inferior al promedio de aumentos de los años 2001-2024, excluyendo los años de pandemia. En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en 15.256 personas respecto al mes anterior. En el último año, el desempleo ha disminuido en 158.228 personas, lo que representa una reducción del 6,1%. El desempleo femenino ha retrocedido en 87.146 mujeres (-5,5%), mientras que el masculino ha caído en 71.142 varones (-6,9%).

El número de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de octubre ha subido en 22.101 personas respecto al mes de septiembre (0,91%). Es un incremento, muy por debajo de la media para este mes. De hecho, si exceptuamos el periodo de efectos de la pandemia, es un 65% inferior al aumento del promedio de los años 2001-2024.

De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.443.766 personas, el total más bajo en un mes de octubre desde 2007. En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 15.256 personas El paro registrado desciende en octubre en el sector de Construcción en 2.121 personas (-1,21%). Aumenta en Servicios 18.496 (1,05%), Industria 1.148 personas (0,61%) y en Agricultura 1.270 (1,68%). Entre el colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 3.308 personas (1,45%).

En relación con el mes de septiembre, el paro femenino aumenta en 11.561 mujeres (0.79%) y se sitúa en 1.480.465, la cifra más baja en octubre desde 2007. El desempleo masculino se sitúa en 963.301 al ascender en 10.540 personas (1,11%). En términos interanuales, el paro femenino cae en 87.146 mujeres (-5,56%) y el masculino baja en 71.142 (-6,88%). Por su parte, el desempleo de las personas jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de octubre en 10.082 personas (5,49%) respecto al mes de septiembre. El total de menores de 25 años en desempleo es de 193.798, el más bajo de la serie histórica en un mes de octubre.

El paro registrado en octubre sube en las 17 comunidades autónomas. Las mayores subidas en cifras absolutas están encabezadas por Castilla y León (2.545), Andalucía (2.535) y Cataluña (2.423). El número total de contratos registrados durante el mes de octubre ha sido de 1.510.580. De ellos, 643.183 tienen carácter indefinido y representan el 42,58% de todos los contratos.

El total de personas beneficiarias a finales del mes de septiembre era de 1.717.762. El gasto medio mensual por persona beneficiaria, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ha sido de 1.475,7 euros lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 331,6 euros (29%). La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de septiembre de 2025 ha sido del 75,9%. Los gastos totales de septiembre de 2025 ascendieron a 2.001,7 millones de euros.

El mercado laboral supera los 21,8 millones de afiliados medios en el mejor mes de octubre de la serie histórica (si exceptuamos el año 2021, en plena desescalada de la pandemia). Se han registrado 141.926 ocupados más que en el mes anterior, el 0,65%, hasta alcanzar los 21.839.592 afiliados, lo que sitúa a esta serie un mes más en máximos históricos. En el último año, la Seguridad Social ha sumado más de medio millón de trabajadores (507.078).

La serie de afiliación desestacionalizada también se acerca a los 21,8 millones de afiliados, con 21.793.519 ocupados. En el último año, hay 505.674 afiliados más si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario. En comparación con el pasado mes de septiembre, supone un incremento de 64.569 afiliados, lo que evidencia también uno de los mejores meses de la serie. Por su parte, la afiliación diaria se ha mantenido por encima de los 21,8 millones todos los días del mes salvo el 3 y el 31.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que la cifra de mujeres afiliadas es la más elevada de la serie: "Una de las grandes noticias de este mes es que la ocupación de las mujeres crece muy por encima de la media, ya hay casi 110.000 ocupadas más que en septiembre. Son 10,3 millones de mujeres trabajando y representan el 47,4% del total. Nos acercamos a la paridad, que es uno de nuestros grandes objetivos". Saiz ha destacado que es la cifra de afiliadas más elevada de las serie.

El número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.344.599. Son 109.972 ocupadas más que en septiembre, mientras el número de hombres afiliados crece 31.955. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,4% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres. La cifra de trabajadores extranjeros también supera su máximo histórico y se sitúa por encima de los 3,1 millones de afiliados (3.101.500).

Por edades, la ocupación de los jóvenes ha crecido un 23,9% desde antes de la reforma laboral y la de los mayores de 55 años un 23,2%, lo que supone un 13,8% y un 13,1%, respectivamente, por encima del conjunto de la media, que crece un 10,1%. Esta evolución del empleo por grupos de edad está alineada con el crecimiento de la población activa reflejado en la Encuesta de Población Activa.

En los últimos doce meses, han sumado afiliados la inmensa mayoría de las actividades del Régimen General. Este incremento es todavía más significativo en Transporte y Almacenamiento (+8,35%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,1%), Suministro de Agua (+4,8%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%), Construcción (+4,5%), Actividades Inmobiliarias (+4,1%) y Educación (+4%).

Destaca la mejoría en actividades de alto valor añadido, como son Información y Comunicaciones (+3,1%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (+3%), cuyas bases medias de cotización y su nivel de estabilidad son superiores a la media. Por ejemplo, la base media de cotización de Información y Comunicaciones es de 3.120 euros mensuales, frente a los 2.269 de promedio de todos los sectores del periodo abril-junio.

Entre los subsectores que más crecen dentro de las actividades de alta productividad se encuentran, en el lado de la Información y Comunicaciones: Programación y Consultoría Informática, que concentra casi el 67% de los afiliados; y en el ala de Profesionales y Científico-Técnicas, las Actividades Sedes Centrales y Consultoría Empresarial, con crecimientos por encima del 30% en ambos casos.

El número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, RETA, y Sistema Especial para Trabajadores Autónomos Agrarios), con 3.422.434 trabajadores por cuenta propia, 37.517 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 1,1%.

Desde octubre de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,4% y 4,7%, respectivamente. Suman 24.592 nuevos autónomos entre los dos, es decir, estos sectores agrupan el 65,5% del empleo creado en este RETA en el último año. Si sumamos Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, que crece un 4,6%, Educación, que lo hace un 5%, el porcentaje alcanza el 97%.

El empleo en España (+10,5%) sigue creciendo a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +5,9%; Francia, +2%; Alemania, +1,5%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Desde diciembre de 2021, se ha producido una gran transformación en los tipos de contratos de nuestro mercado de trabajo: hay 4.249.281 afiliados más con contrato indefinido y 2.167.802 afiliados menos con contrato temporal. De esta manera, los 2 millones de empleos creados desde diciembre de 2021 son empleos estables, con más derechos y mejores salarios.

El peso de los trabajadores temporales se encuentra en un 12,1%, frente al 30,3% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad de un 19,8%, cuando hace siete años tenían una superior al 53,4%.

La Comunidad de Madrid registró en octubre un ligero incremento del paro, con 2.281 personas más inscritas respecto al mes anterior, en un comportamiento alineado con la estacionalidad habitual del mercado laboral tras el final de la campaña estival. El número total de personas desempleadas en la región se sitúa en 280.337.

Pese al aumento mensual, la evolución interanual continúa siendo positiva, con 11.737 personas desempleadas menos que en octubre de 2024, lo que refleja una mejora sostenida del empleo respecto al año pasado y un descenso del 4,2%. Este dato se enmarca en un contexto nacional de estabilidad y consolidación del mercado laboral, con niveles de contratación indefinida elevados y un sistema de protección social reforzado.

Las mujeres siguen sufriendo el desempleo en una cifra mayor que los hombres, en términos absolutos; sin embargo, las menores de 25 años logran mejorar sus expectativas de empleo. De hecho, en la comunidad madrileña las mujeres desempleadas son 9.612 frente a los 11.059 hombres. Es decir, el desempleo entre los más jóvenes se sitúa en el 6,87% de los parados.

En cuanto a los extranjeros, suponen sólo el 16,9 % del paro registrado en Madrid, siendo 47.564 las personas en desempleo, la mayor parte de ellos extracomunitarios (30.658). Por sectores, en Madrid es el sector servicios el que registra las cifras más altas 226.677, el 75,4% del paro registrado; en relación con el mes anterior el paro ha subido en servicios e industria y ha bajado en construcción.

En la Comunidad de Madrid se han firmado más contratos indefinidos que la media nacional; durante el mes de octubre se firmaron en la Comunidad de Madrid un total de 228.887, el 46,99% indefinidos.

En cuanto a la protección social de los trabajadores, durante el mes de octubre en Madrid se presentaron un total de 47.876 con un plazo de resolución de 6,79 días, la más alta a nivel nacional. En total hay en Madrid 153.141 prestaciones por desempleo con una prestación media 1051 euros, el 13,86% extranjeros tanto comunitario como extracomunitario.

En el conjunto del país, el paro se situó en 2,44 millones de personas, la cifra más baja en un mes de octubre desde 2007. En términos desestacionalizados, el desempleo descendió en más de 15.000 personas, confirmando la fortaleza del mercado laboral. Respecto al año anterior, el paro nacional se redujo en más de 158.000 personas, lo que supone una caída del 6% interanual.

Durante el mes de octubre se firmaron 1,51 millones de contratos, de los cuales más de 643.000 fueron indefinidos, representando en torno al 42,6% del total. Esta proporción refleja el mantenimiento de la estabilidad laboral lograda tras la reforma laboral y la consolidación de los contratos indefinidos como fórmula predominante. En el acumulado del año, se superan los 13,1 millones de contratos registrados, con más de 5,4 millones de carácter indefinido.

A nivel nacional, el paro disminuyó en el sector de la construcción, mientras que aumentó en el resto, principalmente en los servicios, siguiendo la tendencia habitual tras el cierre de la temporada estival. El desempleo entre jóvenes menores de 25 años se situó en torno a 193.800 personas, el nivel más bajo en un mes de octubre de toda la serie histórica. El paro femenino también alcanzó su nivel más bajo para un mes de octubre desde 2007, mientras que la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo se situó en torno al 76%, reforzando la protección social de las personas desempleadas.

La Comunidad de Madrid ha registrado en octubre una cifra de 3.608.073 de afiliados tanto general como autónomos sumando más de 110.000 afiliados en un año. Entre ellos se encuentran los cuidadores no profesionales en lo que hay registrados en Madrid 9.167, la mayoría de ellos, el 86%, mujeres.

El número de extranjeros afiliados era a 30 de septiembre de 609.298 de los cuales 419.478 extracomunitarios, el 79,4 en régimen general, el 35,17% de las mujeres extranjeras están en el régimen general en Madrid y representan el 47,2 de los afiliados extranjeros. Mientras el 24,55 de los extranjeros comunitarios trabajan en el régimen general.

Solo 939 personas extranjeras cotizan en el régimen general agrario. En el régimen especial de empleados del hogar 46.988, el 26% comunitarios y sólo el 4% de este régimen son varones. La mayoría de los autónomos extranjeros (77.151) son extracomunitarios, un 65%.

Del total de personas afiliadas procedentes de otros países en la región Madrid, un 31% proceden de la Unión Europea y un 68,8% de otros países. Produciéndose un descenso en este último. Las mujeres representan ya el 47,2% del total de trabajadores foráneos en la región, con 287.618 afiliadas extranjeras al sistema.

En consonancia con lo que ocurre con los trabajadores nativos, un 79,44 de los afiliados extranjeros se encuadraron en el Régimen General de la Seguridad Social, alcanzando los 484.067 trabajadores con un leve descenso frente a meses anteriores. Madrid cuenta 3.608.073 afiliados, 432.444 autónomos, sobre todos ellos prima el sector del comercio y reparación de vehículos, seguido muy por encima de las actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares

El mercado laboral supera los 21,8 millones de afiliados medios en el mejor mes de octubre de la serie histórica (si exceptuamos el año 2021, en plena desescalada de la pandemia). Se han registrado 141.926 ocupados más que en el mes anterior, el 0,65%, hasta alcanzar los 21.839.592 afiliados, lo que sitúa a esta serie un mes más en máximos históricos. En el último año, la Seguridad Social ha sumado más de medio millón de trabajadores (507.078).

La serie de afiliación desestacionalizada también se acerca a los 21,8 millones de afiliados, con 21.793.519 ocupados. En el último año, hay 505.674 afiliados más si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario. En comparación con el pasado mes de septiembre, supone un incremento de 64.569 afiliados, lo que evidencia también uno de los mejores meses de la serie.

Por su parte, la afiliación diaria se ha mantenido por encima de los 21,8 millones todos los días del mes salvo el 3 y el 31. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que la cifra de mujeres afiliadas es la más elevada de la serie: “una de las grandes noticias de este mes es que la ocupación de las mujeres crece muy por encima de la media, ya hay casi 110.000 ocupadas más que en septiembre. Son 10,3 millones de mujeres trabajando y representan el 47,4% del total. Nos acercamos a la paridad, que es uno de nuestros grandes objetivos”. Saiz ha destacado que es la cifra de afiliadas más elevada de la serie.

El número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.344.599. Son 109.972 ocupadas más que en septiembre, mientras el número de hombres afiliados crece 31.955. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,4% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres.

Por edades, la ocupación de los jóvenes ha crecido un 23,9% desde antes de la reforma laboral y la de los mayores de 55 años un 23,2%, lo que supone un 13,8% y un 13,1% respectivamente por encima del conjunto de la media, que crece un 10,1%. Esta evolución del empleo por grupos de edad está alineada con el crecimiento de la población activa reflejado en la Encuesta de Población Activa (EPA).

El número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de  los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.422.434 trabajadores por cuenta propia, 37.517 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 1,1%.

Desde octubre de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,4% y 4,7%, respectivamente. Suman 24.592 nuevos autónomos entre los dos, es decir, estos sectores agrupan el 65,5% del empleo creado en este Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el último año. Si sumamos Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, que crece un 4,6%, Educación, que lo hace un 5%, el porcentaje alcanza el 97%.

La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo en España tanto en el último año, con 102.136 nuevos trabajadores, como en el mes de octubre, con 49.500, el 35% del total nacional. En el intermensual, el aumento es de un +1,3%, seis décimas más que el conjunto del país. Con todo ello, el número de afiliados se sitúa en 3.829.227, la mayor cifra de la serie histórica.

En términos interanuales el incremento es del +2,7%, tres décimas más que la media estatal. Con este crecimiento, Madrid ha generado el 20% de los nuevos empleos en España en el último año, lo que equivale a 280 diarios de media. Además, el número de autónomos aumenta en 5.842, un +1,4% respecto al año anterior y en 3.065 (+0,7%) si se compara con el mes de septiembre, ambos guarismos por encima del dato nacional. Así, los trabajadores por cuenta propia llegan a 438.548, la cifra más alta de la historia.

Las estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo reflejan que el paro se ha reducido un -4% (11.737 personas) respecto 2024, con 280.337 desempleados, el nivel más bajo para un mes de octubre desde 2007. Y por decimonoveno mes consecutivo los madrileños que no tienen trabajo están por debajo de los 300.000.

En el último año, el paro ha bajado en ambos sexos, -4,9% entre las mujeres y -3,4% en hombres, descendiendo también en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-2,4%); de 30 a 54 años (-6,4%), y mayores de 55 (-1,1%). Una caída que también se produce en todos los sectores: Agricultura (-15,8%), Construcción (-10,8%), Industria (-5,2%) y Servicios (-2,8%).

La Unión General de Trabajadores (UGT) de Madrid emitió un comunicado en el que se analizan los datos del desempleo en la región durante los últimos 12 meses. La UGT ha destacado la inestabilidad del mercado laboral en Madrid, caracterizándolo como temporal y dependiente de fluctuaciones sectoriales.

La UGT ha criticado que la reducción del paro en Madrid ha sido mínima, con una disminución de solo 11.737 personas. Comparando esta cifra con la reducción del desempleo a nivel nacional, que ha sido del 6% anual, la UGT señala que en Madrid la reducción es solo del 4%. Este estancamiento se ha visto reflejado en los aumentos del desempleo en varios meses del año, incluyendo enero, febrero, marzo, julio, agosto y octubre.

El sindicato ha subrayado que actualmente hay 280.337 personas en la región que no logran encontrar empleo, de las cuales el 60% son mujeres. A pesar de esta situación, han observado que la mayoría de las nuevas inscripciones en el último mes corresponden a jóvenes menores de 25 años. La UGT ha señalado que el empleo está siendo impulsado principalmente por mujeres en el sector de la educación y por hombres extranjeros en la construcción, lo que contribuye a acentuar los sesgos de género en el mercado laboral.

El sindicato ha expresado su preocupación por la reducción de los contratos indefinidos, que contrasta con una tendencia anteriormente positiva. Este descenso ha llevado a que 20.463 personas no reciban prestaciones por desempleo, lo que resulta en una cobertura de solo el 55% de las personas desempleadas en la región. A pesar de los desafíos, la UGT ha calificado como "gran noticia" el aumento en la afiliación a la Seguridad Social, con la creación de 102.136 nuevos puestos de trabajo. Este incremento es visto como un aspecto positivo en un contexto de desempleo persistente.

La UGT de Madrid ha hecho un llamado a la acción, expresando su preocupación por la inestabilidad del desempleo y sugiriendo que medidas como la reducción de la jornada laboral podrían ser efectivas para generar empleo y estabilizar el mercado laboral existente.

"El paro registrado en la Comunidad de Madrid se situó en 280.377 personas desempleadas en septiembre de 2025 experimentando un aumento del 0,82%. El desempleo se incrementa algo menos entre las mujeres (901 frente a 1.380 varones). En términos sectoriales el hipertrofiado sector Servicios vuelve a ser el generador de aproximadamente el 80% del desempleo generado, con subsectores- comercio y hostelería- muy volátiles y excesivamente precarizantes", resume CCOO.

CCOO de Madrid valora negativamente los datos de paro registrado SEPE de la Comunidad de Madrid del mes de octubre, dado que no se rompe la tendencia al aumento del desempleo, y alerta de que la región muestra de nuevo un comportamiento peor que el conjunto del estado, principalmente en paro juvenil y brecha de género en el desempleo y calidad del empleo de las mujeres madrileñas.

Desde CCOO hacemos incidencia de nuevo en la precariedad que supone la contratación a tiempo parcial tan elevada en la Comunidad de Madrid, que incide de forma especialmente significativa en las mujeres. Recordamos desde CCOO de Madrid que según la EPA del tercer trimestre las trabajadoras madrileñas tienen una cifra de contratación parcial muy elevada, de casi el 20% (19,6%); esto supone más de 340.000 mujeres trabajadoras cuya contratación es parcial (y ya sabemos que de forma involuntaria en la mayor parte de ocasiones). Frente a ello, sólo el 6,8% de los varones madrileños tiene contrato a tiempo parcial (una cifra similar a la del trimestre anterior). Por lo tanto la brecha de género es de 12,8pp.

Cabe destacar que en España la tasa global de contratación a tiempo parcial ha pasado a ser algo inferior a la madrileña en este año 2025, quedando en el 12,9% en este tercer trimestre de 2025, frente al 13,1% que representa en la Comunidad de Madrid.

Para CCOO la reducción de la contratación parcial es un elemento central y por ello, en la acordada Estrategia Madrileña para el Empleo 2025-27, hemos insistido y reivindicado introducir medidas específicas que favorezcan reducir la contratación parcial en su conjunto y especialmente la que, como vemos, afecta de forma muy significativa y perjudicial a las trabajadoras madrileñas.

De igual manera, planteamos desde CCOO la necesidad de actuaciones para la reducción del desempleo entre los/as jóvenes, ahora que toca revisar y hacer la evaluación intermedia del Plan de Empleo Juvenil del gobierno regional es momento de hacer algunos ajustes. A pesar de una mejora parcial de la situación, las tasas de paro juvenil prácticamente triplican las tasas de paro generales para la región, siguiendo en cifras record en comparación con nuestro entorno de la UE.

En resumen, en la Comunidad de Madrid vuelve a aumentar el paro más que la media estatal, la brecha de género persiste, y el paro juvenil aumenta de nuevo, por lo que CCOO reclama:

-Más recursos para la Estrategia Madrileña de Empleo.

-Políticas activas específicas y más intensivas para mujeres, jóvenes y parados de larga duración.

-Impulso decidido de la Formación Profesional pública (tanto con Certificados Profesionales como con Ciclos Profesionales), adaptada al tejido productivo madrileño.

-Un cambio de modelo productivo menos dependiente del sector servicios estacional y más orientado a la industria, la digitalización y la sostenibilidad.

Solo será posible crear empleo estable y con futuro en Madrid mediante un modelo productivo distinto. De lo contrario, la región seguirá a la zaga del conjunto del Estado y mantendrá tasas de desempleo insostenibles para miles de trabajadores y trabajadoras.

“La verdad es que nos han sorprendido los buenos datos, tanto de afiliación, como de paro. No es que nos alegremos de que suba el desempleo, aunque lo hizo de forma tan moderada que se sitúa en niveles previos a la crisis económica del 2008, a pesar de que hay casi medio millón de personas activas más. La Comunidad de Madrid tiene una economía peculiar, basada en los servicios, lo que se refleja en una estacionalidad laboral diferente a la de otras comunidades autónomas”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Tenemos más personas trabajando, más mujeres y, también, más extranjeros que nunca, lo que habla de fortaleza del mercado laboral. Pero también vemos cómo crecen la temporalidad y los fijos discontinuos, cuya jornada es, por definición, a tiempo parcial si se computan los doce meses del año. Y, la gran pregunta: ¿cómo es posible que suba el paro si se firmaron más de doscientos mil contratos en octubre, casi la mitad indefinidos? Esto también habla de precariedad y de que un contrato indefinido no lo es en realidad, debido a la facilidad para despedir”, analiza la máxima dirigente regional de la USO.

El desempleo subió en 2.281 personas (+0,8 %), comportamiento muy similar al registrado a nivel nacional (+0,9). Se sitúa en 280.337, el mejor dato en 18 años. Son 11.737 menos que hace un año (-4,0). Eso sí, el descenso anual es muy inferior a la media nacional (-6,1) y el cuarto menos acentuado entre todas las autonomías.

Crece proporcionalmente entre hombres y mujeres, lo que mantiene la brecha de género al borde del 60 %. Entre los extranjeros, creció un 2,3 % respecto a agosto, aunque bajó casi el doble que la media en los últimos doce meses (-7,3). Por sectores, los servicios acaparan 8 de cada 10 parados. Sólo bajó, muy tímidamente, en la construcción (-104) y volvió a subir entre el colectivo sin empleo anterior, donde 3 de cada 4 son mujeres mayores de 44 años.

En octubre se firmaron 228.887 nuevos contratos, lo que implica un descenso tanto mensual (-1,2) como anual (-0,9). Respecto a agosto, los indefinidos caen con fuerza (-6,4) y suben los temporales (+4,2). Una temporalidad que también se refleja en el acumulado del año 2025: de las 1.884.857 nuevas contrataciones (21.000 más que hasta octubre del 2024), el 53 % fueron temporales. Como consecuencia, la temporalidad no sólo no se reduce, sino que ha crecido siete décimas en el último año. 9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios, y 1 de cada 4 por personas trabajadoras extranjeras, las grandes beneficiadas, ya que supone un 3,1 % más que en el anterior mes de octubre.

Se esperaba un buen dato afiliativo, pero los números de la Seguridad Social sorprendieron por su contundencia. La Comunidad de Madrid bate todos los registros históricos, tanto de afiliados medios (3.829.227), como de mujeres (1.824.389) y extranjeros cotizantes (613.148). Incluso el dato del último día del mes, en el que se destruyeron 11.000 empleos, mejora el tope de afiliación media registrada en junio. Y, como curiosidad, hay 3.000 afiliados más que activos según la reciente oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA).

De los casi 50.000 nuevos afiliados, la educación aporta 27.700 y la hostelería 8.800. En ambos casos, también se baten todos los registros históricos. A gran distancia, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4.100), las profesionales, científicas y técnicas (+4.000) o las relacionadas con la información y las comunicaciones (+3.200). La industria manufacturera aporta menos de mil nuevos cotizantes y caen con fuerza las actividades sanitarias y de servicios sociales (-4.100) y las administrativas y de servicios auxiliares (-3.700).

Del total de afiliados, 3.293.393 pertenecen al Régimen General (86 %) y, pese al aumento de la temporalidad, el 55 % son indefinidos a tiempo completo. El empleo de hogar sube muy tímidamente, aunque sirve para romper la tendencia de los dos últimos años. La que se asienta ya como una modalidad cada vez más asentada es la figura de los fijos discontinuos. Son ya 118.414 en nuestra región, lo que supone su mayor dato en octubre y roza el tope registrado diciembre del 2023, por lo que lo normal sea que lo bata en los dos últimos meses del año.

En Madrid, 153.141 personas reciben algún tipo de prestación en septiembre, lo que supone una fuerte bajada de 26.000 perceptores tanto respecto a agosto como a septiembre del 2024. 7 de cada 10 son contributivas y la cuantía media (1.051) sube casi 50 euros en un mes y es 36 € mayor que la media nacional.

El paro registrado en la ciudad de Madrid se situó en octubre en 134.318 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Este dato supone un descenso del 3,4 % respecto a hace un año, es decir, hay 4.666 parados menos que en octubre de 2024. En comparación con el pasado mes de septiembre, se observa un ligero repunte del 1,1 %, lo que se traduce en 1.495 parados más. Estas cifras se extraen del último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El paro ha descendido en octubre un 11,9 % interanual en la construcción, un 4,5 % en la industria, un 2,1 % en los servicios y un 7,5 % entre los sectores que no tienen actividad asignada. Respecto al mes de septiembre de 2025, el paro mantiene su descenso en construcción (-0,4 %), aunque ha registrado un aumento del 1,7 % en la industria y de un 1,2 % en los servicios.

Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades administrativas y servicios auxiliares (-6,5 %), seguidas de hostelería (-5,1 %) y comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos (-3,6 %). Los mayores aumentos interanuales se han producido en información y comunicaciones (+5,1 %), en educación (+4,6 %) y en actividades financieras y de seguros (+2,5 %).

El desempleo entre los hombres ha disminuido respecto a octubre de 2025 en un 4,5 %, lo que significa que hay 2.661 parados menos; mientras que el paro femenino ha caído un 2,5 % en este período, que se traduce en 2.005 paradas menos. Con respecto al noveno mes de este año, el paro masculino experimenta un crecimiento del 1,5 % (806 parados más) y en las mujeres aumenta un 0,9 %, equivalente a 689 desempleadas más. En total, el paro se distribuye en 41,7 % de hombres y 58,3 % de mujeres, situándose en 56.028 y 78.290 desempleados respectivamente

Por edades, los parados de entre 16 y 24 años son los que más descienden con respecto al mismo mes del año anterior, un 5,1 %, representando el 6,7 % del total. Les siguen los parados de entre 25 y 54 años, franja que experimenta un descenso del 4,3 %, representando el 59,5%, lo que supone seis décimas por debajo de hace un año. Los parados de mayor edad han descendido un 1,2% y representan un 33,8 % del total.

Los parados de nacionalidad española se han reducido un 2,9 % en comparación a octubre del año pasado, un descenso 0,8 puntos menos intenso que el mes anterior. Los parados extranjeros han disminuido un 5,7 %, debido al descenso del desempleo tanto entre los parados de países de la UE en un 4,9 % como de los extracomunitarios, que registran un descenso del 6,0 %. La participación de los extranjeros se sitúa en el 16,4 % del total.