04
Sep
2025
Agenda CAM: Cine, Art Decó y Piano Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienza la Ruta de la Tapa de Carabanchel

El inicio de la temporada 2025/26 de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid abrirá la agenda cultural de este fin de semana, mientras que el Festival Escenas de Verano, que ha llevado el arte en todas sus variantes a diversos municipios de la región, llega a su fin.

La Sala Verde, tras el éxito de la pasada temporada, abre sus puertas a la reposición de Los cuernos de Don Friolera, de Ramón María del Valle-Inclán dirigida por Ainhoa Amestoy, hasta el 14 de septiembre. Esta versión ofrece una lectura actual del autor, donde el delirio de celos y la honra del teniente resuena con la toxicidad y el peligro de los bulos.

El actor Roberto Enríquez, como Don Friolera, encabeza un reparto que cuenta en su elenco con Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Pablo Rivero Madriñán, Miguel Cubero, José Bustos e Iballa Rodríguez.

La Sala Negra acoge, hasta el 19 de diciembre, a compañías y creadores que han desarrollado sus piezas en residencia en el Centro Coreográfico Canal como Paula Comitre, Florencia Oz, Carmen Angulo, Manuela Nogales, Fernando Romero, Adi Schwarz Dance Project, Estela Alonso o Anna Borràs Company, entre otros. Este fin de semana es el bailarín Iker Rodríguez quien presentará su espectáculo, Éclair (sábado 6 y domingo 7). Un proyecto desvinculado de normas de género y expectativas acerca de los cuerpos masculinos y su comportamiento, algo que históricamente ha determinado la relación entre la danza y el hombre.

Por su parte, el Festival Escenas de Verano llega a su fin estos días, después de nueve semanas de intensa agenda. Cerrará su sexta edición con una propuesta dedicada a las exposiciones y a los encuentros con artistas contemporáneos y artesanos. Se desarrolla en el marco de su ciclo Arte vivo en la plaza, que lleva la creación contemporánea en directo al corazón de diferentes municipios madrileños. Hasta el domingo 7, plazas y espacios emblemáticos se transformarán en escenarios abiertos en: Valdemorillo (jueves 4, plaza de la Constitución), Villaviciosa de Odón (viernes 5, plaza de la Constitución), Alcalá de Henares (sábado 6, plaza de los Santos Niños) y Villalbilla (domingo 7, parque del Arroyo del Tesoro).

En esta última tanda de encuentros, José Venditti, María Sánchez, Emmanuel Carvajal, Andrea Saiz y Checho Tamayo presentarán intervenciones efímeras concebidas como experiencias vivas, en las que el proceso creativo se abrirá al público durante 90 minutos. Los asistentes podrán observar, conversar y participar, rompiendo las barreras entre creador, obra y espectador.

A su vez, la oferta cultural de la Comunidad de Madrid se amplía con un recorrido por algunas de las exposiciones más destacadas de la temporada. En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional acoge (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, una inmersión en el mundo de los combates y espectáculos de la antigua Roma.

Muy cerca, en el Museo Casa Natal de Cervantes se podrá disfrutar (hasta el 21 de septiembre) de Alma de cántaro, un viaje por la tradición alfarera desde los tiempos del autor del Quijote.

En Móstoles, el Museo CA2M invita a explorar la creación contemporánea con Rodríguez-Méndez. Humores y espesores y María Medem. Juego infinito de cuerdas bajo el sol. Una parasitación gráfica, ambas abiertas hasta el 12 de octubre. Además, la Red Itiner de exposiciones temporales despliega hasta final de año una variada propuesta en diferentes municipios, que incluye nombres y temáticas tan diversas como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio o Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

Por su parte la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila, en la capital, revive (hasta el 21 de septiembre) la cultura pop de los años 60 y 70 con Madrid Icono Pop 1964-1979, en la que se han reunido 200 piezas de moda, fotografía y cine.

La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, el concejal de Carabanchel, Carlos Izquierdo; el presidente de Hostelería Madrid, José Antonio Aparicio, y el jefe de Ventas de Mahou San Miguel, Alfonso Rodríguez, han inaugurado la Ruta de la Tapa ‘Ven a Vivirlo’ en Carabanchel, una propuesta gastronómica y turística impulsada por Hostelería Madrid y Mahou San Miguel con el apoyo del Ayuntamiento. La ruta reúne a 16 establecimientos del distrito que ofrecerán tapas exclusivas del 4 al 14 de septiembre.

Maíllo ha destacado que “la gastronomía madrileña es uno de los grandes atractivos de nuestra ciudad y el plan perfecto para redescubrir y vivir nuestros barrios”. Para la concejala, “con ‘Ven a Vivirlo’ avanzamos en la descentralización del turismo, distribuyendo el impacto positivo de la actividad por toda la ciudad y poniendo en valor el talento gastronómico”.

Por su parte, Izquierdo ha subrayado que “Carabanchel, es decir Distrito11, se consolida como un referente gastronómico en Madrid”, a la vez que ha señalado que “esta ruta es una magnífica oportunidad para mostrar la pujanza de nuestra hostelería y atraer tanto a vecinos como a visitantes a disfrutar de la mejor tradición culinaria del distrito”.

La iniciativa forma parte de la segunda edición de ‘Ven a Vivirlo’, que incluye también rutas en San Blas-Canillejas, Moratalaz, Retiro y Olavide. Los establecimientos hosteleros adheridos ofrecerán una tapa especial y un tercio de Mahou San Miguel y con las consumiciones los usuarios podrán participar también en una promoción digital. En todas las rutas, un jurado profesional valorará las tapas presentadas para elegir las tres mejores de cada uno de los barrios.

Los 16 locales participantes en Carabanchel son: Bar Melgar, Martino’s, Cafetería H13, Roseta, Taberna Marqués de Vadillo, Astral, Alfonsillo, Taberna D’Martín, Tarifa, La Chulapa, Bar La Plaza, La Chata, Bloque de Ávila, Doña Patata, Roberangelo Rock Bar y Georgie’s Bar&Grill.

El sábado 6, el Puente de Toledo acogerá un concierto gratuito dentro del Festival Internacional de Piano ‘Madrid a Tempo’, que se está celebrando estos días en la ciudad, organizado por la Junta Municipal de Carabanchel y el Centro Integrado de Enseñanzas Artísticas de Música (CIEM) Federico Moreno Torroba, ubicado en el distrito. El concierto se celebrará entre las 16:00 y las 21:00 h y contará con la actuación de los alumnos del festival.

Hasta el domingo 7, profesionales y estudiantes de piano, que han acreditado un gran nivel para poder inscribirse en el festival, están asistiendo a clases magistrales, ponencias y conciertos impartidos por maestros del piano de todo el mundo. Esta iniciativa ha permitido fomentar el intercambio cultural, el desarrollo musical y la excelencia académica, sobre todo del talento joven.

La programación de ‘Madrid a Tempo’ también incluye un concierto este domingo, de 12:00 a 13:30 h, en el Centro Cultural Casa de Vacas del parque del Retiro, con asistencia libre hasta completar aforo. Este festival se enmarca en el proyecto cultural Distrito 11, que mantiene su apuesta por acercar todo tipo de disciplinas artísticas a los ciudadanos y sitúa a Madrid en el mapa de las grandes capitales europeas que acogen festivales de música clásica.

El festival de música independiente Indyspensable regresa los próximos 26 y 27 de septiembre a Villaverde para celebrar su 20 edición. Un año más, el Auditorio Municipal El Espinillo acoge esta cita imprescindible del calendario indie con un cartel que reúne a algunas de las bandas más destacadas del panorama español de este estilo municipal.

Organizado por la Junta Municipal de Villaverde, el festival combina en su programación a artistas emergentes con nombres ya consolidados de la escena indie, rock y punk. En esta edición, destacan las actuaciones de Cariño y Carlangas, que compartirán escenario con bandas madrileñas y del resto del país con cuatro actuaciones diarias, desde las 19:30 h a las 1:30 h.

El viernes 26, arrancará la primera jornada con el descaro juvenil de Vicente Calderón y Error 97, dos bandas madrileñas que están sobresaliendo en la escena underground de España con su mezcla de indie rock y punk. Tras ellos, será el turno de Karavana que se han convertido en un imprescindible de los festivales españoles gracias a su forma de derrochar energía sobre el escenario. Cerrará el viernes la actuación de la banda femenina Cariño.

El sábado 27 empezará con el rock alternativo de Cometa. Continuará con las actuaciones de los grupos vascos Belako, que traerá su particular sonido post punk, y Tulsa, el proyecto liderado por Miren Iza, quien ha actuado junto a Leiva o Bunbury durante su carrera. El broche final lo pondrá el artista gallego Carlangas, excomponente de Novedades Carminha. La entrada a los conciertos será libre y el recinto contará con una zona reservada para personas con movilidad reducida, asegurando la accesibilidad.

Desde su primera edición en 2004 —únicamente interrumpido en 2020 y 2021 a consecuencia de la pandemia del COVID—, Indyspensable se ha consolidado como un festival clave para descubrir nuevos talentos y disfrutar de artistas ya reconocidos. A lo largo de sus 20 ediciones han pasado por su escenario grupos como Love of Lesbian, Sidonie, Niña Polaca, Hinds o La Casa Azul.

El concejal de Hortaleza, David Pérez, ha hecho balance del cine de verano del distrito que, a falta de seis sesiones para finalizar la temporada, se despide con unos “excelentes datos de participación” en el nuevo formato puesto en marcha por la junta municipal para acercar esta actividad a los barrios. Del 27 de junio al 30 de agosto, más de 6.000 espectadores han disfrutado de las 20 películas proyectadas cada viernes y sábado, aunque el cine finaliza el próximo 13 de septiembre.

Pérez ha destacado “la gran acogida de los vecinos de este cine de verano itinerante”, recordando el compromiso de la Junta Municipal de Hortaleza con la cultura abierta “a través de iniciativas y propuestas de calidad, plurales y cercanas para disfrutar en familia”.

Por primera vez, el cine de verano de Hortaleza se ha proyectado en seis ubicaciones diferentes: parque Villa Rosa-Paco Caño, parque de los Guardias Civiles David Pérez y Miguel Ángel González, avenida de Juan Antonio Samaranch, 1 (Valdebebas), parque de la Huerta de la Salud, parque de Alfredo Kraus y parque de Sanchinarro.

Todavía quedan seis sesiones durante este mes —4, 5, 6, 11, 12 y 13 de septiembre— en las que las proyecciones se adelantan a las 21:30 horas para adaptarse a la reducción de horas de luz.

Matadero Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, regresa de las vacaciones con algunas de sus grandes citas anuales, como son L.E.V. Matadero, Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas; y Animario, Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, organizado por Cineteca.

A partir del 23 de octubre, Matadero Madrid acogerá la segunda exposición site specific del recuperado programa ‘Abierto x Obras’, en esa ocasión de la mano de la artista Cristina Mejías. Comisariado por Soledad Gutiérrez, la creadora gaditana aborda este proyecto invocando un ecosistema frágil y mutable con el agua como protagonista. En cuanto al programa Medialab, comienza la temporada inmerso en el desarrollo de su laboratorio de investigación colaborativa LAB 4 Futuros Raros, centrado en explorar la profunda inestabilidad que atraviesa la sociedad contemporánea sumergida en un escenario de constante incertidumbre.

Además, la convocatoria Intermediae Distribuido apoyará tres proyectos culturales de carácter participativo de artistas, creadores, agentes y colectivos culturales o sociales que desarrollarán propuestas en colaboración y sintonía con los distritos de Madrid que rodean Matadero Madrid: Arganzuela y Usera. Por su parte, el Centro de residencias artísticas dará la bienvenida a nuevos artistas residentes que desarrollarán sus proyectos en este marco de apoyo institucional, y abrirá de nuevo sus puertas al público en noviembre para dar a conocer el trabajo de los creadores.

Por lo que respecta al público infantil, los pequeños dispondrán de espacios y propuestas para explorar con sus familias a través del juego, el arte y el conocimiento.

Comisariado por la plataforma Datatron y organizado por Matadero Madrid, el festival L.E.V. Matadero celebra su séptima edición del 18 al 21 de septiembre para acercar al público madrileño las propuestas más actuales del ámbito de la experimentación sonora, audiovisual y digital. En esta programación, las últimas herramientas tecnológicas se ponen al servicio de algunas de las mentes más creativas del panorama nacional e internacional, diseñando múltiples actividades para diferentes espacios del recinto con las que sumergirse en mundos inauditos.

Este encuentro propone un viaje a través de conciertos, instalaciones, exposiciones y actividades centradas en las realidades extendidas, pensado para quienes buscan experiencias inmersivas en la frontera entre la producción artística y la experimentación tecnológica.

Desde el 23 de octubre, la segunda exposición del ciclo ‘Abierto x Obras’ llevará la firma de la artista Cristina Mejías (Jerez, 1986) con el comisariado de Soledad Gutiérrez, ambas afincadas en Madrid. En su abordaje de esta invitación para ‘Abierto x Obras’, Cristina Mejías se centra en la materialidad de la construcción de saberes. Para ello, la artista invoca un ecosistema frágil y mutable con el agua como protagonista, compañía y guía a través de una instalación que surcará la arquitectura del edificio.

La obra de Cristina Mejías permanece atenta a la tradición oral, la escucha y el relato, utilizando la escultura, la instalación y el vídeo como principales herramientas de trabajo. Recientemente ha expuesto de forma individual en instituciones internacionales como Museo Patio Herreriano (Valladolid), RoyalMount (Montreal), Vinya dels artistes (Lérida), Centro de Arte Párraga (Murcia), Teatro La Capilla (CDMX, MX) junto a Víctor Colmenero Mir, Museo Provincial de Cádiz, Museo Provincial de Jaén, Blueproject Foundation (Barcelona) y el Museo Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo, VZ). Su trabajo podrá verse también, próximamente, en una muestra individual en el C3A (Córdoba).

La cuarta edición del laboratorio de investigación colaborativa de Medialab lleva por título Futuros Raros, y estará centrada en explorar la profunda inestabilidad que atraviesa la sociedad contemporánea, sumergida en escenarios de constante incertidumbre. El programa abre la participación a artistas, tecnólogos, diseñadores experimentales, pensadores críticos, estudiantes, expertos en diversos campos y ciudadanos en general que se sientan interpelados por la temática propuesta.

En noviembre Medialab profundizará en uno de los ejes del LAB 4 —la ciencia ficción ‘blanda’ y formas de intervención poética en las líneas de tensión tecnológica en el mundo actual— con el colectivo de artistas y diseñadores holandeses Metahaven, que se materializará en una instalación del trabajo (inédito en España) Hometown y un nuevo encargo: Collapse of the Weave Function, además de un taller sobre geodiseño.

Además, con el nuevo curso se desarrollarán los tres nuevos proyectos de investigación situada 2025-2026, en el marco de las líneas de trabajo de Medialab y en diálogo con las actividades del centro y las comunidades vinculadas al mismo. En el Centro de residencias artísticas abrirá de nuevo las puertas el FabLAB, a disposición de todos sus residentes, que acogerá igualmente cursos, talleres y actividades relacionadas con la fabricación digital. En paralelo continuará la actividad de los distintos grupos de trabajo, como las sesiones de Repair Café Electrónico, Costura Remake, CoderDojo y The Things Network.

Intermediae estrena temporada con el inicio de los tres proyectos seleccionados en la nueva convocatoria Intermediae Distribuido, fallada el pasado mes de junio y destinada a apoyar proyectos culturales participativos de artistas, creadores, agentes y colectivos con el foco puesto en los distritos más próximos a Matadero Madrid: Arganzuela y Usera, y que comparten su dimensión comunitaria y experimental.

El primero aborda las violencias cotidianas a través del deporte, con el foco puesto en jóvenes de Usera y metodologías provenientes de las artes marciales y el teatro. El segundo proyecto aborda las culturas del duelo y se centra en la alta concentración de tanatorios y cementerios en el sur de Madrid, así como en las comunidades que los rodean. El tercero es un proyecto de fotolibro comunitario que busca documentar el presente de Usera. Las tres propuestas tendrán una duración máxima de un año y en su desarrollo contarán con el acompañamiento de Leire San Martín —experta en mediación, educación y prácticas artísticas contemporáneas— y Adriana Reyes —antropóloga y creadora dentro del campo de las artes vivas—, quienes formaron parte de la comisión de valoración de la convocatoria.

Cineteca Madrid arrancará septiembre su programación habitual con un mes dedicado a cine y misticismo, para explorar las múltiples formas en que el cine se ha acercado a lo inexplicable, lo invisible y lo trascendente. El ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’ recuperará joyas restauradas por la Film Heritage Foundation. Con ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’, los espectadores accederán a un periodo de experimentación radical y compromiso político en el que el cine se convierte en herramienta de memoria y resistencia. ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’ recuperará algunas de las películas más significativas del género.

Del 11 al 14 de diciembre, regresa en su octava edición Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, que reunirá a público y creadores en torno a una programación nacional e internacional con proyecciones, coloquios, encuentros y talleres. Del mismo modo, apoyará a los creadores del sector del cine animado con las convocatorias de sus dos premios: Premio Animario al Mejor Cortometraje Animado y Premio Animario a la Producción de Animación.

Por su parte, el Centro de residencias artísticas (CRA), cuya tarea se centra en articular recursos y redes de apoyo al tejido creativo de la ciudad, continuará dando cobertura en la Nave 16 a distintos creadores en torno a cuestiones relacionadas con el medioambiente, el arte y la educación, la música electrónica experimental, la producción musical o las artes visuales. En esta línea, el centro abrirá sus puertas al público en noviembre para dar a conocer el trabajo de los artistas. Antes, este mismo mes de septiembre, regresa también el programa PETRA de escritura experimental en el arte contemporáneo, con distintos talleres a cargo Marta Fernández Calvo, Vito Gil-Delgado y Jorge de Cascante.

El programa de familias regresa a Matadero en otoño cargado de propuestas para todas las edades. En colaboración con la asociación El Bancal, los más pequeños podrán reconectar con la naturaleza urbana y descubrir cómo se relacionaban con la ciudad los oficios de antes en el taller de construcción de casas para duendes. Junto a la plataforma Bajo Teja, niños y niñas tendrán oportunidad de reflexionar sobre la manera más divertida posible de celebrar a través del baile, el canto y el juego. Regresará el espectáculo musical para toda la familia Escaramuza Fluorescente, con un taller de escenografía en el que niñas y niños diseñarán los decorados junto al dúo Buque Bólido, y se seguirán activando zonas de juego libre con piezas de madera y espacios sensoriales e interactivos para bebés.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado la exposición Madrid Art Déco 1925: El estilo de una nueva época, que puede visitarse de forma gratuita hasta el 2 de noviembre en la Sala Sur de Conde Duque (calle del Conde Duque, 5).

La muestra, que ha recibido más de 12.000 visitantes desde su inauguración el pasado 6 de junio, analiza la evolución del estilo art déco en Madrid y su uso como reclamo publicitario, pero también en la arquitectura, la moda o el cine. Durante aquella época Madrid estaba en plena ebullición social, cultural y económica y en la ciudad se acometían obras fundamentales para su transformación que vertebrarían una nueva identidad: las primeras líneas de metro, la expansión de la Gran Vía, la adaptación al transporte urbano, etc.

Asimismo, esta exposición pretende reflexionar sobre la importancia del art déco en la creación de la nueva identidad cultural, urbanística y social que definiría el nuevo siglo. A través de los objetos, vestidos y diseños que se exponen, el visitante puede transportarse al Madrid de los años 20 donde el art déco estaba presente, desde el diseño y la construcción de grandes edificios hasta la decoración de interiores pasando por los objetos de uso cotidiano destinados a todo tipo de público.

La selección de piezas proviene de las colecciones López-Trabado y Carlos Velasco, así como de préstamos de algunas instituciones: el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Fundación Telefónica, la Hemeroteca Municipal de Madrid, el Museo de Historia de Madrid o la Biblioteca Digital Memoria de Madrid. El horario de la exposición es de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:00 h, y los domingos y festivos, de 10:30 a 13:30 h

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre temporada con una invitación a mirar más allá de lo visible. A través de películas que cuestionan, revelan y conmueven, la programación de septiembre se adentra en los múltiples modos en los que el cine ha explorado lo inexplicable y lo trascendente. Desde las espiritualidades colectivas del cine indio a las fábulas distópicas de fin de mundo, pasando por la rebelión estética del cine checo, la nueva cartelera propone una experiencia cinematográfica intensa, crítica y profundamente sensitiva.

Además, Cineteca Madrid incorpora este mes dos nuevas propuestas que amplían su horizonte sensorial y discursivo: por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero, que transforma la Sala Plató en un ecosistema digital en constante mutación gracias a Drift Lattice, la instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis; y, por otro, el estreno del ciclo ‘Linterna’, donde Brays Efe y Miguel Agnes abren un espacio mensual para repensar el canon cinematográfico desde el humor, la conversación y las miradas compartidas.

Cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y prácticamente desconocidas fuera de su país, componen este ciclo programado en colaboración con Play-Doc. La selección recorre geografías, lenguas y sensibilidades diversas, unidas por una misma pulsión: la de explorar lo sagrado como experiencia vital, conflicto social o desbordamiento poético. Rodadas entre los años 70 y 90, estas películas ofrecen una mirada singular a los vínculos entre fe, comunidad, mito y cuerpo, revelando un legado cinematográfico tan deslumbrante como urgente para redescubrir.

Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977) aborda con una sensibilidad austera el destino de una joven viuda expulsada de su entorno por transgredir las normas religiosas: un retrato crudo del castigo social ejercido en nombre de lo sagrado. Por su parte, Manthan (Shyam Benegal, 1976) encuentra esperanza en la organización campesina y el poder transformador de la cooperación: una historia de fe colectiva que se convierte en alegoría política. Ambas películas comparten una mirada atenta a los rituales, pero también al modo en que las estructuras sociales pueden ser resistidas o reinventadas desde dentro. Un cine que revela con asombrosa belleza lo invisible y que convierte cada relato en un rito de transformación.

Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) se adentra en una espiritualidad más íntima y enrarecida: la historia de una madre que, tras ser elegida sacerdotisa por una fuerza ancestral, debe abandonar a su familia para asumir un destino entre lo humano y lo divino. Un tránsito entre planos de realidad que dialoga con Kummatty (Aravindan Govindan, 1979), un hechicero que convierte a niños en animales, introduce lo mágico como experiencia cotidiana. Ambas películas desdibujan los límites entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo fabuloso.

Cierra el recorrido Māyā Miriga (Nirad Mohapatra, 1984), una crónica familiar impregnada de melancolía, que observa con precisión cómo se desmoronan las jerarquías tradicionales ante el empuje de una nueva modernidad. Juntas, estas obras revelan un cine que convierte lo espiritual en forma, lo íntimo en territorio y lo colectivo en memoria.

Este ciclo propone una mirada ampliada a uno de los momentos más audaces y creativos del cine europeo. Más allá de los nombres icónicos de la Nueva Ola Checa, se recuperan aquí 13 películas que, entre 1961 y 1970, desafiaron la censura con inteligencia simbólica, humor corrosivo y experimentación formal. Un cine que encontró en la metáfora, la fábula y lo cotidiano nuevas formas de resistencia y reflexión, haciendo del gesto poético una vía de disidencia y del absurdo una herramienta de lucidez.

La programación arranca con La trampa del diablo (František Vláčil, 1961), una parábola en blanco y negro sobre la superstición y la represión religiosa que anticipa muchas de las preocupaciones del ciclo. En Pedro, el negro (1963), Miloš Forman dibuja con ternura y desazón la alienación juvenil, mientras que Hablemos de otra cosa (Věra Chytilová, 1963) confronta el universo doméstico femenino con una mirada libre de artificios. La sátira alcanza su máxima expresión en Un día, un gato (Vojtěch Jasný, 1963), fábula política en la que un felino mágico revela, con sus ojos de colores, las emociones ocultas de los habitantes de un pueblo.

El ciclo también da espacio a obras de metraje breve, pero intensidad radical, como Fuga entre teclas negras (Drahomíra Vihanová, 1964), o Diamantes en la noche (Jan Němec, 1964). A estos títulos se suman piezas fundamentales como Los amores de una rubia (Miloš Forman,1965), ¡Que viva la república! (Karel Kachyňa, 1965), Carruaje a Viena (Karel Kachyňa, 1966) y A todos mis buenos paisanos (Vojtěch Jasný, 1968), que exploran la tensión entre memoria, cuerpo y poder. Cierra la propuesta un tríptico final de belleza desconcertante: El incinerador de cadáveres (Juraj Herz, 1968), Un domingo desperdiciado (Drahomíra Vihanová, 1969) y Valerie y su semana de las maravillas (Jaromil Jireš, 1970).

Comisariado por el crítico cultural Felipe Rodríguez Torres, este ciclo aborda las múltiples formas en que el cine ha imaginado el colapso: invasiones, pandemias, crisis espirituales, delirios y resignaciones. Lejos del espectáculo, estas películas son meditaciones sobre el miedo, la pérdida y la belleza suspendida ante el abismo.

De la distopía cíclica de 12 monos (Terry Gilliam, EE.UU., 1995) a la nostalgia cósmica de Melancolía (Lars von Trier, Dinamarca, 2011); del delirio anárquico de Week-end (Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1967) a la visión monumental de Apocalypse Now: Final Cut (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1978/2019), pasando por La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, EE.UU., 1956) y la joya animada Anzu, gato fantasma (Yoko Kuno, Nobuhiro Yamashita, Japón, 2024), el ciclo invita a pensar qué queda cuando todo se derrumba. Un seminario acompañará las proyecciones para explorar las imágenes que resisten al fin.

El actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes inauguran el ciclo mensual ‘Linterna’, que propone ver cine desde la conversación y el afecto. Una sesión, una película, una charla. En su primer episodio, revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, Francia, 1987), una fábula en cuatro tiempos sobre amistad, contradicción y descubrimiento.

La octava promoción de jóvenes programadores de CineZeta se despide con Axial: Live AV, una performance de Basilisque que mezcla cine en directo, DJ set y creación digital en tiempo real. Por su parte, la instalación Drift Lattice, del artista griego Theo Triantafyllidis, transforma la Sala Plató en un ecosistema marino simulado, alimentado por datos ecológicos globales dentro de la celebración del Festival de electrónica visual y realidades extendidas L.E.V. Matadero. Naturaleza, tecnología y crisis climática se cruzan en una obra de alta inmersión sensorial.

Entre los estrenos de septiembre destacan Hanami (Portugal-Cabo Verde-Suiza, 2024), ópera prima de Denise Fernandes sobre el duelo y la reconciliación en una isla volcánica, y No sea tu falta (Moisés Salama Benarroch, España, 2025), una obra íntima sobre el peso de la herencia y el silencio.

La programación de septiembre contará con las habituales sesiones matinales en familia de los domingos, la sesión de música experimental Relatos del ruido y una sesión de ‘Confesionario’, que presenta la Trilogía en memoria de Mark LaPore, de Phil Solomon. ‘Así son las cosas’ también vuelve a la parrilla de Cineteca Madrid con Cristina Lucas y su performance ¡Habla!, que incluirá una charla posterior con el público.

También regresan otros ciclos y eventos como ‘Docma’ (de la Asociación Española de Cine Documental), ‘La noche Z’ o el ‘Foro CIMA’ (de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Cineteca Madrid albergará además el XI Festival Directed by Women Spain, del 10 al 14 de septiembre, y el 34º Festival de Cine de Madrid FCM–PNR, del 16 al 21 de septiembre.

La Comunidad de Madrid celebra la creatividad de las salas alternativas de teatro con Surge Madrid en otoño, cuya XII edición se desarrollará del 18 de septiembre al 12 de octubre en 21 espacios de la capital y dos municipios de la región. Incluye 56 propuestas, de las cuales 34 son estrenos absolutos, con espectáculos de teatro, danza, performance o música.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha presentado su programación junto a sus coordinadores, Alberto García y Natalia Ortega. “Cada otoño, la región se convierte en escenario de la vanguardia de las artes escénicas internacionales en esta muestra que une investigación y experimentación estética con argumentos de actualidad social”, ha destacado.

Surge Madrid en otoño cuenta con 34 estrenos, 13 actividades y 7 creadores emergentes que refleja la pluralidad de este encuentro cultural, con espectáculos que, además de abordar temáticas de la sociedad actual, revisarán libremente clásicos como Bodas de sangre, El Quijote, Medea y Fuenteovejuna.

En su dimensión internacional, la muestra da cabida a la creación hispanoamericana en colaboración con Hispanidad 2025, el gran evento cultural organizado por el Gobierno regional, con dos piezas en la sección Conexión Iberoamericana. Por un lado, el trabajo propuesto por Julieta Koop y Danae Cisneros bajo el título Vivir en una casa prendida fuego y, por otro, la intervención plástica Del teatro al mural que pondrá el broche final de la mano Ame en la tierra.

El apartado de estrenos lo componen Furia Unidad de Intervención Rápida de Teatro de Operaciones de Teatro La Usina; pluma de Anto Rodríguez; 2150 de Rateatro; Aplausos a Teresa de Cía Tribueñe-Entrecomillas teatro; Araraquara de Pedro Berdäyes; Bodas sin sangre de La Belloch Teatro o Don Quijote a voces de Elfo Teatro, entre otros.

Las siete propuestas de Emergentes, la sección dirigida a compañías y creadores noveles son _mov (i) miento en.com (bate) de 26demarzo; Coreografías Virtuales: TikTok y movimiento(s) futuro(s) de Mauricio Pérez Fayos; Coser y contar de Irene Maquieira; Nunca Estoy.mp3 de Ultranostalgik; Self, Pleasure de Celia Reyes; Sudario de Carmen Quismondo y Xula, Guapa y Chispera de Colectivo Chipén.

Por su parte, la sección Actividades Transversas, que prima géneros poco programados, la investigación y la experimentación, ha seleccionado propuestas que van desde las acciones de calle hasta las visitas mediadas, como Casa/Piel de Alba González Herrera; Celebremos otro año que se pasa de Camila Carreira; Distrito Diógenes de Cráter, El gabinete de las ilusiones: Sr Livingstone de Imagina Magia o Y si fuéramos de Virginia Rota.

Centro Danza Matadero se convierte, del 11 al 14 de septiembre, en sede de FIVER’25, festival internacional de cine, danza y nuevos medios, que presenta su 13ª edición en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte. Fue en Matadero Madrid en 2015 donde celebró su primera edición e inició su arraigo en la ciudad, donde en 2025 continúa vinculado a Centro Danza Matadero, la casa de la danza en Madrid. Las entradas de día (10 euros) y el abono de cuatro días (25 euros) ya están disponibles en la web de Centro Danza Matadero.

La sala de exhibición de la Nave 11 ofrecerá más de 400 butacas diarias para disfrutar del séptimo arte ligado al mundo de la danza, convirtiendo a Centro Danza Matadero en la plataforma de la cultura contemporánea, la experimentación y los nuevos medios. En este sentido, FIVER’25 pone su foco en la visibilización, investigación y producción del género del cinedanza o coreocinema, la danza mediada y las nuevas narrativas corporales.

FIVER’25 presentará cuatro sesiones de películas internacionales llegadas de cinco continentes y galardonadas con los Fiver’25, dos performances de cuerpo y tecnología; una instalación multimedia, un concierto AudioVisual en la sección Fiver I+D, un espectáculo de cuerpo, música y cine en directo y dos talleres Fiverlabs de creación transmedia y de rodaje documental.

En la sesión inaugural, el jueves 11 de septiembre, FIVER acogerá la proyección de La ola, película del chileno Sebastián Lelio, director ganador del Oscar a mejor película de habla no inglesa en 2017 por Una mujer fantástica. Se trata de un musical político basado en la revolución universitaria del mayo feminista surgido en 2018 en el país sudamericano. Un estreno en Madrid que se podrá ver a partir de las 19:30 horas.

El viernes 12 de septiembre se proyectará en la Sección Oficial FIVER I el programa de películas finalistas FIVER’25 en las categorías Internacional, Dance Films From Spain (Proyección CineDanza), FiverDOCS y Foco Brasil. A las 19:00 h, en el apartado de Proyección CineDanza, se proyectarán las películas Casette rojo, de Víctor Bastidas; One & One Other [Episode 1], de Shawn Fitzgerald Ahern; Imagine ocean, de Jiekai Liao; Santa Bárbara, de Barbara Fernández, y Movement, de Jason Bock.

Completarán la programación desde las 21:00 h, en la sección Sextou: Noite Brasil, las proyecciones de Pavilhão, de Victoria Fiore, y Migranta, de Luiz Felipe Lucas y Manauara Clandestina. Cerrará el viernes el espectáculo El carnaval no es alegre, de Natalia Fernandes.

El sábado 13 de septiembre, a partir de las 19:00 h, la Sección Oficial FIVER II presentará las cintas Bagasi, de Jeremy Chua; West, de Vivianne Werkhoven; Private View: Joshua Serafin, de Kitty Yeung; There was no plan B, de Libertad Pozo; Spoken Movement Family Honour, de Daniel Gurton, y Pols, de Elisabet Prandi. Y, a las 20:30 h, FIVER I+D mostrará el espectáculo Collective Cadence, de los artistas rumanos Simona Deaconescu y Grigore Burloiu, donde se trabaja con Inteligencia Artificial y danza. Será un estreno en España.

La clausura del festival internacional, el domingo 14, arrancará a las 17:00 h, con las proyecciones de la Sección Oficial FIVER III. Se proyectarán On a Sunday At Eleven, de Alicia K. Harris; Carmen, de Andrew Margetson; Edge, de Daniel Moreno; A Temporary Eternity, de Michael Kam; Aquí, de Luciano Botelho y Feed my soul, de Anna Gevorgyan.

A las 18:00 h, tendrá lugar la segunda parte de FIVER I+D, con la instalación BIFRONTE, una muestra del resultado FIVERLAB homónimo impartido por Alfredo Miralles, Pablo Ayala y Guillermo Rubio, que cuenta con el apoyo de la Fundación Carasso y UC3M.

Una hora más tarde, a las 19:00 h, FIVER I+D exhibirá la performance Extensiones vegetales, de Claudix Vanesix (Perú), una obra con interacción del público y que trabaja desde el cuerpo y su diálogo con la Inteligencia Artificial y el audiovisual. Será un estreno en Madrid. A continuación, el concierto AudioVisual Chalupas.04, de Dotzerosix, Mala Fama & ENE ESE (Ecuador), también estreno en España, cerrará el festival a partir de las 19:30 h.

En paralelo al festival y dirigido a profesionales del sector se activa Fiver PRO, una línea de charlas, showcases y encuentros relacionales que vincula artistas nacionales con diversos directores, programadores y gestores internacionales, entre los que se encuentran Pedro Barreiro / Espaço do Tempo (Portugal), Ximena Monroy / INBAL Agite y Sirva Fest. (México), Majid Sedatti / Festival International d’Art vidéo de Casablanca (Marruecos), Marie Pauline Mollaret / Programadora Independiente (Francia), Paulina Ruiz Carballido / Agite y Sirva Fest- Collectif V.I.D.D.A. (México-Francia), Laura Murphy / Light Moves Fest. (Irlanda) y Elysa Wendi / Cinemovement (Singapur). La actividad se realiza con apoyo de AC/E PICE.

En el área formativa FIVER’25 ofrece dos talleres gratuitos Fiverlabs, uno con prácticas sobre el cine documental impartidos por Fernando Vílchez (Perú) y Natalia Fernandes (Brasil), y otro sobre la videodanza y la tecnología impartido por Alfredo Miralles, Pablo Ayala y Guillermo Rubio (España).

La Comunidad de Madrid lleva la creación contemporánea por toda la región con Arte vivo en la plaza, un proyecto comisariado por LaJuan Gallery que se nutre de la creación contemporánea de artesanos y artistas locales así como de nombres destacados como los de José Venditti, María Sánchez, Emmanuel Carvajal, Andrea Saiz y Checho Tamayo.

Esta acción, que arrancó en julio y finalizará este próximo septiembre su quinta edición, ha llegado a un total de 11 municipios de la región a través de performances, acciones participativas y piezas efímeras para invitar a repensar, de manera colaborativa, el espacio público. Durante dos fines de semana de julio y una semana de septiembre (del 3 al 7), artistas locales y cinco creadores realizan un encuentro, de aproximadamente 90 minutos, donde busca interactuar directamente con los procesos creativos, propiciando el acceso espontáneo al arte.

Las localidades que participan son Chinchón, Buitrago, Manzanares el Real, Bustarviejo, Rascafría–El Paular, El Escorial, Navalcarnero, Valdemorillo, Villaviciosa de Odón, Alcalá de Henares y Villalbilla.

En el mes de septiembre será el turno de Navalcarnero (miércoles 3, plaza del Teatro), Valdemorillo (jueves 4, plaza de la Constitución), Villaviciosa de Odón (viernes 5, plaza de la Constitución), Alcalá de Henares (sábado 6, plaza de los Santos Niños) y Villalbilla (domingo 7, parque del Arroyo del Tesoro).

El compositor, artista sonoro y visual José Venditti grabará los sonidos cotidianos de cada ciudad que visite, transformándolo en una pieza que se presentará en el siguiente municipio. De este modo se crea, localidad a localidad, una geografía acústica que conecta comunidades a través del eco, el tiempo y la escucha compartida.

María Sánchez, por su parte, propone en Nostalgia una acción colaborativa en la que un haz de sol viaja a través de una cadena de espejos sostenidos por personas. El pintor y muralista mexicano Emmanuel Carvajal invita al público asistente a convertirse en arte mediante retratos abstractos realizados en directo.

En Lo que se dice volar, Andrea Saiz lanza un manifiesto artístico sobre la autoafirmación y la potencia de lo imposible. Por último, el exjugador profesional de fútbol Checho Tamayo transforma este deporte en una performance coreográfica, Oxímoron, que mezcla arte y emoción en una celebración del cuerpo en movimiento que funde lo popular con lo poético y lo físico con lo ritual. Más información en https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/arte-vivo-plaza-2025

Del 10 al 21 de septiembre, la 18 edición del Festival PROYECTOR se apodera de Madrid, convirtiendo la ciudad en un lienzo de imagen en movimiento, videoarte, el cine analógico y las artes vivas. Bajo un hilo conductor que atraviesa temas de resistencia, memoria y disidencia, las obras exploran la relación entre el cuerpo, el espacio urbano y las estructuras de poder. La programación se despliega en galerías, centros culturales y espacios independientes, ofreciendo una cartografía crítica y poética del presente.

El Festival PROYECTOR 2025 se distingue por su diversidad de formatos, que van más allá de la proyección tradicional. Las obras abarcan desde la calidez del formato analógico, como las diapositivas, la linterna mágica, el Super 8 y el 16mm presentes en piezas de carácter poético y experimental, hasta las más recientes tecnologías digitales. Entre los formatos que destacan se encuentran las videoinstalaciones, donde el vídeo se integra en el espacio como parte de una experiencia inmersiva; el cine expandido, que manipula proyecciones con objetos y diapositivas para crear nuevas narrativas visuales; y el uso de la inteligencia artificial y el found footage para reinterpretar archivos y construir contra-relatos. El festival también incluye performances fílmicas en vivo y experiencias interactivas con realidad aumentada y extendida (Recorrido OFF), confirmando su naturaleza interdisciplinar.

Mario Gutiérrez Cru, director del Festival PROYECTOR, declara que “Ante un mundo plagado de estímulos y espectacularidad, nosotros apostamos por la poética de la imagen en movimiento en su visión más pura, sin adornos pero sin concesión”. Algunas de las propuestas más destacadas de la programación del Festival PROYECTOR 2025 son:

Espacios CRUCE y La Nave Imaginable: El cuerpo y el espacio urbano como campo de batalla. Obras como Freedom Fries de Yoshua Okón o Coreografías del extrarradio de Sergio Cabrera Aparicio y Dídac Humà, abordan la alienación del cuerpo en la sociedad de consumo y la reescritura de los márgenes urbanos frente a la especulación. Estas piezas denuncian cómo el capital y las lógicas de progreso moldean y deshumanizan el paisaje y la identidad colectiva.

Exhibiciones como Ésta es una PLAZA!, Topografías de lo incierto y Paisajes de disidencia revelan las huellas de violencias invisibilizadas —ecológicas, sociales y personales— en el paisaje. Desde la contaminación de un río (el Aulencia, en la Comunidad de Madrid), hasta la lucha de tres madres disidentes, estas obras trazan una cartografía de lo que a menudo queda fuera del encuadre.

El Local: La reescritura del pasado y el presente. La muestra Reescribir lo visible reúne obras que utilizan la inteligencia artificial, el cine analógico y el archivo personal para cuestionar narrativas históricas dominantes. Artistas como Claudia Larcher y Gabriel González nos invitan a imaginar un futuro con un archivo más diverso, justo y sensible, mientras Eva Salas y Juan Diego Pérez de la Cruz reflexionan sobre la belleza impuesta y la memoria migrante respectivamente, con el hilo conductor de la creación de la propia identidad.

Por su parte, NAVEL ART presenta Ctrl + Shft + 5: Definition of Red, un ensayo visual sobre el color rojo, investigando su uso histórico y político en la construcción de ideologías y percepciones.

Colección INELCOM y OBLIQUO: El arte como laboratorio de experimentación. La Colección INELCOM abrirá sus puertas para una visita guiada a su medio centenar de piezas audiovisuales (Anthony McCall, Antoni Muntadas, Candice Breitz, Gary Hill, Joan Jona, Steve Mcqueen) incluyendo la obra del artista invitado: Pablo Useros. Por su parte, el nuevo espacio OBLIQUO será sede del evento Vertical <25, donde se presentarán y premiarán los trabajos de jóvenes artistas que exploran el formato vertical.

DVD Project: La democratización y el simbolismo del videoarte. C.C.C. Quinta del Sordo acoge DVD Project, una plataforma internacional y accesible que ha crecido hasta incluir 200 artistas de 20 países. Además en la Sala Alcalá 31 se proyectarán una selección de vídeos de festivales de videoarte experimental de carácter internacional: ARS ELECTRONICA (Austria), LE CUBE (Marruecos), FONLAD FESTIVAL (Portugal), DVD PROJECT (varios), BUT FILM FESTIVAL (Países Bajos) y Selección de HUANG DERRICK (Taiwán).

Cruce: Performance de cierre. El grupo de improvisación intermedial LAC ofrecerá una sesión matinal de cierre con artistas invitados del festival, en un acto imprevisible que fusiona video, performance, y música electroacústica. Tras ello la artista chilena Andrea Novoa realizará una performance fílmica con proyectores de 16mm y Super8.

C.C.C. Quinta del Sordo: Un nudo que también es una estrella. Una instalación de cine expandido en la que la luz, las diapositivas y los objetos en rotación desdibujan la imagen para invocar nuevas narrativas, en lugar de simplemente mostrarlas. Galería Nueva: Live cinema. El artista Luis Macías realizará la performance fílmica en vivo dentro-fuera-alrededor, utilizando tres proyectores de 16mm y uno de diapositivas para sumergir al público en la transformación natural de un bosque.

Ruta por estudios de videoartistas. El domingo 14 de septiembre, los asistentes podrán visitar los espacios de artistas afincados en Madrid, como Ahorita Ahorita, Hyper studio, Delirio y Nave Oporto, para conocer de cerca sus propuestas y procesos creativos. Matadero Madrid: Colaboración con el Festival L.E.V. La programación de Matadero incluye una selección de propuestas de realidad extendida y aumentada a cargo de artistas internacionales, ofreciendo una inmersión en mundos alternativos a través de las últimas herramientas tecnológicas.

La mayoría de las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Algunas requieren inscripción previa, consultar web para más información: proyector.info Festival PROYECTOR cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y la colaboración del Foro Cultural de Austria y del Institut Ramon Llull. Asimismo colaboran festivales del sector del videoarte experimental y la imagen en movimiento como ARS ELECTRONICA, BUTFF, DVD Project, Derrick Huang, Fonlad Festival, Le Cube - Independent Art Room y Loops.Expanded. La organización agradece en especial al coleccionista Alfredo Hertzog da Silva, así como a Teresa Sapey y Josefa de la Roca.