29
Ago
2025
El Quirón organizó un curso sobre sedación Imprimir
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por QuirónEn colaboración con la Sociedad de Endoscopia Digestiva

El Hospital Quirónsalud Valle del Henares, en colaboración con la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), ha organizado la segunda edición del curso titulado «Sedación profunda en endoscopia digestiva». Este curso está diseñado para capacitar a los profesionales que operan en Unidades de Endoscopia Digestiva en la administración de sedación profunda utilizando Propofol, tanto en procedimientos diagnósticos como terapéuticos.

El curso tiene como objetivo principal formar a los profesionales en el uso adecuado de la sedación profunda, que es crucial para minimizar el malestar del paciente durante los procedimientos endoscópicos. La inscripción al curso también incluye formación en reanimación cardiopulmonar básica y mantenimiento de la vía aérea, lo que añade un componente vital a la preparación de los participantes.

La doctora Sonia García Vizuete, experta en el área, enfatiza la relevancia de la sedación en los procedimientos endoscópicos. Señala que la introducción de instrumentos mecánicos en el cuerpo puede causar molestias significativas al paciente, incluso si no hay daño orgánico. La sedación ayuda a evitar que el paciente experimente náuseas o dolor, permitiendo que el procedimiento se realice de manera más efectiva y cómoda.

La doctora García Vizuete explica que la sedación puede variar desde un leve adormecimiento hasta niveles más profundos que se asemejan a la anestesia general. Para la mayoría de las endoscopias digestivas, una sedación profunda es generalmente suficiente. En este estado, el paciente no experimenta dolor y no tiene conciencia del procedimiento, pero mantiene la capacidad de respirar de manera autónoma, lo que la diferencia de la anestesia general, que requiere ventilación asistida.

Cada procedimiento endoscópico y cada paciente requieren un enfoque personalizado en cuanto al tipo y nivel de sedación. Factores como la duración y complejidad del procedimiento, así como las condiciones médicas preexistentes del paciente, son determinantes en la elección de la sedación.

La doctora subraya la importancia de que la sedación sea administrada por profesionales capacitados, ya sean enfermeras o médicos endoscopistas. En ciertos casos, un médico anestesista debe ser el encargado de la sedación, especialmente si las características del paciente o del procedimiento lo requieren. Esto resalta la necesidad de realizar estos procedimientos en centros que cuenten con personal cualificado y recursos técnicos adecuados, garantizando así la seguridad del paciente y la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad, aunque estas sean poco comunes.

La SEED proporciona formación continua a través de cursos como el que se lleva a cabo en el Hospital Quirónsalud Valle del Henares, asegurando que médicos y enfermeras en el área de digestivo reciban la capacitación necesaria a lo largo del año en diferentes hospitales. La doctora concluye que las endoscopias realizadas con sedación presentan mejoras en varios indicadores de calidad, destacando que en el siglo XXI, la endoscopia y la sedación son consideradas como un conjunto integral para alcanzar diagnósticos precisos y tratamientos sin sufrimiento.