01
Jul
2024
El Hospital de Torrejón celebró los Días del Cáncer de Próstata y el Melanoma Imprimir
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La AECC instaló mesas petitorias en el Día de la Cuestación

Un año más, las huchas solidarias de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), llenaron las calles de Torrejón de Ardoz. Así, con motivo de la cuestación anual la entidad instaló el pasado sábado, 8 de junio, sus tradicionales mesas petitorias repartidas por diferentes puntos de la ciudad con la colaboración de voluntarios. El objetivo es recaudar fondos para poder seguir desarrollando su trabajo con los enfermos y familiares de la ciudad.

Un total de cuatro mesas petitorias fueron instaladas en la Plaza Mayor, calle Platino s/n, avenida de la Constitución 106 y calle Madrid, 5 para una iniciativa, que todos los años es bien acogida, sobre todo teniendo en cuenta que nos encontramos ante una enfermedad que es una de las principales causas de mortalidad en España.

La presidenta de la entidad, Virginia Salinero, agradeció “a todos los vecinos que participaron en esta iniciativa solidaria, contribuyendo con su colaboración con esta asociación que está volcada en la investigación y la atención a los pacientes y sus familiares”.

En Torrejón de Ardoz, los afectados por esta enfermedad y sus familiares cuentan con el apoyo de las personas que forman parte de la Asociación Española Contra el Cáncer. Tienen su despacho en el Centro Cultural El Parque, situado en la calle Hilados s/n, y se puede contactar con ellos a través del teléfono 91 676 04 24. El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz colabora con esta asociación con la cesión del espacio donde se ubica la sede local de la entidad y una subvención anual que en el presente año asciende a 18.125 euros con los que se financia el desarrollo del programa de atención psicosocial integral y Educación para la Salud que la AECC desarrolla.

El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad del mundo. La International Agency for Research on Cancer estimó que en el año 2023 se diagnosticaron más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo, con más de 280.000 casos sólo en España. Los tumores más frecuentemente diagnosticados en España son los de mama, pulmón, colon y recto, próstata y estómago.

Cada año, millones de hombres se someten a pruebas de antígeno prostático específico (PSA) para detectar posibles problemas de próstata. En el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el servicio de Urología del Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, recuerda la importancia de iniciar los controles de detección precoz de cáncer de próstata a los 50 años en hombres asintomáticos y sin antecedentes, pero a partir de los 45 para aquella población que tenga familiares con cáncer de próstata.

Aunque un resultado PSA elevado (sobre 4 ng/ml) pueda resultar alarmante, urólogos del centro torrejonero recalcan que no necesariamente indica la presencia de un cáncer, sino que puede ser signo de varias condiciones y no todas malignas. “El antígeno prostático específico es una proteína producida por las células de la glándula prostática y sus niveles pueden elevarse por diferentes condiciones que afectan a la próstata”, introduce el doctor Julio Fernández, Jefe del servicio de Urología del Hospital Universitario de Torrejón. “Aunque la prueba del PSA es un análisis importante para la detección precoz del cáncer de próstata, un resultado positivo no indica de forma exclusiva que se trate de esa patología”, añade. Valores como el ratio de PSA, la densidad de PSA, el tacto rectal, la resonancia magnética multiparamétrica y una biopsia de próstata son fundamentales para diferenciar el cáncer de próstata de, por ejemplo, una hiperplasia benigna de próstata (HBP).

“La próstata es una glándula del tamaño de una nuez ubicada debajo de la vejiga de los hombres y que envuelve la uretra. A medida que los hombres envejecen, experimentan ciertos cambios hormonales que pueden hacer que la próstata experimente un agrandamiento benigno, lo que puede ejercer presión sobre la uretra y causar síntomas urinarios obstructivos”, explica el doctor Diego Carrión, Facultativo Especialista en Urología del Hospital Universitario de Torrejón, sobre la hiperplasia benigna de próstata (HBP). “Mientras que la HBP es un agrandamiento benigno de la próstata, el cáncer es la aparición de uno o varios tumores dentro de la próstata”, diferencian desde el servicio.

Si bien algunos síntomas como dificultad para orinar y flujo urinario débil pueden ser comunes tanto en la HBP como en el cáncer de próstata, otros síntomas como sangre en la orina o el semen, dolor pélvico o de espalda, fatiga persistente y pérdida de peso son más sugestivos de cáncer de próstata. Es importante destacar que en las etapas tempranas del cáncer de próstata es posible que no se presenten síntomas. Los más evidentes suelen aparecer en etapas más avanzadas de la enfermedad y pueden ser similares a los de la HBP.

A diferencia del cáncer de próstata, la hiperplasia benigna de próstata no siempre requiere de tratamiento. “Algunos hombres pueden experimentar síntomas leves que no interfieren significativamente en sus actividades diarias, pero hay otros casos en los que los síntomas afectan a la calidad de vida y se recomienda iniciar un tratamiento, que, en función del caso, puede ser mediante medicamentos o cirugía”, explican los urólogos. En el caso de no tratar a tiempo una HBP, “se pueden producir ciertas complicaciones”, como la retención urinaria al obstruir por completo el flujo de orina a través de la uretra, infecciones del tracto urinario, formación de cálculos o litiasis vesicales, sangrado en la orina, deterioro de la función renal y daños crónicos en la vejiga.

En el caso de que fracase el tratamiento farmacológico o que éste desarrolle efectos adversos, se recomienda que el paciente se someta a cirugía. En el servicio de Urología del Hospital Universitario de Torrejón llevan a cabo una de las técnicas mínimamente invasivas con mejores resultados en la actualidad, la enucleación de próstata con láser de holmio (HoLEP). “Esta cirugía se realiza a través de la uretra mediante un láser para extirpar los lóbulos de la próstata que están causando la obstrucción de la uretra”, expone el doctor Fernández. “La técnica de enucleación permite una resección completa del tejido prostático, agrandando sin dañar la cápsula prostática ni el esfínter urinario”, continúa el doctor Carrión. Una técnica de vanguardia que reduce el riesgo de complicaciones como el sangrado o la incontinencia. Sin embargo, el tipo de procedimiento quirúrgico empleado debe evaluarse individualmente por el urólogo, teniendo en cuenta la anatomía de la próstata y las necesidades específicas de cada paciente.

El Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, se ha unido a la campaña Euromelanoma para sensibilizar a la población sobre el cáncer de piel, detectarlo en fases tempranas y tratarlo con éxito. El cáncer de piel es el más frecuente en todo el mundo y suele estar provocado principalmente por una exposición excesiva a la radiación ultravioleta, tanto del sol como de cabinas de bronceado. Estos rayos dañan la piel y pueden generar efectos muy nocivos, como el cáncer, incluso varios años después. Existen diferentes tipos de cáncer de piel en función de su naturaleza y comportamiento; si bien es cierto que los carcinomas son los más comunes, el melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel. Por ese motivo,

El servicio de Dermatología del centro torrejonero se ha unido a esta campaña, que este año se centra en la importancia de revisar lunares y manchas cutáneas, ofreciendo y promoviendo la asistencia a consulta con un especialista de la piel y animando a las personas a realizarse revisiones periódicas. “Esta campaña es una oportunidad única para educar a la población sobre la importancia de conseguir una detección temprana del melanoma y otros cánceres de piel”, introduce la doctora Arantxa Muñiz, Dermatóloga del Hospital Universitario de Torrejón. Durante la tarde de este miércoles, el servicio ha realizado una agenda exclusiva dedicada a la revisión de lunares y manchas sospechosas, realizando exámenes dermatológicos para identificar cualquier lesión cutánea que requiera seguimiento o tratamiento.

“El melanoma se desarrolla en los melanocitos, las células que producen la melanina, por lo que es más probable que se disemine a otras partes del cuerpo si no se detecta y se trata a tiempo”, advierte la doctora. En cuanto a su apariencia, destaca que suelen parecerse a “un nevus melanocítico, un lunar que cambia de forma, tamaño o color, o que tiene bordes irregulares”. Además, señala que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en áreas no expuestas al sol, especialmente en personas con tonos de piel muy clara, con ojos claros y cabello rubio o pelirrojo, que tienen un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de piel.

En el caso de recibir un diagnóstico positivo de melanoma, el tratamiento incluye una cirugía para extirparlo, inmunoterapia, terapia dirigida, quimioterapia y radioterapia. “Es muy importante recordar que la radiación UV es la principal causa de cáncer de piel, por lo que es muy importante evitarla en exceso y usar un protector solar con alto factor de protección”, recuerda la doctora Muñiz. Además, recalca la importancia de realizarse autoexámenes de manera regular para detectar cambios en los lunares y manchas, acudiendo a un especialista en dermatología para someterse a chequeos profesionales.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los casos de cáncer de piel están creciendo más rápido que cualquier otro tipo. En España se estima que se diagnosticaron un total de 20.392 nuevos casos de cánceres de piel en el 2023 según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. Estos datos representan algo más de un 8% del total de los cánceres diagnosticados en ese año. En 2023 se diagnosticaron casi 2.700 casos de cáncer de piel en Madrid y se estima que para 2035 la incidencia aumente hasta 3.500 casos nuevos aproximadamente.

La piel es el órgano más grande del cuerpo y sus funciones son fundamentales para nuestra salud. El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas, que se han alterado debido a la acción de la radiación ultravioleta (UV), siendo ésta procedente de la luz solar o de fuentes artificiales de radiación ultravioleta, por eso se suele manifestarse con mayor frecuencia en las zonas de piel expuestas al sol.

Según los datos de la Asociación Española de Dermatología y Venereología, esta cifra ha aumentado aproximadamente un 40% en los últimos años. Sin embargo, el cáncer de piel es el tumor más prevenible y, cuando se detecta y trata a tiempo, tiene buen pronóstico. Por esta razón, desde la Asociación Española Contra el Cáncer señalan la importancia de aplicar medidas de prevención como evitar la exposición solar intensa, protegerse la piel y usar cremas fotoprotectoras; así como, consultar con el dermatólogo ante cualquier alteración para detectar a tiempo. Se considera población de riesgo a niños, deportistas y trabajadores expuestos a actividades al aire libre y personas con enfermedades o tratamientos que los hacen especialmente sensibles.

Entre las medidas de protección se encuentran usar protector solar antes de exponerse al sol adecuado al fototipo de piel; Evitar estar al sol durante periodos prolongados y evitarlo especialmente en las horas centrales del día (entre las 12 horas y las 16 horas); Usar barreras frente a la radiación UV: ropas (camisas de manga larga, pantalones largos), sombreros y gafas cuando se esté al aire libre expuesto a las radiaciones solares; y no exponerse a aparatos de bronceado.

Otra de las formas de detección precoz es realizándose autoexploraciones de la piel de forma periódica y seguir la “Regla de ABCDE”, esto puede ayudar a distinguir un lunar normal de un melanoma: A de Asimetría, B de bordes irregulares, C de Color, varios colores diferentes en la lesión, D de diámetro, cuando el lunar mide más de 6 milímetros o aumenta de tamaño, E de evolución, si el lunar experimenta cambios en cuanto a tamaño o forma.

La Asociación Española Contra el Cáncer ha adjudicado la mayor ayuda económica para investigar cánceres de baja supervivencia en España: dos nuevas ayudas a proyectos de investigación oncológica, por un total de 18 millones de euros, distribuidos en 20 provincias españolas con más de 350 investigadores involucrados.

Una de las ayudas, destinada a un proyecto de investigación de cáncer de pulmón de células pequeñas dirigido por los Dres. Luis Paz-Ares y Marcos Malumbres, cuenta con una cuantía de 10M€. La otra ayuda está destinada a la investigación del cáncer de hígado, liderada por los Dres. Josep M Llovet y Xosé R Bustelo, tiene una financiación de 8M€. Ambas ayudas tendrán una duración de 5 y 6 años, respectivamente.

Estas adjudicaciones, presentadas esta mañana en la sede de la Asociación en Madrid, son una de las principales vías de trabajo a través de la cual, la Asociación, busca alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer para el año 2030. Además, se destaca de estas adjudicaciones su territorialidad, ya que acercará la investigación directamente al paciente mejorando su acceso a los resultados de investigación al contar con grupos tanto de personal investigador como médicos con una amplia distribución nacional.

Estas dos adjudicaciones se encuentran dentro del marco de la Ayuda Reto AECC 70% Supervivencia, destinadas a proyectos que den respuesta a una necesidad clínica no resuelta, esperando así, aumentar la supervivencia de un tipo de cáncer con baja supervivencia y con una amplia distribución geográfica nacional, como el de pulmón e hígado, en este caso.

Durante el acto, Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación, señaló que “La Asociación se ha marcado el objetivo de alcanzar el 70% supervivencia y para conseguirlo hace falta más investigación, especialmente en cánceres con niveles bajos de supervivencia, por este motivo lanzamos esta convocatoria en la que a su vez se fomenta la colaboración territorial para fomentar la equidad del paciente en el acceso a los resultados”.

Una de las ayudas ha sido adjudicada al proyecto “SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada”. El objetivo es desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la supervivencia y calidad de vida en estos pacientes, mediante la creación de una red tanto nacional como internacional para estudiar este tumor a nivel molecular y epidemiológico. Otro de los objetivos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer tan poco estudiado hasta ahora.

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los tipos más mortales. En la mayor parte de los casos se diagnostica cuando ya está extendido. En este momento, solo el 3% de los pacientes vive más de cinco años. La incidencia del cáncer de pulmón de células pequeñas es de más de 4.000 nuevos casos al año en España. Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros posibles factores ambientales y ocupacionales poco estudiados.

Los coordinadores e investigadores principales de esta investigación son el Dr. Luis Paz-Ares, del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre, en Madrid y el Dr. Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona. El proyecto, que tendrá una financiación total de 10M € y una duración de 5 años, incorpora 40 grupos de investigación de 15 provincias diferentes de España (A Coruña, Barcelona, Bizkaia, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Asturias, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia, Zaragoza) en 31 instituciones y reúne a 330 científicos y científicas, de los cuales el 58% son mujeres.

La otra ayuda ha sido adjudicada al proyecto “ASPIRE-AECC: Mejorar la supervivencia de los pacientes de cáncer de hígado combinando inmunoterapia y cirugía”, que tiene como objetivo llevar a cabo un ensayo clínico para incrementar la supervivencia en pacientes operados de carcinoma hepatocelular que serán tratados con inmunoterapia antes y después de la cirugía. En el proyecto se definirán también marcadores que permitan predecir la respuesta al tratamiento para avanzar hacia una terapia más personalizada, así como la identificación de terapias alternativas para los pacientes que muestren resistencia al tratamiento inmunoterápico.

La investigación, que tendrá una duración de 6 años, estará coordinada y liderada por el Dr. Josep M Llovet del Hospital Clínic-IDIBAPS, en Barcelona, y por el Dr. Xosé R Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CSIC - Universidad de Salamanca). El importe total de esta ayuda asciende a 8 M€.

Se diagnostican alrededor de 6.500 casos de cáncer de hígado al año, el carcinoma hepatocelular es el más común. Este tipo de tumor es altamente agresivo, con tasas de supervivencia inferiores al 30% en estos momentos. La extirpación del tumor mediante cirugía o el trasplante de hígado son los principales tratamientos actuales, aunque sólo son aplicables al 25% de los pacientes. Otro problema que afecta a la supervivencia de los pacientes con estos tumores es que estos suelen reaparecer en un 30-50% de los casos tres años después de la cirugía.

El ensayo clínico se desarrollará en 15 centros hospitalarios mientras que los estudios de laboratorio se realizarán en 10 centros de investigación básica-traslacional. En total participarán en el proyecto 40 médicos e investigadores pertenecientes a 25 centros localizados en 15 provincias: A Coruña, Badajoz, Barcelona, Bizkaia, Cantabria, Córdoba, Girona, Lleida, Málaga, Madrid, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En España, actualmente una persona es diagnosticada de cáncer cada 2 minutos. En este contexto, donde el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, impulsar la investigación oncológica debe ser una prioridad. Ante esta realidad, la Asociación Española Contra el Cáncer lidera la iniciativa “Todos contra el cáncer” con el objetivo de superar el 70% de supervivencia en 2030. Actualmente, gracias a la investigación, la tasa de supervivencia en hombres es del 55,3% y en mujeres del 61,7%. Para ello, es necesario impulsar la investigación y la innovación científica y así, lograr que los resultados del laboratorio lleguen al paciente.