28 Jun 2024 |
|
Rivas, San Martín de la Vega, SanSe, Paracuellos, Ajalvir, Arganda y Ciempozuelos también registraron incidentesArcópoli ha revelado en su reciente informe un aumento del 20% en los incidentes de odio motivados por LGTBIfobia en la Comunidad de Madrid en 2023 respecto al año anterior. De estos, al menos un 11,5% fueron agresiones físicas, mientras que los incidentes en el ámbito laboral se incrementaron en un 12,9%. Madrid capital encabeza la lista de localidades con mayor número de incidentes, registrando 127 casos, lo que representa el 60,8% del total. En segundo lugar, se encuentra Torrejón de Ardoz, con 5 incidentes (2,4%), seguido por Getafe y Rivas-Vaciamadrid, con 4 incidentes cada uno (1,2%). En Rivas-Vaciamadrid, dos de los incidentes fueron reportados gracias a la iniciativa ‘Mapa de agresiones LGTBIfóbicas en Rivas’, impulsada por el Ayuntamiento. Este tipo de herramientas demuestra ser crucial para la visibilización y el reporte de agresiones, facilitando la denuncia de estos hechos. Parla y Tres Cantos registraron 3 incidentes cada uno (1,4%), mientras que otras nueve localidades, incluyendo Pozuelo de Alarcón, San Martín de la Vega y Pinto, reportaron 2 incidentes cada una (1%). Varias localidades, entre ellas Villaviciosa de Odón, SanSe, Daganzo, Paracuellos, Ajalvir, Arganda, Ciempozuelos y Leganés, reportaron un solo incidente (0,5%). En Madrid capital, el distrito Centro presentó el mayor número de incidentes con 29 casos, representando el 22,83% del total. Moncloa-Aravaca y Puente de Vallecas le siguieron con 10 y 9 incidentes respectivamente. Otros distritos como Tetuán, Arganzuela y Salamanca también mostraron cifras significativas, reflejando una amplia distribución de estos incidentes en la ciudad. La mayoría de los incidentes ocurrieron en la vía pública, con 57 casos (27,3%), seguidos por los casos de odio en Internet, que ascendieron a 43 (20,6%). Los centros laborales fueron escenario de 27 incidentes (12,9%), mientras que 23 ocurrieron en viviendas habituales (11%), demostrando que la discriminación puede manifestarse en múltiples ámbitos de la vida diaria. Este informe destaca que el 26,63% de los incidentes ocurrieron de manera continuada, afectando el día a día de las víctimas. La tarde fue el segundo momento más común para los incidentes, con un 25,54%, seguido por la mañana (24,46%) y la noche (23,37%). Junio fue el mes con más incidentes reportados, con un 14,4% del total, seguido por octubre y noviembre, ambos con un 12,9%. En cuanto a los tipos de incidentes, las agresiones verbales fueron las más frecuentes, con 78 casos (37,3%). Los discursos de odio e intolerancia alcanzaron 26 casos (12,5%), mientras que las agresiones físicas sumaron 24 casos (11,5%). Otros tipos de incidentes incluyeron daños a la propiedad, acoso y amenazas, subrayando la variedad de formas en que se manifiesta la LGTBIfobia. A pesar del alto número de incidentes registrados, el 65,3% no fueron denunciados, según el informe de Arcópoli elaborado en el marco de su proyecto Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia. De los que sí lo fueron, la mayoría se dirigieron a la Policía Nacional (20 casos) y a la Policía Municipal de Madrid (15 casos). Esta falta de denuncias subraya la necesidad de crear un entorno más seguro y de confianza para que las víctimas se sientan respaldadas al denunciar estos hechos. De las 238 víctimas registradas, la mayoría tenían entre 18 y 30 años (37%). Los hombres constituyeron el 54,8% de las víctimas, y la orientación sexual más común fue gay (66,4%). En el 51,2% de los casos, las víctimas no conocían a sus agresores, lo que complica la identificación y procesamiento de los atacantes. Respecto a los agresores, el 71% eran hombres y el 30,9% tenía entre 18 y 30 años. Solo el 3% mostraron pertenencia a grupos violentos organizados, lo que sugiere que la mayoría de las agresiones son cometidas por individuos sin vínculos evidentes a movimientos extremistas. Luis Fernando Rosales, Coordinador General de Arcópoli, ha destacado la importancia de un compromiso firme desde la política y las instituciones para erradicar los discursos de odio que son el caldo de cultivo para estos incidentes. “Los recortes de las leyes LGTBI como la 2/2016 y 3/2016 de la Comunidad de Madrid envían un mensaje erróneo a la ciudadanía, además de provocar que las víctimas tengan una percepción de desprotección por parte de las autoridades”, señaló Rosales. Arcópoli continuará trabajando incansablemente para erradicar la LGTBIfobia en todas sus formas y seguirá promoviendo la denuncia y visibilización de estos actos de odio. Invitamos a todas las víctimas y testigos de incidentes LGTBIfóbicos a utilizar nuestras herramientas y recursos para reportar y denunciar estos hechos, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa y segura para todas las personas. Bajo el lema "Orgullosamente libres", el Gobierno celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI 2024 reafirmando su compromiso contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género y a favor de los avances en derechos LGTBI+, una materia en la que España es referente internacional desde la aprobación del matrimonio igualitario en 2005. El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGTBI (Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales), una jornada que tiene como objetivo impulsar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ y en la que España participa de manera activa cada año. En el marco de la celebración de 2024 el Gobierno ha aprobado una declaración institucional y el Ministerio de Igualdad ha lanzado la campaña "Orgullosamente libres", que se enfoca en el servicio 028 que atiende telefónicamente a personas LGTBI+ para apoyar a víctimas de la discriminación y la violencia por LGTBIfobia. Esta medida forma parte de los numerosos avances en materia de derechos LGTBI+ alcanzados en España, que es ya un referente internacional en este ámbito. El 28 de junio se conmemora en todo el mundo las revueltas de Stonewall, que se produjeron en el año 1969 en Nueva York y que son consideradas como el inicio de la lucha moderna contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. En 2018 España respaldó de manera oficial esta celebración estableciendo el Día Nacional del Orgullo LGTBI en la misma jornada. La lucha contra la discriminación, a favor de la igualdad y en defensa de los derechos del colectivo LGTBI+ se fundamenta en los artículos 14 y 10.1 de la Constitución, ya que reconocen el derecho a la plena igualdad, a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad. En el ámbito comunitario, esta causa se recoge en la Carta Europea de Derechos Fundamentales, que en su artículo 21 prohíbe la discriminación por orientación sexual. El compromiso con la defensa de los derechos LGTBI+ no aborda únicamente su inclusión en las leyes, sino que dichos derechos sean reales y efectivos. Esto implica la erradicación definitiva de cualquier discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género o características sexuales. En España, los incidentes relacionados con la orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio. Por ello, el Gobierno ha establecido políticas y medidas de apoyo dirigidas a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, no binarias, intersexuales y todas aquellas que no encuentran acomodo en los patrones binarios del sexo y del género tradicionalmente establecidos. La aprobación del matrimonio igualitario el 30 de junio de 2005 fue el punto de partida de la lista de avances que han convertido a España en un referente mundial en la protección y el reconocimiento de los derechos LGTBI+. Los derechos de adopción de las parejas del mismo sexo, la ley de identidad de género, así como el desarrollo de las sucesivas leyes de derechos LGTBI+ o normas específicas de los derechos de las personas trans aprobadas en 15 comunidades autónomas, continuaron la senda de avances que se ha completado en los últimos años con los siguientes hitos: La ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que establece un mínimo común normativo y alberga garantías básicas del derecho antidiscriminatorio español. La ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans, que fija un marco que obliga a los poderes públicos a activar medidas para acabar con la discriminación y a definir políticas públicas que garanticen los derechos LGTBI+. Además, se han aprobado varias normas que incluyen entre sus objetivos la protección de los derechos LGTBI+: la ley que modificó la ley de educación; la ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; la nueva ley de universidades; la ley de convivencia universitaria; la ley de empleo, que incluye entre los colectivos de atención prioritaria para la política de empleo a las personas LGTBI+; o la Orden SND/1215/2021, que iguala a todas las mujeres y personas trans con capacidad de gestar en el acceso a las técnicas de reproducción asistida. Finalmente, el II Plan de Acción de lucha contra los delitos de odio 2022-2024 impulsa las buenas prácticas policiales en la prevención, investigación y asistencia a las víctimas de los colectivos más vulnerables ante este tipo de delitos, entre los que se encuentra el colectivo LGTBI+. Estas medidas se han adoptado de acuerdo con la "Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025" de la Comisión Europea, la primera estrategia de la Unión Europea para la igualdad LGTBI+. En el ámbito europeo, cabe destacar, además, que durante la Presidencia Española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023 se impulsó en Madrid la firma de la declaración "Avanzando los derechos LGBTIQ en Europa", rubricada por 16 Estados miembros de la Unión Europea como llamamiento a continuar el progreso en la defensa y promoción de los derechos de las personas LGTBI+. El apoyo a estos derechos está presente, además, en las prioridades de la política exterior española que, en los últimos años, ha impulsado acciones en esta materia en foros multilaterales como el Consejo de Derechos Humanos, la III Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el LGBTI Core Group de Naciones Unidas, el Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea sobre Igualdad, No Discriminación y Diversidad o la Red Europea de Puntos Focales LGTBI en el marco del Consejo de Europa. A los avances normativos hay que sumar, además, la puesta en marcha de otras medidas como el teléfono 028, tema central de la campaña del Orgullo 2024. En marcha desde el año 2023, el teléfono 028 es un servicio público que atiende a las víctimas de delitos de odio y discriminación por LGTBIfobia con dos objetivos: hacer aflorar todas las discriminaciones y violencias que todavía permanecen ocultas y aportar ayuda, asistencia y recursos a las víctimas de las mismas. El teléfono "Arcoíris" es un servicio disponible las 24 horas del día prestado por un equipo de profesionales con formación especializada que ofrece atención básica, asistencia psicológica y jurídica. Las llamadas son gratuitas, confidenciales, accesibles a personas con discapacidad auditiva y/o del habla y se atienden en todas las lenguas cooficiales, además de en inglés y francés. El número gratuito elegido hace alusión al 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, para que, de esta manera, sea más fácil recordarlo. El mismo servicio se ofrece también a través del correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y de un chat online. La Comunidad de Madrid ha firmado un nuevo convenio de colaboración con el Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) para reforzar la protección de las personas que sufren discriminación. El acuerdo tiene por objeto establecer la colaboración necesaria entre ambas instituciones para la realización de acciones informativas, formativas y de sensibilización que permitan detectar, prevenir y proteger a víctimas de agresiones por razón de su orientación sexual. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha rubricado el documento con el decano del ICAM, Eugenio Ribón, y ha destacado que “Madrid siempre ha sido referente en el reconocimiento y la protección de los derechos de todas las personas, sea cual sea su condición sexual, raza, credo o pensamiento político”. “Una región donde se puede desarrollar un proyecto de vida en libertad. Y trabajamos para que los avances conseguidos se afiancen cada vez más”, ha añadido. El Ayuntamiento de Madrid despliega desde este lunes una campaña institucional para visibilizar a las personas mayores LGTBI con el objetivo de promover sus derechos y oportunidades y de sensibilizar a la ciudadanía en el respeto a los mismos. El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha presentado hoy esta iniciativa, subrayando que “en una ciudad como Madrid, cimentada sobre valores de tolerancia e igualdad, tenemos que eliminar cualquier prejuicio hacia nuestros mayores LGTBI”. En el acto, el delegado ha señalado cómo “muchas personas LGTBI en el umbral de los 60 años, además de enfrentarse al edadismo, esa discriminación que debemos combatir y que asocia la vejez con el deterioro físico y cognitivo, la dependencia o la enfermedad, también sufren la marginación por su orientación sexual”. Tal como ha manifestado Fernández, los datos evidencian que “casi la mitad de los mayores LGTBI viven solos, algunos sienten el rechazo de sus familiares y sienten como lugares hostiles los recursos públicos de sociabilización”. En este sentido, la Confederación Salud Mental España recoge en su estudio ‘La situación de la salud mental en España’ las secuelas que padecen las personas del colectivo LGTBI tras experimentar situaciones de odio, exclusión social, rechazo o violencia, física o verbal. Un 65 % de los encuestados afirma haber sufrido ataques de ansiedad; un 55 %, depresión y un 48 %, ansiedad prolongada. En comparación con la población general, las personas LGTBI reportan más del doble de intentos de suicidio, con una tasa que supera el 30 %. Una realidad que afecta de manera más directa a los mayores LGTBI por la gerontofobia añadida. Por ello, Fernández ha indicado que esta campaña pretende “ayudar a devolver a las personas mayores LGTBI su dignidad y las ganas de reanudar sus encuentros afectivos y relacionales, abandonado la soledad no deseada”. Con el lema ‘Vivimos=Amamos. Madrid diversa, Madrid inclusiva” se incide en su libertad de vivir y amar de acuerdo con su identidad y orientación sexual. Al mismo tiempo, proyecta a Madrid como una ciudad abierta, diversa e inclusiva. La campaña se exhibirá hasta el domingo 7 de julio en el circuito de marquesinas, banderolas, mupis y pantallas digitales de la ciudad, así como en medios de comunicación y redes sociales. Con esta acción, el Consistorio madrileño reitera su compromiso con el impulso de actuaciones en materia de promoción y protección de los derechos de las personas LGTBI y el desarrollo de acciones de sensibilización y prevención frente a las violencias LGTBIfóbicas. Su presentación oficial se ha realizado en la sede de la Fundación 26 de Diciembre, creada para trabajar con y por las personas mayores LGTBI, con la que el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad mantiene un convenio de colaboración para llevar a cabo un proyecto de intervención psicosocial con este perfil concreto del colectivo. El Ayuntamiento financia con 85.000 euros anuales este programa, que incluye el acceso a atención psicológica especializada, la promoción de habilidades emocionales que faciliten una mejor calidad de vida a las personas LGTBI mayores de 65 años y la concienciación sobre su realidad. Durante todo el año, el Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, despliega una política LGTBI encaminada a erradicar cualquier forma de discriminación por razón de sexo, identidad de género u orientación sexual. Como novedad, en 2024 ha colaborado con los Premios Diversa, organizados por la asociación Diversa Global, como patrocinador de uno de los galardones entregados en su octava edición. Un reconocimiento que se otorgó el pasado 13 de junio al Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid por “su trabajo orientado a promover la diversidad y la inclusión en el sector”. El Ayuntamiento creó el Observatorio Municipal contra la LGTBIfobia en 2021 y le asignó competencias como el análisis de datos sobre las distintas manifestaciones de discriminación y violencia que sufren las personas LGTBI y la elaboración de recomendaciones destinadas a poner fin a estas situaciones. En el último Pleno de este órgano de participación, celebrado en diciembre de 2023 y presidido por José Fernández, se anunció un refuerzo de las políticas públicas dirigidas a las personas LGTBI, en especial en materia de formación al personal municipal para paliar ciertas barreras que el colectivo pueda encontrar en la atención presencial de los servicios públicos. Con ello, se pretende superar cualquier discriminación directa o indirecta percibida, siguiendo el compromiso del Consistorio madrileño con crear espacios totalmente inclusivos. En este sentido, la Escuela de Formación Municipal ha impartido el curso ‘Identidades y diversidades LGTBI’, orientado a que el personal municipal disponga de más conocimiento y mejores herramientas para garantizar una atención inclusiva al colectivo. Además, el nuevo contrato del Servicio de Atención Psicológica y Jurídica a Víctimas de LGTBIfobia incluye sesiones formativas destinadas a profesionales de los recursos municipales externalizados que les capacite en torno a la diversidad afectivo-sexual y de género y las situaciones de discriminación a las que se enfrentan las personas LGTBI. También se les informará de cómo detectar y actuar frente a la LGTBIfobia y se les trasladarán recomendaciones y buenas prácticas que garanticen la igualdad de trato al colectivo. Precisamente, este recurso municipal de atención a víctimas de LGTBIfobia, que ofrece asistencia individualizada y que desde el 1 de junio de 2024 gestiona Arcópoli, se ha trasladado este mes a un nuevo emplazamiento más amplio y céntrico en la calle San Joaquín, 10, en el distrito de Centro, para mejorar la atención a los usuarios. Asimismo, sus recursos serán publicitados en un nuevo vídeo promocional para darlos a conocer entre la ciudadanía. Además, el Consistorio concedió en 2023 subvenciones nominativas y de concurrencia competitiva a entidades que trabajan por la protección y promoción de los derechos y oportunidades del colectivo LGTBI, así como en la atención a sus necesidades de manera integral por un importe de más de 525.000 euros. A esto se suma el patrocinio de 500.000 euros que desde el Área Delegada de Turismo se concede a AEGAL, organizador del MADO, en el marco del Orgullo. Durante el mes de junio, los ciudadanos de Madrid y usuarios de taxi verán cómo muchos carteles de libre/ocupado en los taxis cambian de diseño. FREENOW, la superapp de movilidad de Europa, y los taxistas que operan con esta plataforma han puesto en marcha una original iniciativa en la cual han cambiado el diseño del letrero libre para celebrar el Orgullo y poner de manifiesto la necesidad de seguir apostando por una sociedad más abierta, diversa e inclusiva. El diseño, que ha sido impulsado por FREENOW, como empresa comprometida con la diversidad y la inclusión, utiliza la bandera del colectivo LGBTQIA+ de fondo para destacar la palabra “LIBRE” del propio letrero en blanco, haciendo alusión a la necesidad de crear una sociedad más libre, abierta y diversa. Del mismo modo, la superapp de movilidad hace alusión a la propia libertad que clama la compañía en su propio nombre (FREE=libre, NOW=ahora) y en su propia promesa de marca: apostar una movilidad que haga libres a sus usuarios. Más de 100 taxistas se han unido de forma voluntaria a esta iniciativa con la intención de mostrar un gesto de apoyo a la comunidad LGBTQIA+ en un momento importante para ellos. “Este cartel muestra nuestro apoyo a la lucha por la libertad del colectivo LGBT. Aunque hemos avanzado socialmente en los últimos años, todavía queda mucho por hacer. Gestos como este contribuyen a una sociedad más libre y diversa”, dice Andrés de Andrés, taxista que usa la app de FREENOW. Esta no es la primera vez en la que los taxistas se suman a dar visibilidad a causas sociales. Ya en 2021, seis taxistas madrileños se transformaron en drag queen - figura impulsora del movimiento de liberación de la comunidad LGTBIQA+ - para reivindicar la necesidad de vivir en una sociedad en la que no existan estereotipos vinculados a la orientación sexual ni a la identidad de género. Al igual que en esa ocasión, FREENOW ha desarrollado la idea creativa y ayudado a su ejecución. Además de ser una compañía activa en iniciativas sociales que a través de la tecnología promuevan una mayor diversidad e inclusión (como por ejemplo la opción de voice-over o de taxi bucle magnético en la app para personas con discapacidad visual y auditiva), el compromiso de FREE NOW con la diversidad y la inclusión también es interno. Desde 2021, la compañía es firmataria del Chárter Europeo de la Diversidad, que tiene el objetivo de promover la inclusión dentro de la organización; sensibilizar a sus empleados respecto de los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la diversidad; gestionar la diversidad de manera transversal; fomentar la conciliación a través de un equilibrio en los tiempos de trabajo, familia y ocio; y extender y comunicar este compromiso hacia todos sus públicos de interés, entre otros. Así, por ejemplo, promueve las Comunidades FREE NOW, que son espacios de encuentro entre empleados con contextos similares, entre los que destacan las comunidades FREE NOW LGTBI, Mujeres, Familias, Salud Mental y Diversidad étnica. Los carteles y banderolas que el Ayuntamiento de Madrid ha colgado en las farolas de la ciudad, lejos de recoger aspectos reivindicativos y de lucha de las personas LGTBI+ , son una especie de paleta cromática en la que insertan tacones, condones y copas cocktail estigmatizando al colectivo. Para Manuel Rodríguez, secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO de Madrid, “esta campaña es un insulto a las personas LGTBI+, ya que ignora sus reivindicaciones, esconde sus problemas reales, fundamentalmente en el ámbito laboral, y hace una vinculación directa de las personas LGTBI+ con el alcohol, el sexo y la fiesta, alimentando de esta forma los prejuicios y la deslegitimación del colectivo y su lucha histórica”. La cartelería, que además de LGTBI+fobica, es machista, se refiere exclusivamente a las personas LGTB, olvidando intencionadamente otras siglas con las que se identifican muchas personas. Para rematar, esta vergonzosa campaña ha eliminado la bandera arcoíris, símbolo del orgullo y que abraza a todas las personas discriminadas y perseguidas por diversidad sexogenérica en una falta de respeto al movimiento LGTBI+, a lo que representa, a sus reivindicaciones y, fundamentalmente, a la ciudadanía del colectivo de Madrid. Finalmente, desde CCOO de Madrid hacemos hincapié en que, si bien durante estos días hay actividades de marcado carácter festivo, el mes del Orgullo y la manifestación son momentos de visibilización del trabajo que se hace a lo largo del año, profundamente reivindicativos de los derechos de las personas LGTBI+ y de la lucha contra la LGTBIfobia, aspectos que la campaña del Ayuntamiento de Madrid ha boicoteado y ninguneado, como viene siendo habitual. Además, hace un recordatorio al Alcalde y a su Gobierno, que su obligación es gobernar para toda la ciudadanía, incluidas las personas LGTBI+ de Madrid, y no faltarles al respeto. El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, acompañado por la presidenta de la Comisión de Políticas Sociales, Familia e Igualdad y concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo, ha intervenido en la presentación del MADO Madrid Orgullo 2024, destacando a la capital como una “ciudad de acogida, abierta, respetuosa y libre”, valores que también “son la base de la sociedad madrileña”. Por ello, ha reivindicado que “no debemos identificar el Orgullo ni la identidad con una tendencia política porque todos cabemos con independencia de la ideología”. Asimismo, el delegado ha defendido que el Orgullo “no puede ser solo un día al año”, sino que los derechos de las personas LGTBI deben defenderse los 365 días. En este sentido, ha destacado el trabajo continuado que el Ayuntamiento de Madrid realiza para garantizar la inclusión social y laboral de los miembros del colectivo y, en concreto, ha puesto en valor el servicio municipal de atención a víctimas de LGTBIfobia que ofrece asistencia individualizada de tipo psicológico y jurídico a quienes sufren estas situaciones. Este año, el Consistorio ha sido especialmente sensible a una realidad, la de las personas mayores LGTBI, que aún permanece invisibilizada y que “merecen nuestro homenaje porque gracias a ellos estamos otros hoy aquí”, ha agradecido Fernández. El Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad les ha dedicado la campaña institucional de este año con el objetivo de luchar contra su soledad no deseada y “contra su doble discriminación: por su orientación sexual y por el edadismo”. Organizado por la Asociación de Empresas y Profesionales para Gais y Lesbianas de Madrid y su Comunidad (AEGAL), el MADO recibe una aportación de 500.000 euros por parte del Ayuntamiento de Madrid como patrocinador institucional principal, con la finalidad de difundir el prestigio de la capital como ciudad diversa y de promocionarla como sede de celebración de acontecimientos multitudinarios con proyección nacional e internacional. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha presidido el acto institucional del Gobierno para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBI. Un acto que se ha celebrado en el Museo del Traje de Madrid, y en el que la ministra de Igualdad ha destacado el compromiso del Gobierno con las personas LGTBI+. Ana Redondo ha asegurado que es una jornada para celebrar los logros, para reivindicar los que faltan por conseguir y para no dar ni un paso atrás en los ya conquistados. La ministra ha recordado los avances en derechos para el colectivo desde la derogación de la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, la aprobación del matrimonio igualitario, la Ley 3/2007 de Identidad de Género, la Ley Zerolo o la actual Ley Trans y LGTBI. "España es referente para Europa y el mundo en derechos LGTBI"; ha asegurado Ana Redondo, quien ha recordado que España ha sido pionera en legislaciones "que nos transforman y nos hacen mejores, y que hacen que nadie se sienta diferente". Para la ministra "ésta es nuestra mejor marca, la marca España. La de la igualdad y la diversidad", ha añadido recordando el papel de Pedro Zerolo, Boti García, Jordi Petit o Carla Antonelli, entre otros. Además, ha alabado el papel que han jugado en este proceso los colectivos "que han luchado de forma incansable para conquistar derechos, para conquistar espacios donde todas y todos tengan su lugar". En este acto se ha hecho entrega de los "Reconocimientos Arcoíris", destinados a personas y organizaciones destacadas en la visibilización, apoyo y defensa de los derechos de las personas LGTBI+. Los galardonados de este año han sido: Librería Berkana, la Revista Shangay, Google, el proyecto Rejas Rosas, Nazario Luque, Marina Echebarría, Karla Sofía Gascón, Pepón Nieto, Demetrio Gómez y Alba Redondo. La ministra de Igualdad ha concluido su intervención animando a participar en los actos que se van a celebrar a lo largo de los próximos días para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBI y también en la manifestación estatal del próximo día 6 de julio El acto, dirigido por Marc Calderó, también ha contado con la proyección de un video de Roberta Marrero recitando o un homenaje a Itziar Castro a cargo de Juan Antonio Simarro y Blanca Paloma. Precisamente la artista alicantina ha sido la encargada de cerrar con su actuación esta conmemoración. Karla Sofía Gascón, reconocida actriz y escritora, fue galardonada con el prestigioso "Reconocimiento Arcoíris" durante el acto institucional del Día Internacional del Orgullo LGTBI, celebrado ayer noche en el Museo del Traje en Madrid. Este evento, presidido por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, destacó a personas y organizaciones que han contribuido significativamente a la visibilización y defensa de los derechos de la comunidad LGTBI+. Karla Sofía Gascón expresó su profunda gratitud por recibir este reconocimiento, subrayando la importancia de seguir trabajando por la igualdad y la inclusión. "Este premio no es solo un honor, sino también un recordatorio de que la lucha por los derechos y la visibilidad de las personas trans y LGTBI+ debe continuar con más fuerza que nunca", afirmó Gascón. "España ha avanzado mucho en términos de igualdad, pero aún queda camino por recorrer para asegurar que nadie se sienta diferente o discriminado". Gascón ha sido una figura influyente en la industria del entretenimiento y una voz poderosa para la comunidad trans. Su trabajo en películas y series, junto con su labor como escritora, ha ayudado a normalizar la presencia de personas trans en los medios de comunicación y la cultura popular. En su discurso, Gascón destacó la importancia de la representación y la necesidad de seguir abriendo espacios donde todas las identidades puedan ser reconocidas y respetadas. Durante su intervención, Karla Sofía agradeció a sus colegas, amigos y a todas las personas y colectivos que han apoyado su trayectoria. "Este reconocimiento también pertenece a todas aquellas personas que han luchado y siguen luchando por un mundo más justo y diverso", mencionó emocionada. Karla Sofía Gascón invitó a la ciudadanía a participar en los actos y manifestaciones organizadas en los próximos días para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBI, destacando la importancia de la visibilidad y el apoyo colectivo. "Es crucial que todos estemos presentes y visibles, celebrando nuestros logros y reivindicando los derechos que aún necesitamos conquistar", concluyó. Gascón ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de cine de Cannes por su papel en Emilia Pérez, de Jacques Audiard, siendo una de las pocas españolas en lograr este reconocimiento. Además, su contribución a las artes fue reconocida por el gobierno francés, que le otorgó recientemente la Orden de las Artes y las Letras. Karla Sofía Gascón sigue siendo una figura emblemática en la lucha por la igualdad y la visibilidad de la comunidad LGTBI, utilizando su plataforma para promover un cambio positivo en la sociedad. |