|  Hoy está previsto que se presenten las conclusiones
El alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, participa    este viernes, 13 de diciembre, en la jornada de clausura de la Cumbre    del Clima en Madrid, en el marco de un encuentro organizado por la    Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y su Red Española    de Ciudades por el Clima, a la que Rivas pertenece desde 2006. La jornada, bajo el título 'Los retos de los gobiernos locales frente    al cambio climático', será inaugurada, a las 10.00, en el Espacio  Mare   Nostrum, en Ifema, por la ministra de Transición Ecológica,  Teresa   Ribera, y el presidente de la FEMP y alcalde de Vigo, Abel  Caballero. El debate, que tendrá lugar a las 11.15, estará moderado por el    alcalde de Estepona (Málaga) y vicepresidente de la FEMP, José María    García Urbano: en él participarán, junto al alcalde de Rivas, los    alcaldes de Valladolid, Óscar Puente; Granada, Luis Miguel Salvador;    Palma de Mallorca, José Hila; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; así    como la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén. En el encuentro se reflexionará sobre los obstáculos a los que se    enfrentan las entidades locales para conseguir la implementación de sus    políticas dirigidas a la lucha contra el cambio climático. Previamente, a las 10.15, se desarrollará un primer panel que    abordará los compromisos internacionales de las entidades locales en la    lucha contra el cambio climático, y que contará con la presencia de  los   alcaldes de Sevilla y Soria, de las alcaldesas de Toledo, Gijón,    Canyelles (Barcelona) y Gavá y de la presidenta de la Diputación de    Pontevedra. La jornada de hoy clausura la presente edición de la Conferencia    sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP25), que ha convertido a    Madrid en el foro internacional de debate sobre el cambio climático y    sus consecuencias. La Comunidad de Madrid ha presentado ante una treintena de   investigadores y científicos las medidas de mitigación y adaptación al   cambio climático que se van a impulsar en la región. Lo ha hecho la   consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad,   Paloma Martín, durante la inauguración de la Mesa de Debate del Grupo   de Expertos contra el Cambio Climático, en el marco de la COP25. En esta jornada se han presentado paneles con expertos en los que se   ha debatido sobre asuntos tan importantes como los cambios en materia  de  biodiversidad, la gestión de los recursos hídricos y energéticos, la   huella social y económica y la tecnología y predicción sobre las   herramientas de adaptación al cambio climático. Esta mesa de debate supone el primer encuentro con los miembros del   grupo de expertos científico-técnico de sostenibilidad y cambio   climático de la Comunidad de Madrid, tras su constitución el pasado 20   de noviembre. En ella se ha contado con la opinión experta y cualificada   de profesionales, académicos e investigadores. De esta manera, los más   de 30 expertos que conforman este grupo elaborarán planes de  prevención y  mitigación real del cambio climático. A juicio de Martín, “hace falta escuchar y respetar la opinión de los   expertos, además de realizar una labor de sensibilización y   divulgación, más científica y menos ideológica, para llegar con mayor   credibilidad a sectores más amplios de la sociedad”. En esa misma línea, el comité tendrá capacidad para realizar informes   técnicos sobre escenarios climáticos y su impacto, sobre indicadores  de  adaptación al cambio climático o estudios de impacto específicos del   cambio climático en la región, por ejemplo, sobre los recursos  hídricos,  las respuestas y necesidades ante un escenario del incremento  medio de  las temperaturas, así como la adaptación ante posibles  riesgos  naturales. También prestará apoyo y asesoramiento para  determinar las  líneas de actuación prioritarias en los planes de  mitigación y  adaptación regionales y podrán realizar evaluaciones  técnicas previas de  las medidas que se vayan a implementar en la  región. En la jornada se ha expuesto también el modo de gestión del agua que   lleva a cabo la empresa pública Canal de Isabel II, que se basa en   producir energía limpia y conseguir drenajes sostenibles, tal y como   queda reflejado en la estrategia de gestión de los recursos hídricos. En   este sentido, Canal apuesta por alcanzar un 100% de autoproducción   eléctrica en 2030 mediante el uso correcto de los recursos energéticos.   La consejera ha subrayado “cómo, desde una gestión eficiente, de  calidad  y sostenible, la empresa pública lucha contra el cambio  climático y sus  consecuencias”. En este sentido, Martín ha asegurado que “el Gobierno regional va a   adoptar las medidas necesarias para seguir dando cumplimiento a los   compromisos internacionales en materia de cambio climático, porque somos   muy conscientes de los desafíos a los que nos enfrentamos en este   ámbito”. De este modo, la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de   Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad desarrollará   una estrategia medioambiental sostenible, a medio y largo plazo, que   incluirá medidas para realizar una transición inteligente, compatible   con la sociedad actual y el tejido empresarial, y alcanzar así el   objetivo marcado por la Unión Europea para 2050 de ser climáticamente   neutrales. Asimismo, el Gobierno regional desarrollará políticas transversales   en las que estarán implicadas todas las consejerías, fomentará la   inversión en I+D+i para contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías   de descarbonización, y pondrá en marcha un Programa de Adaptación   continuo al Clima en el marco de una política bien trazada a nivel   nacional. La consejera ha afirmado que el futuro de la región pasa por impulsar   la innovación tecnológica como herramienta clave para avanzar hacia  una  economía más sostenible, “y para lograrlo necesitamos la  colaboración  de todos los agentes sociales”. Es el caso, por ejemplo, del proyecto SISPAIR que, en colaboración   con la Agencia Estatal del Meteorología (AEMET), ha puesto en marcha el   Ejecutivo para detectar con antelación suficiente las partículas   contaminantes en el ambiente. Gracias a esta iniciativa, se pueda avisar   con hasta 48 de antelación a la ciudadanía para facilitar sus   desplazamientos, así como a las administraciones, por si fuesen   necesarias las restricciones de tráfico. Los expertos que integrarán el comité forman parte de entidades   públicas, privadas e independientes reconocidas en el ámbito de la   investigación y la ciencia, a nivel nacional e internacional. En este sentido, participan expertos del Consejo Superior de   Investigaciones Científicas (CSIC); del Comité Científico y Técnico de   la Agencia Estatal de Investigación (CEDEX); del Centro de   Investigaciones de Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas   (CIEMAT); de la Oficina Española del Cambio Climático; del Instituto de   Salud Carlos III; de la Fundación para la Investigación del Clima; de  la  Agencia Española de Meteorología (AEMET); del laboratorio de ideas   Economycs for Energy; del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados   (IMDEA) Agua e IMDEA Energía o del Grupo Red Eléctrica, entre otros, así   como investigadores de universidades públicas madrileñas como la   Politécnica de Madrid, Alcalá, Carlos III, Autónoma y Rey Juan Carlos. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha recorrido la Zona Verde, el espacio de participación de la sociedad civil en   la Cumbre del Clima. Se trata de un área de encuentro y de   concienciación ambiental situada en el pabellón 1 de IFEMA, que   complementa la celebración oficial de este evento mundial. Con más de 3.000 m2, en la Zona Verde se están desarrollando cerca de   450 actividades distribuidas en siete espacios temáticos: Acción   sectorial por el clima, Sociedad Civil, Jóvenes, Innovación y Ciencia,   Mare Nostrum, Pueblos Originarios y el Ágora, una plaza abierta de 600   m2, desde la que se pueden seguir los eventos más relevantes de la Zona   Azul. En declaraciones a los medios durante su visita, Almeida ha destacado   que en los más de diez días que lleva celebrándose la Cumbre del Clima   no se han producido incidentes organizativos o logísticos reseñables.  En  este sentido, ha valorado que “se trata de un mérito de la ciudad de   Madrid, de IFEMA, de los voluntarios, de los servicios públicos y del   Ayuntamiento. Los madrileños podemos sentirnos orgullosos de nuestra   ciudad. Hemos demostrado de lo que somos capaces de hacer cuando   trabajamos todos juntos”. El alcalde ha calificado de “extraordinario” que “hayamos conseguido   organizar una cumbre mundial de este tipo en un mes”, cuando cualquier   ciudad necesitaría al menos un año para hacerlo. Además, Almeida ha señalado que, en un mundo global, en el que las   ciudades tienen cada vez más importancia, Madrid quiere liderar la   sostenibilidad como eje esencial del futuro de las ciudades “y ahí está   nuestra estrategia Madrid 360, que creo que es el marco adecuado para   ganar ese futuro de sostenibilidad”, ha concluido. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha   entregado en la COP25 a autoridades del Gobierno de Chile varios   ejemplares de madroño, especie autóctona y seña de identidad de la   región madrileña. Estos árboles simbolizan el hermanamiento ambiental   entre Chile, país que tuvo que renunciar a albergar la cumbre sobre   cambio climático, y Madrid, que acoge el evento. El Gobierno chileno   plantará los madroños dentro de la iniciativa ‘Árboles para la COP25 y   la Paz del Mundo’, en una acción similar al Arco Verde que proyecta el   Gobierno regional madrileño. El Arco Verde conectará entre sí los tres parques regionales de la   Comunidad de Madrid: Parque Regional del Sureste, Parque Regional del   Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno y Parque Regional de la   Cuenca Alta del Manzanares. La presidenta Díaz Ayuso tiene previsto   participar hoy viernes, en la primera plantación del Arco Verde,   corredor ecológico que contará, además, con un nuevo árbol por cada   participante en la COP 25. Este Jueves 12, tras llegar a la Casa de Campo con un rebaño de 300   ovejas en peligro de extinción de raza Rubia del Molar, que han venido   trashumando a pie con sus pastores desde la Sierra Norte, la Cooperativa   Los Apisquillos, dentro de la acción Rebaños por el Clima, que ha contado con el apoyo de Amigos de la Tierra (promotores de la campaña "En su punto justo; Menos Carne, Mejor Carne")   se dan cita representantes de comunidades de pastores y ganadería en   extensivo de diversos lugares del mundo parte de la organización WAMIP,   para leer esta declaración en este momento tan importante de definir e   implementar políticas para combatir la crisis del clima, en un  contexto  en el que se pone a pastores y ganaderos en el punto de mira, a  veces  asociándose con el alto coste ambiental de la ganadería  industrial. El pastoreo y la ganadería extensiva, que mejora la fertilidad del   suelo, mantiene pastos como sumideros de CO2, previene incendios,   produce alimentos de calidad, fija población en los pueblos y economías   locales, es parte de la solución. La Comunidad de Madrid convocará este mes la Mesa para el Fomento de  la Movilidad Eléctrica, con el objetivo de impulsar medidas encaminadas a  lograr una movilidad sostenible. Así lo ha asegurado hoy la consejera  de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del  Gobierno, Paloma Martín, que ha participado en el acto de clausura del  Libro Blanco de la Mesa de Movilidad Inteligente como servicio,  organizado por ADL-Nissan, en el marco de la Cumbre del Clima (COP25). Esta mesa de trabajo será un foro de debate estable de diálogo y  estudio entre los sectores público y privado, que recogerá las  inquietudes y aportaciones del sector de cara a cumplir con los  objetivos de descarbonización del transporte y tender a las emisiones  cero. Asimismo, servirá como apoyo al fomento de las energías renovables  y la promoción de la eficiencia energética. La consejera ha resaltado la importancia que tienen los contenidos  recopilados en el Libro Blanco para la movilidad inteligente, que  permitirá “afrontar un escenario en el que la movilidad eléctrica sea  una pieza clave de la movilidad futura y se analice bajo los parámetros  de la industria, la tecnología, las nuevas formas energéticas y los  servicios”. En este sentido, también se ha referido a los sistemas de  carga inteligente para vehículos eléctricos, que permitirán garantizar  el suministro eléctrico e incluso el uso de los propios vehículos como  generadores de energía que verterán a la red y que la Comunidad quiere  fomentar creando una red de carga de acceso público. Asimismo, ha subrayado que también se potenciará la Comisión  Interdepartamental del Cambio Climático, un foro que pretende impulsar  la movilidad eléctrica como pieza clave de la movilidad futura y  sostenible ya que, según datos de la Asociación Empresarial para el  Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), el 31% de los  vehículos eléctricos de toda España se encuentran en Madrid. El Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso apuesta por la movilidad  sostenible, con el objetivo de mejorar la calidad del aire. En esa  línea, la Estrategia de calidad del aire y cambio climático de la  Comunidad de Madrid, denominada Plan Azul+, en línea con los Objetivos  de Desarrollo Sostenible que marca la Unión Europea, contempla ayudas  dirigidas a la renovación de flotas de vehículos para reducir las  emisiones contaminantes a la atmósfera. Por otro lado, Martín se ha referido al trabajo del grupo  científico-técnico creado hace unas semanas que se encargará de la  elaboración de planes de prevención, mitigación y adaptación al cambio  climático para favorecer la mejora de la calidad del aire. Al mismo  tiempo, ha destacado que el Gobierno regional trabajará con el Grupo  Español de Crecimiento Verde para fomentar el crecimiento económico e  industrial de la región a través de un protocolo de actuaciones que  precisamente ayer firmó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel  Díaz Ayuso. Finalmente, la consejera ha recordado que la Comunidad de Madrid ha  duplicado las ayudas para que los taxistas puedan comprar modelos más  eficientes y sostenibles con el medio ambiente. La vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha  participado en la apertura del foro ‘Soluciones basadas en la  Naturaleza: El Papel de los Bosques Metropolitanos’, celebrado hoy en el  salón de actos del Ayuntamiento de Madrid y enmarcado en los actos  organizados con motivo de la Cumbre del Clima, en el que ha destacado  que este proyecto de renaturalización de la ciudad permitirá combatir la  desertización y contribuirá a reducir el desequilibrio territorial  entre el norte y el sur de la ciudad. Villacís ha afirmado que no es habitual asociar la ciudad de Madrid  con la desertificación pero, al estudiar el mapa de calor, se evidencia  que la zona sur de la ciudad “está mucho más caliente”, debido  principalmente a que se ha invertido menos en la zona del sur en  infraestructura verde. En este sentido, ha indicado que este es un  síntoma del “desequilibrio territorial” entre el norte y el sur y que,  en estos momentos, se traduce en que “hay menos árboles por habitantes  en el sur que en el norte”. Por ello, se ha mostrado satisfecha de “cambiar el paradigma y salir  del marco político” para apostar por una infraestructura verde que  cuente con especies autóctonas y sostenibles de la ciudad “y no por  plataneros que todo el mundo vea crecidos a los cuatro años al finalizar  el mandato. Serán especies autóctonas que van a rodear la ciudad, van a  ser sostenibles, van a generar espacios de calidad para los vecinos y  van a ponderar el clima y la contaminación”, ha asegurado. En relación con la vecindad y el Bosque Metropolitano, Villacís ha  señalado la importancia de la participación ciudadana en este proyecto  que “va a generar ese efecto ciudadano” y permitirá superar “el ansia de  trascender de cada individuo”, lo que “se materializará en este Bosque  Metropolitano”. La creación de un Bosque Metropoltinao se ejecuta a través de las Áreas de Desarrollo Urbano y Economía, Innovación y Empleo. Está previsto que en febrero de 2020, el Gobierno municipal convoque  un primer concurso de ideas con una dotación de 200.000 euros para  licitar el proyecto de creación de un Bosque Metropolitano en la ciudad  de Madrid que contará con un presupuesto global de 75 millones de euros  durante este primer mandato, financiado a través de los fondos FEDER de  la Unión Europea y con aportaciones de empresas privadas. El  Ayuntamiento de Madrid ya cuenta con 16 millones de euros en su  presupuesto para iniciar el proyecto, con una actuación que se ejecutará  en 600 hectáreas. Se prevé que esta acción municipal, que se desarrollará a lo largo de  los próximos 12 años, se inicie con la plantación de 100.000 árboles en  una primera fase en los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas, que  son las principales áreas de la ciudad donde actualmente existen menos  zonas arboladas. Además, este punto inicial del proyecto plantea la  construcción de un centro de interpretación medioambiental e  infraestructuras paralelas como carriles bici y zonas pedestres. Este Bosque Metropolitano se extenderá a lo largo de 75 kilómetros  que rodearán la ciudad y se estima, inicialmente, que ayude en la  absorción de 170.000 toneladas de CO2. La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís,  ha apelado a que “las ciudades tengan un papel protagonista en la lucha  contra el cambio climático en el siglo XXI porque los ciudadanos son  los primeros en plantearnos esta exigencia”. Con estas palabras Villacís  ha inaugurado la mesa de ‘Diálogos Internacionales de Alto Nivel de  Gobiernos Locales y Regionales por el Cambio Climático’’, organizada en  el marco de la cita mundial de la Cumbre del Clima que se está  celebrando en Madrid. Consciente de este reto, la vicealcaldesa ha destacado que el  Ejecutivo municipal vinculará todas las medidas del Programa Operativo  de Gobierno a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles  (ODS) y el compromiso, ha dicho, es rendir cuentas a los ciudadanos  dentro de cuatro años. Tras recordar el llamamiento de la presidenta de la COP25, la  ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, de que se necesita  “a toda la gente sentada en la mesa de negociaciones”, Villacís ha  subrayado que uno de los focos de esta Cumbre del Clima es “involucrar a  todos en la lucha: estados, regiones, ciudades, empresas y sociedad”. Y  en esa línea, ha puntualizado que los Ejecutivos locales son “la  primera piel de los diferentes niveles de Gobierno”, razón por la que  son los primeros en oír las protestas y observar los efectos del cambio  climático. De ahí que sean también “los primeros en aplicar soluciones  prácticas como la gestión integral de residuos, movilidad sostenible y  políticas urbanísticas”. La COP25 (Conferencia de las  Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se celebra en Madrid  desde el 2 de diciembre es una cita crucial en la que se decidirán los  próximos pasos en el Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio  Climático. En concreto, se está trabajando para conseguir completar  varias tareas vinculadas a la total puesta en marcha del Acuerdo de  París. Además, el informe Brown to Green 2019 señala que todos los  países que asistieron a la última Cumbre del Clima (COP21) que tuvo  lugar en 2015 en París están en línea con los objetivos marcados en la  última Conferencia. Por eso, la cita que se celebra durante estos días  en Madrid y que reúne a importantes gobiernos de numerosos países es  fundamental para remarcar la urgencia de un compromiso global frente al  cambio climático. Además de las  acciones determinantes que será necesario llevar a cabo, la  biodiversidad, el efecto invernadero y la conservación de los océanos  son hoy cuestiones más relevantes que nunca. Ariston, la marca líder de  Ariston Thermo Group, está tratando de contribuir al cuidado del planeta  a través de su compromiso con la fabricación de productos altamente  eficientes -más del 80% de sus soluciones- y que incorporan los últimos  avances en conectividad para facilitar el control de los consumos, pero  también gracias a la divulgación, como es el caso de su misión “Ariston Comfort Challenge”,  que ayudó  a un equipo de científicos en Groenlandia para que pudieran  estudiar qué ocurre en el ecosistema del Ártico durante el invierno y  cuáles son las consecuencias del cambio climático en el casquete glaciar  y en la fauna de la zona. Para poder efectuar algunas de las mediciones se necesitan 8 días  completos, a lo que hay que sumar la dificultad de llevar a cabo  estudios científicos durante el invierno en un lugar con un clima  extremo como Groenlandia, con temperaturas que alcanzan los 40ºC bajo  cero y oscuridad durante las 24 horas del día. El Ariston Comfort Challenge, desarrollado en las gélidas tierras de  la Isla Disko, ha permitido al equipo de científicos del Departamento de  Geociencia y Recursos Naturales de la Universidad de Copenhague  beneficiarse de una innovadora y sostenible casa modular -denominada  Ariston Comfort Zone-, calentada gracias a una caldera de condensación  altamente eficiente como es la Alteas One NET. Gracias al confort proporcionado por la Ariston Comfort Zone ha sido  posible realizar más de 22 estudios durante el primer año. “Es algo que  había sido imposible hasta ahora”, señala Emiliano Sakai, Director  General de Ariston Thermo Group Iberia, “pero dará unos resultados  revolucionarios, ya que es muy poco lo que sabemos acerca de lo que  ocurre en el ecosistema ártico durante el frío invierno. El Ariston  Comfort Challenge pone el foco en la necesidad de apoyar la conservación  de nuestro hábitat y en conseguir cotas de sostenibilidad más altas,  algo que siempre ha sido un pilar de la compañía y que ha inspirado  grandes esfuerzos para reducir nuestra huella de carbono”. Desde el calor de la Ariston Comfort Zone, Martin Nielsen, científico  líder de la estación ártica, y Brigitte Danielsen, investigadora de la  Universidad de Copenhague, están al frente de esta batalla para proteger  nuestro entorno y luchar por la preservación del medioambiente. Pero  todos podemos contribuir en esta misión, empezando por nuestro día a  día. Siendo conscientes del impacto que tenemos en el planeta y  eligiendo soluciones renovables y altamente eficientes para mitigar y  reducir al máximo nuestra huella de carbono, porque no hay otro planeta  Tierra y cada pequeña acción cuenta. Las consecuencias del cambio climático en España De no actuar, el aumento del nivel del mar previsto para 2100 por el  IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)  tendrá en España unas consecuencias dramáticas en los cerca de 10.000 km  de costa, especialmente en Canarias y en la vertiente mediterránea.  Precisamente en esta región, la temperatura sube un 20% más deprisa que  la media mundial, con previsión de que ascienda hasta 3,8 grados en el  año 2100 según los datos del IPCC. Además, en 2050 más de 200.000  personas estarán en España expuestas de forma periódica a las  inundaciones costeras según el estudio elaborado por Climate Central y  publicado en la revista Nature Communications. Pero el cambio climático afectaría también en otros aspectos. Otro  estudio realizado por la Universidad de Newcastle y publicado en la  revista Environmental Research Letters apunta que Madrid será una de las  capitales europeas con periodos más prolongados de escasez de lluvias.  Además, un 75% del territorio español se encuentra ya en riesgo de  desertificación a causa de las sequías, lo que unido al descenso de las  cuencas hidrográficos -entre un 3% y un 7% menos para el 2040- provocará  la pérdida de grandes extensiones de suelo fértil. Por otro lado, la contaminación provoca más de 30.000 muertes al año  en nuestro país y afecta a la salud de 15 millones de personas no sólo  en Madrid y Barcelona, sino también en otras regiones como Andalucía,  Extremadura, Asturias, País Vasco o la Comunidad Valenciana, tal y como  refleja el Quinto informe del IPCC. Por todo ello, el compromiso de Ariston con la investigación  científica sobre el cambio climático continúa, porque aún estamos a  tiempo de actuar y no hay reto lo suficientemente grande cuando se trata  de hacer del mundo un lugar mejor y más confortable. Correos participa activamente en la  Cumbre del Clima (COP25) que se está celebrando estos días en IFEMA.  Bajo el lema “Personas y Planeta en el Centro” el presidente de Correos,  Juan Manuel Serrano, ha dado a conocer este miércoles los Compromisos  de Correos 2030 en materia de sostenibilidad, ligados a la reducción de  emisiones, la movilidad inteligente, la economía circular y el valor  local. “En el marco de esta COP y muy conscientes de la necesidad de sumar  esfuerzos para combatir la emergencia climática, en Correos queremos  reafirmar nuestra apuesta por un servicio sostenible e inclusivo; y  compartimos hoy con vosotros nuestros compromisos y planes de acción a  la hora de acelerar la transición hacia una economía neutra en el  carbono y circular”, ha asegurado el Presidente de Correos. Según Juan Manuel Serrano, existe una realidad y es que cada día  consumimos más online. “Estas navidades sin ir más lejos, Correos  crecerá un 20% en paquetería. Pero es cierto que quizá demandamos  demasiada rapidez en los plazos de entrega. Nos hemos acostumbrado a  tener las cosas en el momento. Pero debemos ser conscientes de que eso  tiene consecuencias para nuestro entorno”. “El coste climático que tiene comprar en 24 horas no tiene nada que  ver con hacerlo en 72 horas. A día de hoy es imposible llevar un paquete  con vehículos eléctricos de Tarifa a Barcelona en 24 horas. En 72 horas  sí es posible. Ese gesto de compra está en manos del consumidor.  Debemos reflexionar, por tanto, si estamos dispuestos a cambiar nuestros  hábitos de consumo a favor del planeta.” El objetivo principal de Correos para 2030 es desvincular  definitivamente el crecimiento de la actividad del incremento de  emisiones, en línea con el ODS 13 Acción por el Clima. “Como empresa  pública de referencia con más de 52.000 empleados, nos sentimos  profundamente comprometidos con la sociedad y el entorno. Y sin lugar a  dudas, el cambio climático es uno de los principales retos a los que nos  enfrentamos para garantizar el futuro de nuestro planeta. Estamos  reevaluando y reforzando nuestro modelo, nuestra organización y nuestras  alianzas para poder seguir siendo el mejor proveedor de comunicaciones  físicas, digitales y de paquetería de España; trabajando con criterios  de eficiencia, calidad y sostenibilidad; y  diseñando  productos que,   generando valor, cuiden el planeta”, ha añadido Serrano. Los Compromisos de Correos para 2030 son los siguientes: 
Neutralidad en carbono. Correos será neutro en carbono en 	2030
Circularidad. Correos será Residuo Cero antes de 2030.
Movilidad inteligente. El 50% de la flota de la compañía 	utilizará tecnologías alternativas en 2030.
Valor local. Correos aumentará su gama de productos 	sostenibles en  Correos Market y Tiendas Correos  y desarrollará una 	red de  laboratorios locales que sean un punto de encuentro para el 	intercambio  de experiencias y el impulso del emprendimiento en zonas 	rurales. Además de la presentación de sus Compromisos 2030, Correos ha llevado  a cabo varias iniciativas coincidiendo con la COP25. Entre ellas, está  el despliegue de los 2.500 carros de reparto de la Comunidad de Madrid  adornados con carteles conmemorativos de la Cumbre del Clima. Asimismo,  la flota eco de Correos ha sido seleccionada entre las 101 iniciativas  #Porelclima-COP25 por su proyecto Zonas de reparto “Cero Emisiones”. Pero sin lugar a dudas, la iniciativa más llamativa ha sido el  lanzamiento de “Protest Stamps”, una colección de sellos ilustrados con  los mensajes de sensibilización de una generación, aquella que lucha, se  compromete y preocupa por el calentamiento global y el cambio  climático. Diez ilustraciones y diseños diferentes, con la voz de miles  de jóvenes como protagonista, que harán que las reivindicaciones  plasmadas en pancartas salten a los sellos y viajen imparables por todo  el mundo. La colección “Protest Stamps”, está disponible a través de la  web de Correos, en la oficina postal de nuestra sede central ubicada muy  cerca de IFEMA y en el propio estand que Correos comparte con el resto  de las empresas públicas en la COP25. Por último, Correos ha iniciado el piloto Redondeo Climático en ocho  de sus oficinas postales. De este modo, los clientes de Correos tienen  la oportunidad de redondear el importe final de sus compras y donar los  céntimos a una causa social relacionada con el cambio climático y medio  ambiente. |