|  Según cuentan, falta documentación que no ha entregado la Comunidad de Madrid
"El estudio de evaluación de la incidencia  en la salud de las emisiones procedentes del parque tecnológico de  Valdemingómez es carente de validez ante la insuficiencia de los datos  utilizados. Aun así, se demuestra que hay incidencia en la salud de las  personas habitantes a su alrededor CCOO de Madrid solicita la  publicación inmediata del plan de cierre de la incineradora y recalca la  invalidez del informe publicado", tal y como cuenta CCOO en un comunicado. "El Ayuntamiento de Madrid hizo público el pasado  11 de enero el “Estudio de evaluación de la incidencia para la salud de  las emisiones procedentes del parque Tecnológico de Valdemingómez”. Las  conclusiones del estudio son inválidas para la CCOO Madrid y la Alianza  Incineradora Valdemingómez ¡NO!, y van en contra de buena parte de la  literatura científica en torno a la afectación que tiene la incineración  de residuos para la salud humana, animal y vegetal. “En el proceso de Incineración de residuos, se han detectado niveles  alarmantes de emisiones de dioxinas, compuestos químicos tóxicos, sobre  los cuales la Organización Mundial de la Salud ha declarado que pueden  provocar cáncer…”  https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/dioxins-and-their-effects-on-human-health  “emisiones de dioxinas y furanos sostenidas son un problema a la salud  potencial, principalmente a través de la cadena alimenticia, ya que son  bioacumulables.” Según estudio del doctor Kyle  https://www.thestar.com/news/gta/2016/06/14/durham-grapples-with-incinerators-alarming-emissions.html “el Banco Mundial, en su jerarquía de residuos, clasifica a la  incineración como un sistema de disposición final y lo sitúa como última  opción”  http://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf El estudio no ha podido analizar la morbilidad (presencia de  enfermedades) por no haber dispuesto de datos convenientemente  suministrados por la Comunidad de Madrid. Por tanto, ha basado el  estudio en datos estadísticos de mortalidad en la población que reside a  menos de 5 kilómetros y a menos de 8 kilómetros del parque tecnológico y  se ha comparado con el conjunto de la población madrileña en el  quinquenio 2010- 2014, obviando emplazamientos como la Cañada Real, o  poblaciones como Rivas- Vaciamadrid o Getafe por no tener censo o estar  fuera del municipio", recuerdan. "El estudio contiene una Evaluación Toxicológica Ambiental, revisando  pasadas mediciones de contaminantes de la incineradora y haciendo nuevas  mediciones en el Ensanche de Vallecas y en una zona alejada, calle  Montesa (Distrito Salamanca). De los datos obtenidos no se encuentran  diferencias significativas en la mayoría de los compuestos analizados,  pero si en dioxinas y furanos, “más elevados en la zona cercana a la  instalación, aunque de muy baja magnitud. Deberán realizarse estudios  más amplios para confirmar estos hallazgos”, pero llega a la falsa  conclusión de que “no existe mayor riesgo de morir por ninguna causa a  menos de 5 kilómetros del parque tecnológico una vez ajustado el  análisis por la privación material”. Existen datos y series históricas,  que no han sido considerados en este estudio dado que la Comunidad de  Madrid, no los ha aportado, no ha colaborado en el estudio, ni ha  promovido este tipo de estudios en otros municipios afectados. En  particular no convoca su consejo de Medio Ambiente desde 2011, que sería  el órgano de consulta y participación adecuado para contrastar y  solicitar datos e informes. La elaboración de informes sobre la salud ambiental en municipios y  sus habitantes es necesaria y conveniente, pues aporta datos y  argumentos para determinar la gravedad de la situación. En consecuencia, cualquier resultado negativo para la salud y el  bienestar de la ciudadanía debe ser eliminado y paliado apelando al  principio de precaución", afirma el sindicato. "En este sentido y sobre las informaciones publicadas con respecto al  estudio, CCOO de Madrid y la Alianza Incineradora de Valdemingómez ¡NO!  manifiestan: 1º La no conveniencia de publicar un estudio incompleto, llegando a  conclusiones aseverativas dada la insuficiencia de los datos empleados  en el estudio y la imposibilidad de analizar la morbilidad por falta de  datos. En un estudio de mortalidad de la población de 2010 a 2014,  hacemos notar que el Ensanche de Vallecas se empezó a ocupar a finales  de 2006, por lo que sus habitantes solo han estado expuestos entre 3 y 7  años. Al mismo tiempo se han obviado poblaciones más antiguas, como  Covibar (en Rivas Vaciamadrid) y la Cañada Real; los primeros por estar  fuera del municipio de Madrid; los segundos por el carácter irregular en  el asentamiento y sus carencias socioeconómicas, aun siendo las  poblaciones citadas las que podrían arrojar datos más realistas y  concluyentes, ya que solo en la Cañada Real consta que 1.500 personas  viven en un radio de mil metros de la planta incineradora y 4.000  personas a menos de 5 kilómetros. 2º La falta de transparencia en la obtención y análisis de los datos  utilizados en la Evaluación Toxicológica Ambiental. Los datos de  medición de emisiones de la Incineradora han sido obtenidos  fundamentalmente por empresas privadas, siendo parte interesada. Las  mediciones de calidad del aire en el exterior de la planta (inmisiones)  han sido escasas en extensión en el tiempo, en periodicidad en la toma  de muestras y en ubicación de los puntos de medida. 3º Los resultados obtenidos en el estudio Toxicológico muestran  valores tres veces superiores de las concentraciones de dioxinas y  furanos en el Ensanche de Vallecas que las obtenidas en otra zona más  alejada de la incineradora. Hay un amplio consenso científico  internacional acerca de que las dioxinas y furanos son sustancias  cancerígenas. CCOO de Madrid insiste en la necesidad de cerrar la incineradora  cuanto antes y apoya incrementar la vigilancia de presencia de  contaminantes en el ambiente con el aumento del número de puntos de  control, así como los tiempos de muestreo, su frecuencia y la  objetividad de las mediciones. El sindicato exige una vez más al Ayuntamiento de Madrid la  publicación inmediata de un plan detallado de cierre de la incineradora  de Valdemingómez que materialice la promesa anunciada de reducción al  del 50% de incineración de residuos hasta 2022 y eliminación total de  esta técnica en 2025, así como la participación ciudadana a través de la  Comisión de Seguimiento de dicho plan", concluyen. |