03
Ago
2025
Rivas comienza las obras de peatonalización de los accesos a sus colegios Imprimir
Zona Este - Rivas Vaciamadrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de RivasForma parte del proyecto Renatura Rivas

Sin duda es uno de los proyectos más ambiciosos asumidos por el Ayuntamiento de Rivas: Renatura Rivas, una iniciativa que transformará el barrio Oeste al renaturalizar sus espacios, crear corredores ecológicos que conecten la ciudad y generar nuevas zonas verdes para el disfrute de toda la ciudadanía.

Esta semana arrancan las obras de peatonalización y renaturalización de los accesos a tres colegios públicos de la zona: CEIP Mario Benedetti, CEIP Rafael Alberti y CEIPSO La Luna. El proyecto actuará sobre una superficie total de 8.600 metros cuadrados y supone una inversión de más de un millón de euros.

Desde 2021, los entornos escolares de Rivas están protegidos como Zonas de Bajas Emisiones, y con Renatura Rivas se da un paso más: se apuesta por una peatonalización completa y la recuperación de espacios estanciales y de juego en las puertas de los colegios, como ya ocurre en el CEIP El Olivar y el CEIP El Parque.

Las principales actuaciones se acometerán en el CEIP Mario Benedetti (3.400 m²) y el CEIPSO La Luna (5.000 m²), con una despavimentación general de los accesos que permitirá recuperar la capacidad de drenaje del suelo y crear nuevas zonas verdes. En el CEIP Rafael Alberti, de menor superficie de intervención, los trabajos se centrarán en la calle de San Sebastián, generando un espacio más natural para la comunidad educativa.

Una de las claves de Renatura Rivas es la implicación de la propia comunidad educativa en el diseño del proyecto. Para ello se crearon las comisiones escolares, que han involucrado a alumnado, familias y profesorado en un proceso de participación activa.

Se han desarrollado más de 25 talleres y actividades en los colegios: limpieza y auditoría de residuos, viverización de especies autóctonas, rutas interpretativas, fabricación de cajas nido y “bombas de semillas”, concienciación sobre aves como la golondrina común, el avión común o el vencejo, y un “cuaderno de barrio” para intercambiar saberes.

La participación ciudadana no se ha limitado a las comunidades escolares. También se ha creado una comisión ciudadana, con participación de vecinos y vecinas, asociaciones medioambientales y entidades del barrio, que han celebrado encuentros para trabajar sobre el desarrollo del proyecto.

El proyecto Renatura Rivas, para el fomento de la biodiversidad y la conexión ecológica del barrio Oeste, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y está financiado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos UE – Next Generation.

Renatura Rivas sigue dando pasos para la conexión ecológica del barrio Oeste de la ciudad. La Junta de Gobierno Local ha adjudicado hoy las obras de peatonalización y renaturalización de los accesos a los tres colegios públicos que forman parte de este ambicioso proyecto: el CEIP Mario Benedetti, el CEIPSO La Luna y el CEIP Rafael Alberti.

En total, se invertirá más de un millón de euros en un proyecto que ha contado con la participación directa de la comunidad educativa de los tres centros escolares. La actuación abarcará a 8.600 m2 y servirá para la recuperación de los espacios, generando lugares de encuentro y estanciales, conectados mediante corredores ecológicos con las parcelas vacantes del barrio y con el Olivar de la Partija.

En los entornos del CEIP Mario Benedetti y del CEIPSO La Luna se plantea una despavimentación de sus accesos, recuperando la capacidad drenante del suelo y generando nuevas zonas verdes en las que reduzca el vertido de aguas pluviales a las redes de saneamiento. Se prevén también nuevas zonas estanciales y la mejora medioambiental de estos entornos, creando nuevos ecosistemas con la incorporación de nueva vegetación y fauna. En el CEIP Rafael Alberti, donde sus características impiden una actuación mayor, se generará un espacio más natural en el entorno de la calle de San Sebastián.