16
Abr
2025
Madrid terminó 2024 con casi quinientos millones de superávit Imprimir
Otras Noticias - Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridYa han aprobado el destino de los primeros 17 millones del remanente de tesorería

El Ayuntamiento de Madrid cumplió con la regla de gasto y cerró 2024 con un superávit de 483 millones de euros, 754 millones de remanente de tesorería y una ejecución presupuestaria del 92 %, todo ello sin incrementar la presión fiscal a ciudadanos y empresas y pagando a sus proveedores en diciembre a una media de nueve días. Datos de los que ha dado cuenta en Junta de Gobierno la delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, para quien estas cifras “ponen de relieve la solvencia económica del Consistorio y el excelente trabajo llevado a cabo por los gestores municipales”.

De la totalidad de los 5.939 millones de euros de gasto no financiero que el Consistorio de la capital había incluido en el presupuesto del año 2024, ejecutó el 92 %, cifra que mantiene el alza en la ejecución presupuestaria, que en los últimos cuatro ejercicios nunca ha estado por debajo del 90 %. En total, las áreas de Gobierno, sus organismos autónomos y los distritos ejecutaron 5.623 millones de su presupuesto, siendo estas las cuentas con mayor grado de ejecución desde 2015, un 36 % más que en 2018.

Asimismo, el pasado año la ejecución en inversiones alcanzó el 80 %, el dato más alto desde 2015, sólo superado en 2023 (81 %). Creció cuatro puntos porcentuales respecto a 2022, 36 puntos respecto a 2019 y el doble que en 2018, año en el que, además, tuvo un volumen muy inferior de inversiones.

Además, otro de los hitos en materia de ejecución de estas cuentas es el del gasto social. El pasado año, los gestores municipales destinaron 981 millones de euros del presupuesto a estas políticas, la cifra más alta de la serie histórica, lo que supone 45 millones más que el año anterior y 406 millones más que en 2018 (con una ejecución del gasto social de 571 millones). Unas cantidades que han hecho que, en la actualidad, en la capital se destinen 283 euros por habitante a gasto social, 146 euros más de lo que se hacía en el año 2015.

Los 21 distritos de la capital tuvieron un comportamiento extraordinario en cuanto a ejecución presupuestaria se refiere durante el año 2024. Se alcanzó el 94,2 %, un porcentaje superior a la media del presupuesto y el dato más elevado hasta ahora. Son más de 842 millones gestionados directamente por los distritos en servicios esenciales para los ciudadanos, una cifra que ha ido creciendo año tras año. Desde 2019, los distritos han ido incrementado progresivamente su gasto hasta 212 millones más de media anual que en el mandato anterior a la llegada de Almeida.

En cuanto a los nueve distritos del sur y del este, se destinaron 441 millones de euros, 124 millones más que en 2018 (+39 %), situándose la ejecución en 281 euros por persona en estos distritos, frente a 212 euros por habitante en el resto de los 21.

En lo referente al apartado de la ejecución del presupuesto de ingresos no financieros del Ayuntamiento, se reconocieron derechos por 5.986,9 millones de euros, superiores en 323,5 millones a los de diciembre 2023, el dato más alto desde el año 2015, lo que demuestra la recuperación de la actividad económica en la ciudad de Madrid. Todo ello, a pesar de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el impuesto de plusvalía, tras la que el Ayuntamiento ha devuelto ya cerca de 500 millones de euros. En términos relativos, se reconocieron derechos por el 99,9 % de la previsión de ingresos de operaciones no financieras.

En cuanto a impuestos directos, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) alcanzó una ejecución de 1.516 millones de euros; la plusvalía se situó en los 262 millones; el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) llegó a los 141 y en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) se ejecutaron 140 millones, 386.000 euros menos que en 2023 debido al incremento de vehículos bonificados por baja contaminación y a la disminución del número de vehículos de mayor potencia fiscal. El Impuesto indirecto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) alcanzó los 117 millones.

Asimismo, destaca el apartado de tasas y otros ingresos, que alcanzó una ejecución de 807 millones de euros, 19 millones más respecto del año anterior. Además, los ingresos patrimoniales se incrementaron en 32 millones de euros, hasta los 154 millones.

Estos resultados positivos ponen de manifiesto la consolidación de la reactivación económica en la ciudad y han sido posibles, según ha explicado Hidalgo, “a pesar de los menores ingresos en plusvalía y de la falta de implicación del Gobierno central para compensar esas pérdidas”.

En cuanto al remanente de tesorería, se alcanzaron los 754 millones de euros, 272 millones más que en el ejercicio anterior, lo que permitirá hacer frente a distintos proyectos de inversión y posibilitará continuar mejorando los servicios públicos, en el supuesto de que el Gobierno Central autorice su disponibilidad.

En lo que concierne a la ejecución del remanente del Ayuntamiento y de sus organismos autónomos en 2024, se cifró en 72,8 millones de euros, con un porcentaje de ejecución del 83,7 %, teniendo en cuenta que estas actuaciones tienen que desarrollarse y ejecutarse íntegramente en un solo ejercicio. Este remanente se destinó fundamentalmente a inversión, sumándose a los 481 millones de euros ejecutados en las inversiones presupuestadas de 2024. La ejecución del remante ha permitido, en gran medida, llevar a cabo diversas actuaciones y reformas de colegios en todos los distritos de la capital.

Por otra parte, en 2024 se cumplió con la regla de gasto y la capacidad de financiación o superávit fue de 483 millones de euros, datos que demuestran la buena salud financiera del Ayuntamiento. Además, desde 2019 el superávit acumulado del Ayuntamiento asciende a 1.108 millones de euros.

Asimismo, el nivel de deuda viva continúa por debajo de los 2.000 millones de euros, situándose en los 1.943 millones de euros, por debajo de la existente en 2020, lo que representa el 33,18 % de los ingresos corrientes liquidados, tres puntos porcentuales menos que el año pasado.

El Ayuntamiento de Madrid cerró 2024 como una de las administraciones locales que mejor pagó a sus proveedores el último trimestre del pasado año. Madrid terminó el año con un periodo medio de pago de 9,2 días, diez días menos que el Gobierno central y tres días menos que la comunidad autónoma más ágil en pagar. Un dato que, de nuevo, pone de manifiesto la solvencia económica y financiera del Ayuntamiento capitalino, la seguridad jurídica que ofrece a los contratistas y la implicación y el trabajo de los gestores municipales.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado diferentes modificaciones presupuestarias por una cuantía de 17,5 millones de euros en 19 de los 21 distritos de la capital, que permitirán llevar a cabo 138 nuevas actuaciones que podrían ser consideradas inversiones financieramente sostenibles si el Ministerio de Hacienda habilita el mecanismo legal que lo permita. Estas obras, según ha informado la vicealcaldesa de Madrid y portavoz municipal, Inma Sanz, se ejecutarán con cargo al remanente de tesorería, que en 2024 fue de 754 millones de euros.

Las nuevas inversiones se sumarán a los 670 millones de euros contemplados inicialmente en el presupuesto aprobado para el ejercicio 2025. Una decisión del equipo de Gobierno que refuerza el perfil inversor de las cuentas municipales, que sitúan la inversión en 2025 como la más alta desde el año 2009.

Del total de los 17,5 millones de euros que hoy se han acordado destinar a nuevas inversiones no contempladas inicialmente en el presupuesto de este año, casi 16 millones tendrán como destino proyectos de inversión en colegios públicos.

Entre los proyectos que se ejecutarán en colegios, destacan, en el distrito de Arganzuela, obras de reparación de saneamiento y carpintería del Colegio Legado Crespo (600.000 euros) y las de sustitución de suelos y acondicionamiento en el  Menéndez Pelayo (550.000 euros); en el distrito de Retiro, el acondicionamiento de la cubierta y carpintería de las Escuelas Aguirre (450.000 euros); en Puente de Vallecas, la reparación de la cimentación y obras relacionadas con la inspección técnica de edificios (ITE) del colegio Manuel Núñez de Arenas (430.000 euros), así como las obras de reparación de pavimentos y fachadas y también otras relativas a la ITE del Colegio Aragón (400.000 euros). Asimismo, en el distrito de Carabanchel, se acometerán obras para la rehabilitación y reforma del patio interior del Colegio Capitán Cortés (400.000 euros) y en Hortaleza, de adecuación de luces led y reparación de aulas y aseos en el Dionisio Ridruejo (400.000 euros).

Los distritos en los que más se invertirá, con más de un millón de euros, son Puente de Vallecas (1,8 millones de euros), Fuencarral-El Pardo (1,6 millones), Moratalaz y Arganzuela (con 1,5 millones cada uno), Carabanchel (1,2 millones) y Villa de Vallecas (1,15 millones).

En cuanto a las inversiones no destinadas a colegios, se desarrollarán diferentes actuaciones en, al menos, diez escuelas infantiles, dos centros de educación especial y dos escuelas de música. Los proyectos más relevantes son la adecuación de la cubierta, instalaciones eléctricas y alarma de intrusión en el Centro de Educación Especial Joan Miró del distrito de Usera (480.000 euros): la renovación de los toldos y adecuación eléctrica de la Escuela Infantil Gigantes y Cabezudos en el distrito de Ciudad Lineal (205.000 euros); las obras de adecuación de las instalaciones de seguridad en la Escuela Infantil La Brisa en Tetuán (195.900 euros) o las relativas a la reparación de la cubierta y a otras obras de adecuación a la ITE del Centro de Educación Especial Vallecas, de Puente de Vallecas (150.000 euros).

Desde que Almeida está al frente del Gobierno de la capital, el Ayuntamiento de Madrid ha ejecutado 1.243 millones de euros de su remanente de tesorería para gastos generales, además de lo que se ejecute durante 2025. Esta cuantía ha permitido dedicar 202,9 millones al mantenimiento urbano; 107,3 millones a deportes, juventud y esparcimiento; 51,2 millones a medio ambiente; 50,6 millones a educación; 48,9 millones, a protección civil y seguridad ciudadana; 37,7 millones a urbanismo o 26,5 millones en cultura, entre otras. Además, gracias a la ejecución del remanente, los distritos recibieron un total de 170 millones de euros adicionales destinados a inversión.

Estas cantidades utilizadas del remanente de tesorería se suman a un total de 3.134 millones de inversiones ejecutadas desde 2019, frente a los 1.193 millones ejecutados en el mandato 2015-2019.

Todos estos expedientes se someterán ahora al trámite de información pública, con la previsión de poder someterlos a votación en el Pleno del próximo mes de mayo, para que los gestores municipales dispongan del crédito cuanto antes y puedan llevar a cabo los proyectos íntegramente en este año