23
Oct
2025
Agenda CAM: Warhol, Animación y Juguetes Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienza el Urban Fest de Madrid

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está marcada este fin de semana por el arranque de dos esperadas citas: Madrid Urban Fest (MUF), imprescindible ventana abierta a la cultura hip-hop, y Radar Joven 2025, el ciclo de música emergente promovido por el Ejecutivo regional.

Grandes artistas apadrinan a jóvenes promesas en Madrid Urban Fest, que en su quinta edición reunirá a una veintena de artistas durante tres fines de semana, del 24 de octubre al 8 de noviembre, en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas. La sesión de apertura (viernes 24) recordará a los afectados de la DANA con un Especial Escena Valenciana en el que Safree, Shoren y Monzo representarán el talento y la creatividad que se genera en la comunidad levantina.

La geografía andaluza une a Antony Z y su apadrinada Sabah, protagonistas del primero de los cinco dobles conciertos del MUF (sábado 25). Por su parte, la exposición de este año, titulada Alma Urbana vs IA, está dedicada a la Inteligencia Artificial y su impacto en nuestra vida y consiste en una instalación que propone explorarlo y experimentarlo visual y sonoramente.

Por su parte, Radar Joven arranca una programación compuesta por 55 conciertos hasta el 8 de noviembre, en casi una treintena de salas de la capital gracias a la colaboración con Madrid en Vivo. Se trata de una iniciativa de la Administración autonómica, a través de las consejerías de Cultura, Turismo y Deporte y de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, en su compromiso por fomentar el talento emergente y fortalecer el circuito de salas madrileñas.

Hoy, jueves 23, el público podrá disfrutar de los directos de: Roy Borland, en el Café Berlín; RATA, en el Café La Palma, y Desmelenao y Manva Negra, en   Independance (19:45 horas); y Chlöe's Clue y Carlota Flâneur, en Intruso Bar (20:30 h).

El viernes 24 será el turno de Featherweight y Niños Raros, en Cadavra, y Blu Boi y Phoac, en El Sótano (20:00 horas); Miss Blanche, en Fulanita de Tal, Edu Requejo y Cristalino, en Siroco, y El Niño Lord.Cah, en Vesta (21:00 h).

Ya el sábado 25 cogerán el relevo: Sila Lua y Eva Calyza, en Clamores (12:00 horas): Naitinain, en Silikona (20:00 h), y Penélope y Biblical Soccer, en El perro de la parte de atrás del coche (21:00 h). Las entradas de todos los conciertos tienen un precio general de 7 euros (con promoción de 2 por 10€) y un 50% de descuento con el Carné Joven (a 3,5 euros por entrada).

Consolidado como uno de los encuentros más relevantes del arte jondo a nivel nacional, la programación de la segunda semana de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid se puede disfrutar no solo en la capital, también en espacios de La Cabrera, Rascafría y San Lorenzo de El Escorial.

La cantaora Teresa Hernández presenta su primer espectáculo en solitario, Romances de la voz herida (sábado 25, en Teatros del Canal), como principio y final de un camino de aprendizaje y descubrimiento de su propia voz, con un futuro abierto a la innovación y la vanguardia. La cantante de La Línea de la Concepción se acompaña con su guitarra, junto a la de El Peli y la percusionista australiana Nasrine Rahmani.

María Toledo también se presenta al piano y ofrece su visión más personal del flamenco con Dos pianos y dos palmas (sábado 25, en el Teatro de La Abadía). Partiendo de la esencia y la pureza flamencas, la pianista dará rienda suelta a su afán innovador, mostrando su personalidad y su experiencia como cantaora.

Gregorio Moya, el más reciente ganador de la Lámpara Minera de La Unión ha construido Morente siempre, homenaje y recuerdo a esa figura tutelar del flamenco del siglo XX como fue Enrique Morente (domingo 26, en Teatros del Canal).

La pureza y profundidad del flamenco brotan en De plata las herraduras, un recital íntimo de Antonio Suárez Salazar, Guadiana. En este espectáculo que estrena el artista recorre su extensa trayectoria artística, donde cada cante es un eco de sus raíces extremeñas y un emotivo tributo a su familia, los legendarios Porrina, y a su hermano, Ramón el Portugués (jueves 23, en Teatros del Canal).

En una vertiente instrumental, el guitarrista Pino Losada ejemplifica en Confluencia ese entrevero de tradición y vanguardia, traza un viaje sonoro desde las raíces más profundas del flamenco tradicional hasta sus formas más contemporáneas y conceptuales (viernes 24, en Teatros del Canal).

Además, el cantaor Jesús Méndez camina por terrenos clásicos en Quiero cantarte (jueves 23) y David Carpio reflexionará sobre su carrera artística en Caminos Jondos (viernes 24), ambos en el Teatro de La Abadía). Mientras que Esperanza Fernández invita al público de Corazones de agua a sumergirse en el universo de la creación flamenca (viernes 24, en Centro Cultural Paco Rabal).

La cartografía flamenca no puede entenderse sin Extremadura, cuna de aportaciones estilísticas como jaleos y tangos, y de grandes figuras, como Porrinas. El certamen recuerda esta contribución en Vengo de mi Extremadura, que reúne a la cantaora La Kaita y el cantaor Alejandro Vega, los guitarristas Miguel y Juan Vargas y el percusionista Josué Porrina (sábado 25, en Centro Cultural Paco Rabal).

En ese mismo escenario, pero un día después, el cantaor Antonio Reyes, llega al barrio de Vallecas desde Chiclana de la Frontera para hacer un recorrido por los cantes más habituales de su repertorio en Vallecas de la Frontera (domingo 26).

Fuera de la capital, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, en La Cabrera, cuenta con la danza de Kelian Jiménez, que transportará a los espectadores al universo de Charlot, con Gipsy dream. Todos somos Chaplin (sábado 25). Allí mismo se presenta María de la O, donde la bailaora Alba Heredia plasma una de las joyas más populares del flamenco, inmortalizada por la gran Carmen Amaya (viernes 24). En el Real Monasterio El Paular de Rascafría, José el Marqués, primer artista en componer e interpretar flamenco con el violonchelo como solista, presenta Violonchelo flamenco, una suite flamenca para violonchelo (domingo 26).

Y en el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, la bailaora Karime Amaya pone en escena Contrapunto, una conversación entre la guitarra, el cante y el baile (viernes 24) y el guitarrista Daniel Casares ensalza en El poder de lo sutil, una música inspirada por su hija que reivindica aquellas cosas que son grandes para nuestros corazones, aunque para nuestros sentidos sean pequeñas (sábado 25).

Por otro lado, regresa a la cartelera de los Teatros del Canal uno de los espectáculos más exitosos de la temporada pasada, Todos pájaros. La obra vuelve a traer el universo del dramaturgo de procedencia libanesa Wajdi Mouawad (actual director de La Colline. Théâtre National de París). Esta producción española dirigida por Mario Gas está interpretada por Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel (hasta el 8 de noviembre, en la Sala Verde).

Además, la compañía catalana Cor de Teatre representa este jueves Operetta, de Jordi Puntí, un espectáculo rebosante de humor y amor por la ópera interpretada a capela por 14 cantantes (sopranos, mezzosopranos, contralto, tenores y bajos), que, a través de diversos sketches, recorren los fragmentos más populares del bel canto: trece coros, arias y oberturas de ópera compuestos por autores como Verdi, Rossini, Bellini, Mozart, Bizet o Wagner (jueves 23, en la Sala Roja Concha Velasco).

En paralelo, los Teatros del Canal continúan acogiendo actividades del 27º Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA’25, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), que este fin de semana recala con 4Sonora. Este es un proyecto comprometido con la recuperación, experimentación y promoción de la música escrita para cuarteto en los siglos XX y XXI, con una atenta mirada hacia la creación iberoamericana, de la mano de Elina Sitnikava, Roman Kholmatov, Alfonso Noriega y Sara Chordà (viernes 24, en la Sala Roja Concha Velasco).

Para finalizar, y tras su éxito con Eclipse total, la compañía valenciana Pont Flotant ha vuelto al Teatro de La Abadía y ofrece los últimos días de su   Adolescencia infinita. Una obra que invita a realizar un viaje vital para intentar entender la adolescencia (la ajena y la propia) desde la madurez (hasta el domingo 26, en la Sala José Luis Alonso).

En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, como la recientemente inaugurada Warhol, Pollock y otros espacios americanos en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (hasta el 25 de enero de 2026), con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, es una propuesta que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Por primera vez, imágenes históricas y juguetes se muestran de forma conjunta en un recorrido que permite revivir las formas de juego de varias generaciones de madrileños. Puede visitarse (hasta el 8 de febrero de 2026) en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en el complejo El Águila.

Continuando en El Águila, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional cuenta con Un Madrid de novela… negra, que propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Podrá verse de manera gratuita hasta el 11 de enero de 2026.

Otra opción es Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura.

Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Son 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026).

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

El distrito de Barajas celebra este año la XXI edición del Certamen Nacional de Pintura Rápida El Capricho en Otoño, que tiene como finalidad promover la cultura a través de los valores pictóricos. Tendrá lugar el sábado 25 en el parque de El Capricho, entre las 9:00 y las 14:00 horas, si las condiciones meteorológicas lo permiten; si no, se pospondrá, lo que se comunicará con la debida antelación.

Promovido por la Junta Municipal del Distrito de Barajas, la convocatoria de este año ha superado las 60 inscripciones. Han podido presentarse personas mayores de edad residentes en España. Durante el desarrollo del certamen, cada participante deberá estar provisto del material necesario, incluido el caballete en el que se mostrará su obra por la tarde. El soporte habrá de ser liso, rígido y de color blanco (lienzo, tablero, etc.), de 50×50 centímetros como mínimo y 1×1 metros como máximo y deberá estar provisto de una hembrilla o arandela para poder ser colgado en la exposición de las obras preseleccionadas.

El estilo y la técnica de los trabajos presentados serán libres y su temática girará en torno al parque de El Capricho: sus paisajes, edificios, paseos, monumentos, etc. Puntuará de forma negativa la representación de imágenes distintas a las que se puedan ver en el momento y lugar en el que se encuentre el participante durante el certamen.

Una vez concluida su obra, cada artista deberá exponerla en un caballete a lo largo de los paseos aledaños habilitados. Se presentarán sin firmar, siendo rechazadas las obras que incumplan este requisito. La organización hará una preselección de un máximo de 22 obras, entre las que se seleccionará a los ganadores, que el jurado comunicará el mismo sábado.

Habrá tres premios, dotados con 3.500, 2.500 y 1.500 euros, que se concederán atendiendo al valor artístico de la obra, su originalidad, la técnica empleada, los materiales utilizados y su capacidad de transmitir cuanto se ve y se siente en el parque de El Capricho en el momento en que tiene lugar el pintado de las obras. Las obras ganadoras y el resto de los trabajos preseleccionados serán expuestos en el Centro Cultural Gloria Fuertes hasta el 23 de noviembre.

La Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Área de Cultura, Turismo y Deporte organiza los próximos 23 y 24 de octubre la acción artística Miradores, una instalación audiovisual del colectivo Zuloark que convertirá la plaza de Cibeles en un punto de observación del paisaje urbano y humano de Madrid. La actividad, de libre acceso, se enmarca en la iniciativa ‘Madrid es Paisaje’, con motivo del 25º aniversario del Convenio Europeo del Paisaje, y tendrá lugar junto a la entrada principal de CentroCentro (plaza de Cibeles, 1).

Una pantalla panorámica instalada en el exterior proyectará las visiones de 16 colectivos que, desde distintos lugares y experiencias, miran y habitan la ciudad: desde las personas que trabajan observando la ciudad, hasta las comunidades cuya afición es contemplar sus monumentos, calles, panorámicas y atardeceres. La instalación podrá verse el jueves 23 de octubre, de 13:00 a 1:00 horas, y el viernes 24, de 8:00 a 21:00 h.

Además de las visiones de lugares públicos, Miradores se adentra en espacios restringidos, como el Centro de Control de Instalaciones Urbanas del Ayuntamiento, el interior del monumento a Alfonso XII y de los campanarios de Madrid, el Cerro del Tío Pio, el sector 6 de la Cañada Real o el centro de control de Madrid Calle 30.

Además, el jueves 23 de octubre, de 21:00 a 1:00 h, la plaza de Cibeles acogerá una partida pública del videojuego GeoGuessr, conducida por el jugador Padu. Por primera vez en el espacio público, los participantes podrán competir cara a cara identificando localizaciones del municipio de Madrid a partir de imágenes de Street View, en un juego que une entretenimiento, conocimiento urbano y participación ciudadana.

Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá los próximos 25 y 26 de octubre el estreno en Madrid de Medea´s Children, de Milo Rau. Una obra en la que el ímpetu de la violencia se encarna en los personajes, revisitando la tragedia de Eurípides, para tejer nuevas lecturas y enlazarse con una historia real ocurrida en Bélgica el 28 de febrero de 2007, cuando Geneviève Lhermitte asesinó a sus cinco hijos. Dieciséis años después, en 2023, la mujer decidió morir por eutanasia en la misma fecha en que cometió los asesinatos.

Desde el fondo de las emociones más controvertidas, Milo Rau extrae la fuerza primigenia que sustenta al crimen. En esta creación, que ha sido representada en la Bienal de Venecia, en el Festival Grec y el Festival de Praga, entre otros certámenes, atestiguamos el horror con imágenes de gran belleza y presenciamos escenas implacables que se enroscan en nuestra mente. El montaje establece un intercambio estremecedor con el público y consigue representar la naturaleza de la crueldad para hacer hablar a la infancia.

El creador suizo Milo Rau, dramaturgo, director, cineasta y periodista, actualmente al frente del teatro NTGent en Bélgica, regresa por tercera vez a Contemporánea Condeduque para estrenar en esta ocasión Medea´s Chidren. Anteriormente lo hizo con Antígona, que escenificó en el Amazonas brasileño con activistas indígenas, y Familie, donde se preguntaba qué hay detrás de una supuesta familia feliz. Entre sus obras destaca también Orestes en Mosul, que representó con actores iraquíes, y una película sobre la pasión de Cristo que rodó en el sur de Italia, donde trabajó con refugiados.

Milo Rau tiene la necesidad ética de trabajar sobre la otra cara de realidades difíciles, y esa cara oscura no es otra que la forma de vida de este primer mundo privilegiado. El creador suizo suele estar acompañado de la polémica, precisamente porque se atreve a poner sobre los escenarios historias que revelan la visión más desoladora de la humanidad

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, trae una semana más una serie de propuestas culturales gratuitas y para todos los públicos, con actividades participativas, música en directo, danza urbana-contemporánea, teatro familiar y mucho más.

El 21 de octubre, a las 18:00 horas, la Biblioteca Pública Municipal Pío Baroja (Arganzuela) acoge una nueva sesión de Para qué quiero pies si tengo alas, una propuesta teatralizada y participativa del colectivo Cazapeonzas. Se trata de una actividad dirigida a familias que, a través del juego, la emoción y la reflexión compartida, invita a descubrir que la diferencia no es debilidad, sino fuente de riqueza y fortaleza.

También el 21 de octubre, a las 18:00 h, Madrid Street Art Project impartirá un taller de collage con carteles publicitarios en la Biblioteca Pública Municipal Gerardo Diego (Villa de Vallecas). La actividad se repetirá el día 24, en el mismo horario, en la Biblioteca Pública Municipal Francisco Umbral (Villaverde).

Ese mismo viernes, a las 19:00 h y en el marco del Festival Internacional JAZZMADRID 2025, el Centro Cultural La Vaguada (Fuencarral-El Pardo) acogerá un concierto de jazz, tango y folclore argentino del guitarrista Raúl Kiokio, que regresa a 21 DISTRITOS con una interpretación libre e improvisada de músicas de Piazzolla, clásicos del repertorio guitarrístico y composiciones del mundo.

El sábado 25 de octubre, a las 19:00 h, se podrá disfrutar de BIO·ME, una propuesta de danza urbana-contemporánea de Tamara Arruti en el Centro Cultural el Torito (Moratalaz). Esta obra ha recibido el premio 21 DISTRITOS en el 38º Certamen Coreográfico de Madrid-Paso a 2, celebrado en Contemporánea Conde Duque. Se trata de un espectáculo de danza teatral que ofrece una mirada renovada sobre el arte de contar historias.

Ya el domingo 26, a las 11:30 h, OTTSTUFF presentará una nueva edición del taller de Sticker Art en la Biblioteca Pública Municipal San Fermín (Usera). Una propuesta creativa para aprender a diseñar pegatinas originales desde cero y descubrir los orígenes de esta disciplina urbana nacida en los años 80.

El 7 de noviembre, 21 DISTRITOS regresa con nuevas propuestas culturales: Tamara Arruti presentará BIO·ME en Chamartín; Nacho Diago llevará su espectáculo de sombras y asombros a Fuencarral-El Pardo; y Melón Jiménez, Lara Wong y Chaitanya Natu ofrecerán un concierto de jazz-flamenco en Moratalaz.

El 8 de noviembre, las personas participantes en el taller intergeneracional Recogiendo nuestra memoria: las mujeres del distrito, desarrollado en las últimas semanas de la mano de Herstóricas, presentarán un fanzine que recoge memorias, relatos y experiencias de vida de las mujeres que han habitado Usera.

Ese mismo día, el guitarrista y compositor Julián Olivares presentará en Chamberí la performance multimedia La jota del abuelo y, en Latina, Moisés P. Sánchez, uno de los grandes referentes del jazz europeo, ofrecerá un recital sin programa preestablecido.

Este fin de semana comienza la quinta edición de Madrid Urban Fest (MUF), imprescindible ventana abierta a la cultura hiphop organizada por la Comunidad de Madrid, bajo el marchamo de Generación 5.0. Hasta el 8 de noviembre, el festival reunirá a 5 cabezas de cartel de ediciones anteriores, Sara Socas, Antony Z, Kyne, Aissa y We$t Dubai, que darán voz a otros artistas de la escena urbana en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas.

La sesión de apertura este viernes 24 de octubre recordará a los afectados de la dana con un Especial Escena Valenciana en el que los artistas Safree, Shoren y Monzo, representarán el talento y la creatividad que se genera en la comunidad levantina.

Safree, nacida en Alicante, comenzó muy joven su carrera y se ha labrado una reputación dentro del mundo de la industria que avala su recorrido. Muy conocida en México, país que forma parte de su vida, su nombre figura en carteles de grandes festivales mexicanos.

Monzo son dos hermanos valencianos que están despegando con fuerza. Actores y cantantes en la serie de Netflix Cielo grande. Su pop urbano está en total sintonía con las últimas hornadas hiphoperas. Shoren, cantante y productor, es un joven valenciano cuyo rap de última generación está en alza en el hiphop levantino y en su vertiente como productor, es ya referencia.

El sábado, la geografía andaluza unirá a Antony Z y a su apadrinada Sabah, en el primero de los cinco dobles conciertos del MUF. La obra de Anthony Z, crítica con la sociedad actual (por su egoísmo y consumismo) y con la industria musical, fusiona géneros como el soul, la electrónica, el flamenco y el R&B. Su disco revelación, Mandela, creado durante la pandemia, dio impulso a su carrera que se consolidó con trabajos como Gran Ciudad y San Antonio 2 junto a Toni Anzis.

Aunque radicada en Andalucía, la veinteañera Sabah nació en Melilla y su familia procede de Marruecos, de modo que hunde sus raíces musicales en la cultura bereber y marroquí. Esta dualidad cultural se ha convertido en el motor creativo de su música con unas letras que hablan de la familia, la amistad, el amor, el dolor de pertenecer y no pertenecer del todo.

Tanto el viernes como el sábado, los previos de estos conciertos pincharán los djs Vic DrumSet y Joan Cortés. Además, el viernes se inaugurará la exposición Alma Urbana vs IA, dedicada a uno de los apasionantes debates del momento: la Inteligencia Artificial y su impacto en nuestras vidas. Obra de Make it Visual, la muestra la forma una instalación que propone explorar y experimentar visual y sonoramente su impacto en la cultura urbana. Junto a esta exposición, Amalia Pacheco (Miss Corleone) volverá, como cada año, a retratar a los artistas del festival en el Mural Artistas Urban.

Llega la época más terrorífica del año, y como cada año, intu Xanadú ofrecerá una experiencia única y gratuita para celebrar Halloween con todos sus visitantes. Así, del 24 de octubre al 2 de noviembre, ‘La tienda maldita’ abrirá sus puertas para todas aquellas personas que se atrevan a adentrarse en este local que estará ubicado en un espacio cerrado del centro comercial de casi 200 metros cuadrados.

‘Una tienda abandonada, clausurada tras sucesos inexplicables, vuelve a abrir sus puertas… pero algo oscuro permanece dentro…’. El pasaje del terror recrea la historia de este local maldito transformado completamente con una ambientación escalofriante, efectos especiales y actores en vivo.

Una experiencia inmersiva, en la que los amantes del terror y las emociones fuertes tendrán la oportunidad de recorrer diferentes espacios como la zona de los maniquíes, la de espejos, el espacio donde trabajaba el sastre con máquinas que se activan solas o los probadores con cortinas que se mueven solas y luces que parpadean.

Durante el recorrido se irán encontrando con diferentes personajes que harán la experiencia aún más aterradora, como el sastre maldito, la vendedora fantasma, el maniquí vivo o el cliente perdido.

El pasaje es gratuito para clientes VIP, está dirigido para personas de todas las edades, y estará ubicado en la planta baja, cerca de la puerta 2 de acceso al centro. Con esta propuesta, intu Xanadú reafirma su compromiso por ofrecer experiencias memorables y diferentes para todos sus visitantes, y refuerza su posicionamiento como destino de ocio.

Los siete estrenos absolutos de la segunda semana de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid dan buena cuenta de los propósitos de la 20ª edición del festival de arte jondo más importante de España de expresar la convivencia creativa entre tradición y vanguardia. Begoña Castro y Kelian Jiménez desde el baile, Gregorio Moya, Guadiana, María Toledo y Teresa Hernández en el cante y Pino Losada en la guitarra muestran el vigor de las raíces y las formas contemporáneas para hacer avanzar el flamenco.

Los espectáculos que estrenan estos siete artistas forman parte de los 19 que se exhiben en esta segunda semana, del 21 al 26 de octubre, en escenarios de Madrid capital, San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera y Rascafría.

Tres haikus para Lorca, primero de los estrenos (Teatros del Canal, 22 de octubre), nace del vínculo íntimo de la bailaora granadina Begoña Castro con el autor de Romancero gitano, una presencia constante desde su infancia. Inspirada en la esencia de la forma poética japonesa denominada haiku, la obra se compone de tres piezas: Crepúsculo (Tasogare), Vida (Inochi) y Presencia (Sonzaikan). En ellas se entrelazan flamenco y butoh (manifestación teatral nipona), la sombra y la belleza invisible, la muerte como tránsito y la vida como un sueño leve.

La danza de Kelian Jiménez se ensueña en el universo de Charlot. Gipsy dream. Todos somos Chaplin (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 25 de octubre) se inspira en el film El gran dictador, que el director y actor inglés estrenó en plena Segunda Guerra Mundial, 1940. A través de este vínculo, el bailaor madrileño lleva a cabo una reivindicación del pueblo gitano.

Cuatro voces del cante actual estrenan también Suma Flamenca. Teresa Hernández alcanza en Romances de la voz herida (Teatros del Canal, 25 de octubre) su propia voz, en pleno proceso de creación de su primer trabajo discográfico, abierto a la innovación, la vanguardia. La cantante de La Línea de la Concepción (1992) se acompañará a sí misma a la guitarra, junto al también guitarrista El Peli, y la percusionista australiana Nasrine Rahmani.

Como Hernández, María Toledo también se acompaña de su propio instrumento, el piano, y ofrece en el Teatro de La Abadía el 25 de octubre su visión más personal del flamenco con Dos pianos y dos palmas. Partiendo de la esencia y pureza flamenca, la pianista dará rienda suelta a su afán innovador, mostrando su personalidad y su experiencia como cantaora.

La afinidad de Gregorio Moya con Enrique Morente no es meramente de admiración, de devoción hacia el genio granadino sino casi mimética en la voz. Con ellas, el más reciente ganador de la Lámpara Minera de la Unión ha construido Morente siempre (Teatros del Canal, 26 de octubre), homenaje y recuerdo a esa figura tutelar del flamenco del siglo XX.

La pureza y profundidad del flamenco brotan en De plata las herraduras, un recital íntimo y de Antonio Suárez Salazar "Guadiana". En este espectáculo que estrena en Teatros del Canal el 23 de octubre, Guadiana recorre su extensa trayectoria artística, donde cada cante es un eco de sus raíces extremeñas y un emotivo tributo a su familia, los legendarios Porrina, y a su hermano, Ramón el Portugués.

En una vertiente instrumental, el guitarrista Pino Losada ejemplifica en Confluencia (Teatros del Canal, 24 de octubre) ese entrevero de tradición y vanguardia. Losada traza un viaje sonoro desde las raíces más profundas del flamenco tradicional hasta sus formas más contemporáneas y conceptuales. A través de cada pieza, el artista explora palos clásicos del flamenco como la soleá, la seguiriya o la bulería, para luego desdibujar sus límites y adentrarse en fusiones actuales, armonías abiertas y nuevas texturas.

Más allá de los grandes estrenos de Suma Flamenca, el festival ofrece una atractiva panoplia de espectáculos, la mayoría de ellos estrenos en la Comunidad de Madrid. Los repasamos a continuación: El pianista Andrés Barrios emprende en De Utrera a Chamberí (Teatros del Canal, 21 de octubre) un viaje musical, en el que el piano flamenco traza un puente entre las raíces andaluzas y músicas como el jazz, la clásica y las del mundo.

El Pele (Teatro de la Abadía, 21 de octubre) realiza otro viaje, pero este a la raíz de  flamenco y David Palomar evoca en Cien veces Perla (Teatro de la Abadía, 22 de octubre) a la Perla de Cádiz cuando se cumplen cien años del nacimiento de la famosa cantaora gaditana.

En este último escenario, al día siguiente, el cantaor Jesús Méndez camina por terrenos clásicos en Quiero cantArte y David Carpio reflexiona sobre su carrera artística en Caminos Jondos, mientras que Esperanza Fernández (Centro Cultural Paco Rabal, 24 de octubre) invita al público de Corazones de agua a sumergirse en el universo de los creadores y creadoras del flamenco que legaron este patrimonio insólito en el mundo.

La cartografía flamenca no puede entenderse sin Extremadura, cuna de aportaciones estilísticas como jaleos y tangos, y de grandes figuras, como Porrinas. Suma Flamenca recuerda esta contribución en Vengo de mi Extremadura, que reúne en el Centro Cultural Paco Rabal el 25 de octubre a la cantaora La Kaita y el cantaor Alejandro Vega, los guitarristas Miguel y Juan Vargas y el percusionista Josué Porrina. En ese mismo escenario, pero un día después, el cantaor Antonio Reyes, llega al barrio de Vallecas desde su ciudad natal (Chiclana de la Frontera) para hacer un recorrido por los cantes más habituales de su repertorio en Vallecas de la Frontera.

Fuera de la capital, además del estreno de Kelian Jiménez, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera acoge el 24 de octubre María de la O, donde la bailaora Alba Heredia plasma una de las joyas más populares del flamenco, inmortalizada por la gran Carmen Amaya, para reivindicar el triunfo del amor.

En el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial la bailaora Karime Amaya pone en escena en Contrapunto una conversación entre la guitarra, el cante y el baile (24 de octubre), y el guitarrista Daniel Casares (25 de octubre) ensalza El poder de lo sutil, una música inspirada por su hija que reivindica aquellas cosas que son grandes “para nuestros corazones, aunque para nuestros sentidos sean pequeñas”.

Y en el Real Monasterio El Paular de Rascafría (26 de octubre), José el Marqués, primer artista en componer e interpretar flamenco con el violonchelo como solista, presenta Violonchelo flamenco, una suite flamenca para violonchelo solo.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado la muestra Warhol, Pollock y otros espacios americanos, que puede visitarse del 21 de octubre al 25 de enero en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. Comisariada por Estrella de Diego, la muestra reúne más de un centenar de obras de los grandes nombres del arte estadounidense del siglo XX que transformaron el modo de concebir el espacio pictórico.

A través de seis salas temáticas, el recorrido plantea un diálogo entre dos figuras aparentemente opuestas, Andy Warhol (1928-1987) y Jackson Pollock (1912-1956), unidos por una misma preocupación por los cambios en la tradición pictórica, lo espacial y, en algunos casos, el uso de los grandes formatos. Junto a ellos se exhiben obras de artistas como Lee Krasner, Helen Frankenthaler, Marisol Escobar, Sol LeWitt, Cy Twombly, Robert Rauschenberg, Audrey Flack, Perle Fine o Mark Rothko.

Las piezas, procedentes de una treintena de instituciones de Norteamérica y Europa, incluyen préstamos inéditos en España y algunas obras emblemáticas de la Colección Thyssen, como Marrón y plata I de Pollock, Express de Rauschenberg y Sin título (verde sobre morado) de Rothko.

El recorrido de Warhol, Pollock y otros espacios americanos se organiza en seis salas que permiten revisar la ruptura que tradicionalmente ha establecido la historia del arte entre la abstracción y la figuración del arte pop.

La primera sala contrapone obras tempranas de Pollock y Krasner con dos botellas de Coca-Cola de Warhol de los años 60, marcando el punto de partida entre figura y fondo. En Rastros y vestigios, la segunda sección, aparecen artistas como Audrey Flack, Marisol Escobar o Robert Rauschenberg, que fragmentan la imagen y construyen un espacio donde la figuración se va trastocando y camuflando.

El tercer capítulo, El fondo como figura, incluye piezas icónicas de Warhol —Liz en plata como Cleopatra (1963), Un solo Elvis (1964) y Jackie II (1966)— junto a fotografías del artista y obras de Sol LeWitt, Cy Twombly y Hedda Sterne, que rompen con la idea del espacio tradicional.

En Repeticiones y fragmentos, Warhol se centra en las duplicaciones y multiplicaciones de objetos como forma de descomponer el espacio a través de sus series de Flores, Sillas eléctricas, Calaveras o Choque óptico de automóviles. El quinto apartado, Espacios sin horizontes, reúne ocho de las pinturas oxidadas de Warhol. Realizadas con sus propios fluidos, imitan las obras pintadas por Pollock justo antes de fallecer en 1956.

La exposición culmina con El espacio como metafísica, dedicada a las Sombras de Warhol, una serie tardía en la que las figuras desaparecen para dar paso a una abstracción pura, en diálogo con Sin título (verde sobre morado) (1961) de Mark Rothko, que cierra la muestra en un espacio de silencio y resonancia cromática. Warhol, Pollock y otros espacios americanos podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, y los sábados hasta las 23:00 horas.

Nave 10 Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge del 28 de octubre al 9 de noviembre el espectáculo Eclipse, del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez. A partir de la noticia del descubrimiento, en 2018, de una máscara de 9000 años de antigüedad, Umpierrez decide explorar la utopía de poder ser otra persona. Así nace Eclipse, que esta temporada regresa a Madrid tras su estreno absoluto en junio de 2023 en las Naves del Español.

“¿Por qué la gente tiene miedo a las máscaras? ¿Quizás porque revelan la verdadera identidad que escondemos socialmente?”. Bajo esta premisa, Matías Umpierrez, una de las figuras destacadas de la escena contemporánea, da vida a esta pieza unipersonal, protagonizada por un misterioso enmascarado. Una obra sugerente sobre las barreras de protección que elegimos como individuos para mostrarnos ante la sociedad. Eclipse se presenta, además, con múltiples identidades escénicas: es una conferencia, una performance y un concierto de ficciones al mismo tiempo.

En el escenario, un conferenciante anónimo y su doble recuperan el significado original de la palabra máscara —persona (prósōpon) en la Antigua Grecia— y lo enlazan con historias de hacktivistas, astronautas, mitos, etc. Eclipse juega con la dualidad y el misterio, en un viaje por los usos y significados de diferentes máscaras, repasando las identidades que deseamos encarnar.

Eclipse, al igual que otros proyectos de este artista, indaga sobre las modalidades contemporáneas de los vínculos entre el espectador y la ficción. En este marco, sus proyectos transitan las fronteras que suceden entre las artes escénicas, las artes visuales y el cine. Se trata de una coproducción de Estudio Matías Umpierrez y Teatro Español, con el apoyo de Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative.

Las producciones de Matías Umpierrez son reconocidas internacionalmente por romper los moldes establecidos y crear experiencias únicas, como TeatroSOLO, Museo de la Ficción o Dramaturgia para una Conferencia. En sus proyectos, Umpierrez ha colaborado con grandes figuras de las artes como Robert Lepage, Paul B. Preciado, Ángela Molina, Eyal Weizman, Elena Anaya, Ana Torrent y recientemente con Niño de Elche, Rocío Molina o Pedro G. Romero.

La Comunidad de Madrid celebrará la sexta edición del Día Mundial de la Animación con una amplia programación de actividades entre las que se encuentran conferencias, proyecciones y encuentros con profesionales. Estas se desarrollarán los días 20, 21, 22 y 28 de octubre tanto en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España como en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Con esta acción, el Gobierno regional busca dar visibilidad a este sector del audiovisual y poner en contacto el talento más joven y emergente con las figuras más consagradas y relevantes tanto a nivel nacional como internacional. La programación comenzará el 20 de octubre con las conferencias de Nik Ranieri, animador de películas como La sirenita o Pocahontas; Shinji Aramaki, director de anime japonés que ha trabajado en títulos como Ghost in the Shell y Nina Wells, directora del filme Tafifti. Across the Desert.

El martes 21, será el turno de la productora y guionista Rossana Giacomelli; Cecile Hokes, Carlos Salgado y Jonatan Catalan, de El Guiri Studios, o James A. Castillo, director del cortometraje El fantasma de la Quinta, inspirado en Francisco de Goya. La jornada finalizará con la exhibición de una selección de los mejores cortometrajes de animación para público adulto del Festival de Annecy.

El 22 de octubre se celebrará una jornada dedicada a las mujeres en este campo con la presencia de la directora y guionista Nuria González Blanco, que logró una nominación a los Oscar y a los Globos de Oro con el largometraje The Breadwinner. Asimismo, se rendirá homenaje a Paca González y Carmen Chenza, pioneras de la industria en España. Finalizará con la proyección de algunos de los mejores cortometrajes para público infantil del Festival de Annecy.

El 28 de octubre, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, finalizará la programación con una conferencia dedicada a las posibilidades museográficas del cine de animación, con los profesores Samuel Viñolo y José Antonio Rodríguez Díaz, y la proyección del cortometraje El fantasma de la Quinta, una parte del cual fue rodado en la propia Academia. Todas las actividades son gratuitas y se retransmitirán a través del canal de Youtube de la Consejería de Cultura.

El Centro Cultural Galileo acogerá este domingo a las 19:00 horas la primera sesión del ciclo ‘Mujeres de Cine’, en la que se proyectará la galardonada película La infiltrada. El concejal del distrito, Jaime González Taboada, asistirá a esta actividad gratuita organizada por la junta municipal que comprende, además, un coloquio posterior en el que participará la directora del filme, Arantxa Echevarría.

La película está basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que una agente de la Policía Nacional se infiltró en la banda terrorista ETA durante ocho años. La cinta ha sido reconocida con diversos premios como los Goya 2024 a mejor película (ex aequo) y mejor actriz (Carolina Yuste), además de nominaciones a galardones nacionales como los Premios Feroz, Forqué y Platino e internacionales como el Gran Premio del Cine Brasileño.

La segunda cita del ciclo ‘Mujeres de cine’ tendrá lugar el domingo 26 de octubre, también en el Centro Cultural Galileo, con la proyección de Cien libros juntas. La cineasta Marga Melià dirige esta película documental que narra las reflexiones de cinco mujeres jubiladas que deciden celebrar el décimo aniversario de su club de lectura, pasando un fin de semana en una hospedería en las montañas

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha participado en la visita al Espacio Fundación Telefónica, una de las 21 entidades que se han incorporado por primera vez al programa ‘Madrid Otra Mirada’ (MOM), organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid. Esta edición, que se celebra hasta el 19 de octubre, alcanza cifras récord con 194 entidades participantes y más de 230 actividades gratuitas en torno al patrimonio de la ciudad.

Durante el recorrido, la delegada ha estado acompañada de Pablo Gonzalo, director de Innovación cultural y Pensamiento crítico de Fundación Telefónica, quien ha agradecido que se ponga en valor este emblemático edificio de Madrid en esta nueva edición de ‘Madrid Otra Mirada’. Los visitantes han podido recorrer las instalaciones del Espacio Fundación Telefónica, que ocupan las cuatro primeras plantas del Edificio Telefónica. La visita ha permitido, además de un recorrido por las exposiciones en curso, asomarse a la historia del edificio histórico.

El proyecto fue impulsado por el modelo norteamericano de rascacielos telefónicos, y su ejecución recayó en Ignacio de Cárdenas Pastor. Este joven arquitecto viajó a Nueva York para recibir instrucciones del arquitecto jefe de la compañía International Telephone & Telegraph (ITT), Louis S. Weeks, lo que marcó profundamente el diseño del edificio, que combina elementos del estilo neoplateresco español con la funcionalidad y verticalidad de los rascacielos estadounidenses. El edificio se concibió no solo como una central telefónica, sino también como símbolo de modernidad y representación institucional, con una fachada barroca inspirada en Pedro de Ribera y una estructura técnica avanzada para la época.

Fundación Telefónica desarrolla su actividad cultural en este espacio con el objetivo de promover el diálogo entre arte, ciencia, tecnología y sociedad e impulsar el pensamiento crítico a través de exposiciones, conferencias, talleres y actividades gratuitas para todos los públicos.

Dentro del programa ‘Madrid Otra Mirada’ también se incluyen visitas gratuitas que no requieren inscripción previa, de modo que cualquier persona interesada puede acudir directamente al lugar en el horario previsto. Entre los espacios que pueden visitarse figuran el Cementerio Británico, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, la Iglesia Evangélica Alemana o la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, entre otros. El listado completo de actividades sin inscripción previa y sus horarios está disponible en la página web de ‘Madrid Otra Mirada’.

El Festival Internacional JAZZMADRID 2025, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, avanza a lo largo de este mes de octubre de la mano de Villanos del Jazz con una programación que la próxima semana ofrecerá jóvenes voces emergentes y una paleta sonora plural, reafirmando el compromiso del festival con la renovación y la diversidad musical. Buena muestra de ello son los conciertos que se sucederán entre el 21 y el 29 de este mes con artistas como Mariana Froes, Sona Jobarteh (ambas con entradas agotadas), Altagracia o Alabaster Deplume.

Ya este fin de semana podremos disfrutar de nombres consagrados y apuestas interesantes. Hoy actúa en la Sala Villanos el marroquí Saad Tiouly junto al cordobés Lin Cortés, en un encuentro de raíces africanas y flamencas que explorará nuevos caminos sonoros. La sesión es doble esta noche: el relevo geográfico y estético lo toma el británico Daniel Avery con su paisaje electrónico expansivo.

El sábado tendrá lugar una de las más interesantes aventuras musicales de JAZZMADRID 2025 con Flamencos cantan a Bob Marley. Este espectáculo propone un encuentro inesperado entre el flamenco y el reggae. Lo protagonizan los percusionistas Israel Suárez ‘El Piraña’ y Juan Carmona Jr., el guitarrista Josemi Carmona, el pianista Álex Conde, la cantante Alana Sinkey, la cantaora Noemí Humanes y el bajista Josué Ronkío.

También el sábado, el festival vuelve a escapar de los límites de la capital madrileña y se traslada al Auditorio Municipal Joaquín Rodrigo de Las Rozas, donde la trompetista y cantante Andrea Motis y el guitarrista Josep Traver ofrecerán un concierto íntimo, lleno de frescura y delicadeza, en el que interpretarán baladas, estándares y algunas canciones propias. Para este concierto, las entradas están ya agotadas.

La semana próxima comenzará una secuencia de conciertos en la que destacan nuevas voces con propuestas muy variadas. Mariana Froes encabeza este apartado con su audaz enfoque vocal, combinando influencias del jazz contemporáneo y elementos expresivos del soul. Su actuación subraya la emergente vitalidad femenina en el panorama del jazz. En esa misma línea, Altagracia, que llegará con la voz joven de la cantante madrileña Miryam Latrece, marcará estilo coqueteando con la fusión entre jazz y ritmos urbanos latinos, aportando frescura y mirada contemporánea. Estos conciertos tendrán lugar en la Sala Villanos, el 22 y 26 de octubre.

Dentro de esta serie de jóvenes talentos figura también Alabaster Deplume, poeta y saxofonista británico cuya música combina elementos del jazz exploratorio con el spokenword y una sensibilidad muy personal. También encontramos a Sona Jobarteh, artista gambiana que rompe fronteras estilísticas y es una de las escasas intérpretes profesionales de kora (un instrumento de cuerda que semeja una mezcla de nuestras arpas y laúdes, y que es fundamental en la interpretación de música tradicional de lugares como Senegal, Guinea-Bisáu, Gambia o Burkina Faso). La propuesta de Sona Jobarteh hace una síntesis entre jazz, diferentes músicas tradicionales africanas y otras procedentes de distintos lugares del mundo. Alabaster Deplume y Sona Jobarteh representan la vertiente más transversal y experimental del festival y visitarán la Sala Villanos los días 21 y 23.

Como contrapunto de experiencia y reconocimiento, estarán DJ Spinna y Chano Domínguez, que, siendo ya figuras consolidadas, sirven de puente entre generaciones. Su presencia subraya la necesaria convivencia entre lo nuevo y lo clásico en la programación de JAZZMADRID. El viernes, 24 de octubre, DJ Spinna ofrecerá su espectro musical, que abarca todos los sabores, en la Sala Villanos. Por su parte, Chano Domínguez actuará en formato trío en el teatro Federico García Lorca de San Fernando de Henares, el sábado, 25 de octubre, haciendo gala de esa integración cultural tan suya entre los ritmos y los lenguajes del jazz y los del flamenco.

Cada concierto, tanto de los artistas emergentes como de los consolidados, permitirá al público conocer un arco estilístico que va del jazz vocal contemporáneo al neo-soul, sin olvidar el world jazz, la música electrónica o el jazz flamenco renovado. JAZZMADRID 2025 refuerza así su identidad como festival de la ciudad donde convergen generaciones, estilos y miradas musicales

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, da continuidad al programa ‘Abierto x Obras’ con la exposición Lengua en coro, cuenta que inaugurará la artista Cristina Mejías en la Nave 0, el próximo 23 de octubre. Previamente, a las 18:00 h, habrá un diálogo con la comisaria de la muestra, Soledad Gutiérrez.

Después del éxito cosechado la pasada temporada por la intervención de la creadora Eva Fàbregas para inaugurar este nuevo ciclo de exposiciones, toma ahora el relevo Cristina Mejías, artista jerezana afincada en Madrid, con la instalación Lengua en coro, cuenta. Esta propuesta site specific nace en diálogo con el espacio que la acoge, la antigua cámara frigorífica del matadero municipal de Madrid, atravesada longitudinalmente por lo que fueron las canaletas de desagüe. A partir de ellas y del deseo de recuperar este elemento en desuso, cubierto y olvidado, Cristina Mejías invita al público a adentrarse en una instalación en la que el agua se convierte en material sensible que fluye a través de un entramado de gestos escultóricos.

Mejías trata de entender la materialidad de la construcción de saberes, de aprehender el funcionamiento de la transmisión, y de comprender que cada elemento se transforma en contacto con el otro, añadiendo capas de significado. Y es precisamente en esa evolución donde radica su riqueza.

Lengua en coro, cuenta forma parte de una serie de proyectos que la artista inicia en 2021 en el marco de una residencia en Pico do Refúgio, en las Islas Azores, y que da lugar a una primera instalación site-specific: Knot The Tongue, Grasp a Stream, en la que el agua recorría el bosque a través de diferentes elementos escultóricos. Un mecanismo efímero anudado a los elementos naturales, imposible de controlar y de una fragilidad poética.

A partir de esa primera experiencia, atravesada por dos de sus proyectos más recientes —Aprendices errantes (Museo Patio Herreriano, Valladolid, 2023) y Saber de oído (C3A, Córdoba, 2025)—, Cristina Mejías propone este nuevo capítulo en su trabajo, con producción y montaje de ArtWorks. Lengua en coro, cuenta es un ecosistema frágil y mutable donde no hay jerarquías ni rangos, ya que cada una de sus piezas depende de otra, generando un nudo de equilibrios en el que la gravedad es motor y fuerza. En este paisaje imaginado, tanto las formas como las palabras son polisémicas y lo visible y lo invisible forman parte del relato.

La obra de Cristina Mejías (Jerez de la Frontera, 1986) permanece atenta a la tradición oral, la escucha y el relato, utilizando la escultura, la instalación y el vídeo como principales herramientas de trabajo. Mejías es licenciada en Bellas Artes en Madrid y la National College of Art an Design (NCAD) de Dublín. Desarrolla parte de su práctica artística en Berlín para posteriormente regresar a Madrid, donde actualmente reside y trabaja.

Recientemente ha expuesto su trabajo de forma individual en instituciones como el C3A (Córdoba), Museo Patio Herreriano (Valladolid), RoyalMount (Montreal), Centro de Arte Párraga (Murcia), Teatro La Capilla, junto a Víctor Colmenero Mir (Ciudad de México, México), Museo Provincial de Cádiz, Blueproject Foundation (Barcelona) o el Museo Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo), entre otros. Próximamente lo hará en La Panera (Lérida).

Ha recibido diferentes premios, residencias y becas entre los que destacan el Premio Illy ARCO, IX Premio Internacional Obra Abierta ex aequo, Premio Fundación ARCO 2023, Premio ARCO Comunidad de Madrid, Generación 2020, residencia artística en ArtWorks en colaboración con el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, en Tabakalera (San Sebastián) y el MACZUL (Maracaibo).

En su etapa anterior, entre 2007 y 2018, el programa ‘Abierto x Obras’ ofreció al público madrileño intervenciones únicas de artistas como Daniel Canogar, Jannis Kounnellis, Román Signer, Carlos Garaicoa, Fernando Sánchez Castillo, Jordi Colomer, Los Carpinteros, Cristina Lucas, Cabello/Carceller, Elena Alonso y Teresa Solar, entre otros.

En esta nueva etapa iniciada la pasada temporada, ‘Abierto x Obras’ mantiene su esencia, invitando a artistas a realizar una pieza de nueva creación expresamente concebida para un espacio determinado, explorando la relación entre el arte y los escenarios que lo acogen, en una clara apuesta por la promoción de las prácticas artísticas contemporáneas que buscan una interrelación con su lugar de desarrollo.

La Nave 0 de Matadero Madrid es el espacio elegido para acoger estas intervenciones. Esta sala, que fue cámara frigorífica del antiguo matadero municipal, con sus más de 800 m2, su estructura diáfana jalonada de arcos y columnas y su suelo hidráulico original, conserva en paredes y techos las huellas de un incendio acaecido en los años 90. Son las claves arquitectónicas del escenario que ya intervino la catalana Eva Fàbregas la pasada temporada para el regreso de ‘Abierto x Obras’ a la oferta cultural madrileña, y que este otoño retoma la jerezana Cristina Mejías. A finales de febrero será la madrileña Mónica Mays quien tome el testigo con una nueva intervención site specific.

La Comunidad de Madrid propone revivir la niñez y los juegos del siglo XX de varias generaciones con la exposición ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, que podrá visitarse gratuitamente hasta el próximo 8 de febrero de 2026 en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, ubicada en el complejo cultural El Águila.

La muestra combina fotografías, documentos, revistas, material audiovisual y piezas originales con la recreación de escenarios cotidianos, como el salón familiar, la habitación de las muñecas, la mañana de Reyes o los juegos en la calle, trasladando a los visitantes al universo infantil del Madrid del siglo XX.

Se han reunido materiales procedentes de la Colección Madrileños, así como de fondos como los de Cristóbal Portillo, la Diputación Provincial de Madrid, Galerías Preciados, Gerardo Contreras, Martín Santos Yubero y Nicolás Muller, junto a la Colección Quiroga-Monte, que exhibe una selección de juegos y juguetes que abarca las primeras ocho décadas de la centuria pasada.

Igualmente, rinde tributo a los fabricantes de la región, cuya imaginación e ingenio cimentaron la industria juguetera española. Destacan figuras como Luis Moreno, referente en la fabricación de juguetes de hojalata, o José Florido, creador de icónicos personajes como Mariquita Pérez, Bombón y Pelusín. Sus creaciones se complementan en la exposición con los logros de pequeñas fábricas como Flus o Rivera.

También recuerda el papel de los grandes bazares y comercios de la capital como los de León, Horta, Matey o la Unión que, junto a las tiendas de barrio, transformaron sus escaparates en ventanas abiertas la fantasía y la ilusión de los niños. También aparecieron catálogos ilustrados, como los que pueden verse en la exhibición, que mostraban el repertorio de juguetes que podían adquirirse en cada tienda.

La muestra recupera también la tradición solidaria madrileña ligada a la festividad de los Reyes Magos. Durante décadas, la Diputación Provincial y distintas entidades benéficas repartieron juguetes en hospitales, hospicios y colegios, asegurando que ningún niño quedara sin regalo en esas fechas. Documentos y fotografías originales testimonian aquella labor altruista y la emoción de los más pequeños al recibirlos.

El recorrido concluye con escenas que evocan la vida cotidiana del siglo pasado: niños transformando el salón de casa en un circuito de Scalextric o en un castillo de Exin; construyendo con Tente o Meccano, o jugando con muñecas como Nancy, Gisela, Nenuco o Barriguitas. También se rememoran los juegos callejeros con bicicletas, peonzas, diábolos o gomas, que fomentaban la imaginación y la convivencia. La exposición, dirigida a todos los públicos, contará con visitas guiadas gratuitas y ofrecerá un catálogo que se entregará a los asistentes y estará disponible en el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid.

Del 23 de octubre al 2 de noviembre, X- Madrid se transforma en un escenario de terror apocalíptico para celebrar la festividad de Halloween, a través de una original experiencia inmersiva: “ÁREA X: Proyecto Génesis”. Con esta propuesta, el espacio comercial y de ocio propiedad de MERLIN Properties, invita a los más valientes a sumergirse en una historia de ciencia ficción y horror que desafiará todos sus límites.

La historia promete: el clandestino “Proyecto Génesis”, diseñado para crear al soldado perfecto, resultó un desastre en su momento, dejando la base “ÁREA X” sellada y repleta de secretos. Treinta años después, la base ha reabierto sus puertas, invitando a formar parte de una misión de reconocimiento que revelará a sus visitantes que no está tan desierta como parece y generando una pesadilla en cada uno de sus rincones.

Zonas de experimentación y quirófanos repletos de sangre y sustos imprevisibles, unidos a ecos de dolor, zombies hambrientos que recorren las estancias buscando nuevas víctimas, material científico escalofriante y gruñidos de auténtica pesadilla. Una ambientación espeluznante que promete una inmersión total en una historia apocalíptica donde la supervivencia será el único objetivo.

Aquellos valientes que quieran adentrarse en esta experiencia terrorífica, que tendrá lugar en la plaza central de la planta baja de X-Madrid, necesitarán una entrada que se consigue de manera gratuita presentando en el punto de atención al cliente un ticket de compra de al menos 5€. La edad mínima de acceso es de 10 años y todos los menores de 14 años deben ir acompañados de un adulto mayor de edad.

Esta apocalíptica experiencia ofrece diferentes pases los jueves, viernes, sábados y domingos del 23 de octubre al 2 de noviembre. Además, los menores de 14 años tendrán su propio espacio este Halloween en X-Madrid, con el divertido y terrorífico “Laboratorio de maquillaje zombie” donde los más pequeños de la casa podrán transformarse en auténticos zombies.

Del 23 al 26 de octubre, intu Xanadú acoge la exposición de vehículos ecológicos de la Asociación Española del Automóvil Ecológico (AEAE). Una muestra que se ha inaugurado hoy y que ha contado con la presencia del alcalde de Arroyomolinos, Luis Quiroga, del concejal de movilidad de Arroyomolinos, Juan Carlos García, del gerente de intu Xanadú, Alexis Martín, del presidente de la Asociación Española del Automóvil Ecológico, Héctor Prego, y del presidente de Federación Española del Taxi FEDETAXI Alberto Miñambres, además de diversas autoridades.

Así, desde hoy, los visitantes tendrán la oportunidad de ver hasta un total de 30 vehículos sostenibles de los últimos modelos de las marcas BMW y MINI, Tesla, Renault, Leap Motor y DS; recibir información y asesoramiento, e incluso hacer un test drive para evaluar y probar las características de los modelos expuestos. Organizada por la Asociación Española del Automóvil Ecológico (AEAE), el objetivo de esta iniciativa es fomentar la movilidad sostenible y contribuir a la difusión del vehículo ecológico como alternativa de presente y futuro para la ciudadanía como para el sector profesional de la movilidad. La exposición podrá visitarse de forma gratuita hasta el próximo domingo 26 de octubre en el espacio exterior situado enfrente de la puerta 2, y en horario de 10:00 a 20:00 horas.

Con este evento, intu Xanadú viene a reforzar su Plan de Movilidad que se engloba dentro de ‘Compromiso intu Xanadú’, una iniciativa orientada a generar un efecto positivo y sostenible en la comunidad local a través de diferentes acciones. Uno de los hitos alcanzados en este sentido ha sido la instalación del mayor parque de recarga de coches eléctricos inaugurado el pasado 22 de septiembre de la mano de Galp y BMW.

Aparcabicicletas en todas las entradas de acceso al centro, estaciones de carga de patinetes eléctricos, taller de bicicletas o parking de coches compartidos, son otras de las iniciativas llevadas a cabo por intu Xanadú como muestra de su compromiso con el medio ambiente y el cambio climático. Más información: https://www.intuxanadu.com/compromiso-xanadu/gestion-del-cambio-climatico/#movilidad-sostenible

El Centro Cultural Coreano en España anuncia la celebración de la 17ª edición del Festival de Cine Coreano en Madrid, que tendrá lugar los días 28, 29, 30, 31 de octubre de 2025 en el Cine Capitol (Calle Gran Vía, 41). Bajo el lema “Recuperar la Luz”, el festival conmemora el 80º aniversario de la Liberación de Corea (Gwangbokjeol), una fecha histórica que simboliza el fin de la ocupación y el renacer de un pueblo marcado por su lucha, por la libertad y la esperanza.

Esta edición ofrece al público español un recorrido emocional y cinematográfico a través de seis largometrajes de gran relevancia, que abordan desde diferentes perspectivas los valores de la resistencia, el sacrificio y la dignidad humana frente a la adversidad junto a la proyección especial: No other Choice de Park Chan-wook. Como hitos destacados, el festival estrenará en salas españolas y de manera especial No Other Choice (2025), una película novedosa del aclamado director Park Chan-wook. que tuvo su estreno mundial en el prestigioso Festival de Cine de Venecia y fue seleccionada para representar a Corea del Sur en los próximos Premios Oscar.

Además, el festival presentará Harbin (2024), uno de los títulos más esperados del cine coreano reciente. Dirigida por Woo Min-ho (Inside Men) y protagonizada por Hyun Bin (Aterrizaje de Emergencia en tu Corazón) llega esta superproducción histórica sobre la lucha por la independencia coreana. La entrada es gratuita hasta completar aforo y no requiere reserva previa.

La programación de este año incluye seis títulos imprescindibles (junto a la proyección especial) que, desde distintas miradas y géneros, abordan la lucha por la libertad, la memoria histórica y el poder de la resistencia individual y colectiva. Un recorrido por la historia de Corea a través del cine de algunos de sus autores más respetados.

No Other Choice (2025) – Dir. Park Chan-wook

Una propuesta novedosa que mezcla sátira y drama para explorar la precariedad laboral y la desesperación humana. Park Chan-wook, reconocido por su estilo visual único, dirige este thriller protagonizado por Lee Byung-hun y Son Ye-jin. La película, estrenada en el Festival de Cine de Venecia y seleccionada para representar a Corea del Sur en los Premios Oscar, destaca por su crítica social y su potente carga emocional.

 Harbin (2024) – Dir. Woo Min-ho

Uno de los estrenos más esperados del cine coreano reciente, este thriller histórico revive la lucha por la independencia coreana en el contexto del conflicto con el Imperio Japonés. Woo Min-ho (Inside Men) ofrece una superproducción de gran escala protagonizada por Hyun Bin, que destaca por su ambición visual y carga emocional.

 Anarchist from the Colony (2017) – Dir. Lee Joon-ik

Basada en hechos reales, esta galardonada obra cuenta la historia del activista Park Yeol y la poeta Kaneko Fumiko, en pleno periodo colonial japonés. Con una mirada crítica y profundamente humana, Lee Joon-ik reconstruye una época con sensibilidad política y gran fuerza narrativa.

 Dongju: The Portrait of a Poet (2016) – Dir. Lee Joon-ik

Del mismo director, este retrato íntimo del joven poeta Yoon Dong-ju durante la ocupación japonesa es una pieza clave del cine biográfico coreano. Aclamada internacionalmente, es una obra delicada sobre el poder de la palabra frente a la opresión.

 La Batalla del dragón (Hansan: Rising Dragon, 2022) – Dir. Kim Han-min

Segunda entrega de la trilogía naval de Kim Han-min, esta épica bélica reconstruye con espectacularidad la histórica batalla de Hansando. Con gran éxito en taquilla y múltiples nominaciones, reafirma el lugar del cine histórico como una vía para fortalecer la memoria nacional.

 I Can Speak (2017) – Dir. Kim Hyun-seok

Una emotiva y a la vez divertida comedia dramática que aborda el tema de las “mujeres de consuelo” desde una perspectiva fresca y humana. Na Moon-hee ofrece una actuación inolvidable en un film que conmueve sin caer en el sentimentalismo.

 Asesinos (The Age of Shadows, 2016) – Dir. Kim Jee-woon Dirigida por Kim Jee-woon (I Saw the Devil, A Bittersweet Life), uno de los grandes maestros del thriller coreano, esta electrizante historia de espías ambientada en la Corea ocupada de los años 20 combina tensión política, acción estilizada y una puesta en escena deslumbrante.

La Liberación de Corea, celebrada cada 15 de agosto bajo el nombre de Gwangbokjeol (광복절), se traduce como “el día en que se recuperó la luz”. Esta fecha no solo marca el fin de la ocupación, sino también el comienzo de una nueva era para un pueblo que, tras años de sufrimiento, recuperó su identidad, su voz y su libertad.

Las historias que se proyectan en este festival nos recuerdan que la lucha por la dignidad y la independencia no son episodios aislados del pasado, sino temas universales y atemporales. En este sentido, cada película del festival nos invita a reflexionar sobre esos momentos cruciales en los que los personajes deben elegir entre el miedo y la esperanza, la sumisión o la resistencia.

Antes de cada largometraje, se proyectarán los tres cortometrajes galardonados en el 3. er Concurso de Cortometrajes del CCCE 2025, una iniciativa que promueve el talento emergente en el cine español:

 1º Premio: K-Mania / Dir. Juan José Moya Fornieles

 2º Premio: Carta a una madre / Dir. Myeng Lee

 3º Premio: De los cuchillos del infierno a las flores de loto / Dir. Elena Gallen

 Premio de Reconocimento: Nido / Dir. Cristina Torres y Dir. Pablo Madrid

El director del Centro Cultural Coreano en España, Jaekwang Shin, subraya que este festival no solo celebra el cine coreano, sino que también invita a reflexionar sobre la memoria histórica, mostrando cómo, en momentos decisivos, las decisiones de los personajes encarnan la lucha por la libertad y la resistencia frente a la adversidad.

Este evento forma parte de la programación oficial de Korea Season 2025, una iniciativa internacional impulsada por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea y la Fundación de Corea para el Intercambio Cultural Internacional (KOFICE), cuyo objetivo es dar a conocer la diversidad cultural y artística de Corea en países clave del ámbito internacional. Este año se celebra esta iniciativa en España, con el propósito de fortalecer los lazos culturales entre ambas naciones.

Madrid se prepara para vivir un Halloween diferente. Del 30 de octubre al 2 de noviembre, WAH Show presenta WAHLLOWEEN, una edición especial que combina el espíritu festivo de estas fechas con la espectacularidad de uno de los espectáculos más impactantes de Europa. Durante cinco únicas sesiones, el Espacio WAH en IFEMA Madrid se convertirá en un escenario temático de Halloween repleto de detalles: ambientación especial, personajes inquietantes, efectos visuales y estaciones de facepainting que sumergirán a los asistentes en una experiencia diferente.

Quienes acudan disfrazados podrán disfrutar de un cóctel de cortesía (con o sin alcohol), y en cada función se elegirá el mejor disfraz, premiando la creatividad y el espíritu festivo del público.

WAH Show no es un espectáculo convencional: es una experiencia inmersiva que fusiona música en vivo, gastronomía internacional y celebración en un mismo lugar.

La propuesta se desarrolla en tres actos:

Un Food Hall con sabores del mundo y actuaciones en directo.

Un show musical de gran formato con más de 40 artistas reinterpretando himnos universales.

Y un aftershow que invita a prolongar la celebración en un ambiente vibrante.

Todo ello tiene lugar en un recinto de más de 5.000 m² diseñado para que el público sienta la música a través de los cinco sentidos. Una fórmula que ha conquistado ya a más de medio millón de personas y que Tripadvisor ha situado entre el 10 % de las mejores experiencias del mundo.

La propuesta que ha fascinado a miles de personas evoluciona una vez más para seguir sorprendiendo. En su quinta temporada, WAH incorpora nuevos números musicales y presenta una nueva oferta gastronómica en el Food Hall, que amplía el recorrido por sabores de todo el mundo y eleva la experiencia global.

Todo ello se integra sin perder aquello que hace único a WAH: la fuerza de la música en directo, la espectacularidad visual y sonora, y su capacidad para emocionar al público. Cada función es diferente, cada día resulta único y cada espectador se lleva consigo un recuerdo inolvidable.

Con cinco temporadas a sus espaldas, WAH se ha consolidado como un referente del entretenimiento en Europa, combinando la espectacularidad de los grandes shows internacionales con la autenticidad de un proyecto 100 % Made in Spain. Tanto para amigos, familias o empresas, el espectáculo ofrece opciones personalizadas que convierten cualquier visita en una celebración única.

WAHLLOWEEN se celebrará en cinco únicas funciones especiales, del 30 de octubre al 2 de noviembre, en los siguientes horarios:

Jueves a sábado a las 19:30 (30, 31 de octubre y 1 de noviembre)

Sábado y domingo a las 13:30 (1 y 2 de noviembre, sesiones matinales)

Entradas desde 41€ y opciones VIP desde 91€, con packs especiales para grupos y celebraciones, que permiten diseñar experiencias personalizadas y vivir esta cita de Halloween de una forma única.

Tras vender más de 140.000 entradas desde su estreno, el espectáculo de humor Mentes Peligrosas regresa a Madrid este viernes, 24 de octubre, con un nuevo show en el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. En esta ocasión, contará con un elenco destacado que se alternará en un formato de cuatro artistas por función. Ana Morgade, Eva Hache, David Cepo, Hovik, Luis Piedrahita, JJ Vaquero, Álex Clavero y Leo Harlem, uno de los humoristas más queridos del país, que anuncia su despedida de los escenarios.

Las funciones se celebrarán del 24 de octubre al 2 de noviembre, con sesiones los viernes a las 19:00h., sábados a las 20:30h. y a las 23:00h. y domingos a las 20:30h. Las entradas están disponibles desde 30€ en www.mentespeligrosas.es. Las actuaciones comenzarán el viernes 24 y el sábado 25 de octubre con Ana Morgade, Leo Harlem, Eva Hache y David Cepo. El domingo 26 de octubre el espectáculo contará con Eva Hache, David Cepo, Álex Clavero y Leo Harlem.

El viernes 31 de octubre el elenco estará formado por Leo Harlem, Eva Hache, Álex Clavero y Luis Piedrahita. El sábado 1 de noviembre, el show contará con Leo Harlem, Hovik, Álex Clavero y Luis Piedrahita, y el domingo 2 de noviembre será el turno de Leo Harlem, JJ Vaquero, Álex Clavero y Luis Piedrahita.

El show ha recorrido España desde su estreno en septiembre de 2023, colgando el cartel de entradas agotadas en todas las representaciones. Además, el pasado 7 de diciembre celebró la ‘Gran Reunión’ en el Movistar Arena (antiguo WiZink Center) marcando un hito en la comedia española con 12.500 entradas vendidas.

El motivo de unión de estas grandes figuras del humor español son las fiestas de antiguos alumnos. Un reencuentro en el que los cómicos más importantes del panorama nacional sacan las carcajadas del público durante 90 minutos.

La obra está producida, escrita y dirigida por Etiqueta Negra Producciones, con un equipo artístico compuesto por La Cía de la Luz en el diseño de luces y escenografía, Victoria Nogales en el diseño de vestuario y Carlos Villarejo en la dirección de fotografía. El espectáculo cuenta con el patrocinio de Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, dentro de su iniciativa “Humor, Salud y Sabor”.

Ana Morgade, actriz y presentadora; su humor y facilidad para la improvisación la han llevado a convertirse en una de las humoristas más importantes; Eva Hache, actriz, presentadora, comediante y directora de cine, una de las referentes humoristas del país, que participó en Paramount Comedy y en El Club de la Comedia; Hovik, actor, escritor, exboxeador y humorista, cuenta en cartel con su espectáculo Grito; Luis Piedrahita, humorista, escritor, ilusionista, presentador y director de cine, colaborador y guionista de El hormiguero 3.0. Actualmente presenta su último espectáculo de humor: Apocalípticamente correcto; JJ Vaquero es un cómico, monologuista, guionista de varios espectáculos y programas que ha triunfado tanto en teatros como en televisión; Álex Clavero, conocido como El Francotirarock de RockFM y por su intensa actividad teatral con su espectáculo unipersonal La Nueva Normalidad; David Cepo, que llena teatros en toda España con su show No Cruces los Brazos.

Y Leo Harlem, uno de los cómicos más queridos del país, que anuncia su despedida de los escenarios. El humorista pondrá punto final a su actividad sobre los escenarios con Hasta luego Leo, un espectáculo producido por Etiqueta Negra y Divertia Producciones, que podrá verse en cinco funciones consecutivas a partir del 17 de diciembre. De este modo, Mentes Peligrosas se convierte en una de las últimas oportunidades para disfrutar en vivo de su talento.

El show ha recorrido con éxito ciudades como Gijón, Santiago de Compostela, Salamanca, Bilbao, Valencia, Barcelona, Oviedo, Pamplona, Vigo, Palma de Mallorca, Burgos, Illescas, Toro, Murcia, A Coruña y Donostia. Además de Madrid, en Barcelona tendrá lugar una función especial el sábado 1 de noviembre en el Auditori Fòrum CCIB con un elenco compuesto por las humoristas Carolina Iglesias, Eva Hache, Lala Chus y Sílvia Abril.

El sábado 15 de noviembre se celebrará en el Fernando Buesa Arena de Vitoria el segundo show más grande de la historia de Mentes Peligrosas tras la ‘Gran Reunión’ en el Movistar Arena, en un formato especial integrado por Álex Clavero, Leo Harlem, Eva Hache, Ana Morgade, David Cepo y la incorporación de Galder Varas.

Las siguientes plazas confirmadas son: Zaragoza—sábado 22 de noviembre en el Auditori de Zaragoza—, Santander —viernes 5 de diciembre en el Palacio de Festivales—, El Espinar —sábado 13 de diciembre en el Auditorio Gonzalo Menéndez Pidal—, Vigo —sábado 24 de enero de 2026 en el Auditorio Mar de Vigo—, Santiago de Compostela —sábado 21 de febrero de 2026 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia—, Logroño —sábado 28 de febrero de 2026 en Riojaforum— y Bilbao —sábado 9 de mayo de 2026 en el Palacio Euskalduna—. La productora anunciará próximamente las siguientes ciudades de la gira.

El Festival Internacional 'el ojO cojo', referente madrileño del cine sensible y de la diversidad, da un paso histórico hacia la inclusión y la innovación tecnológica con el lanzamiento de su nueva aplicación multiplataforma, disponible para dispositivos Android y Android TV.

Esta iniciativa, fruto de un trabajo colectivo y multidisciplinar, sitúa al festival —cuya 21ª edición tendrá lugar en el mes de noviembre en Madrid y con un recorrido sostenido pese a su limitado apoyo institucional— entre los pioneros europeos en ofrecer una experiencia plenamente accesible, multilingüe y adaptada a personas con discapacidad auditiva o visual. “No queríamos una app más, queríamos una herramienta de convivencia”, afirma Amparo Gea, directora de ‘el ojO cojo’. “El cine solo tiene sentido si llega a todos”, añade.

La nueva aplicación no se limita a mostrar la cartelera o la programación: constituye una auténtica declaración de principios culturales. Entre sus principales funcionalidades destacan los subtítulos adaptados para personas sordas (LSE/CC), con descripciones de sonidos, contraste mejorado y posibilidad de ajustar el tamaño del texto; la audiodescripción en todos los títulos, que facilita el acceso a personas ciegas o con baja visión; una interfaz multilingüe —en español, inglés, catalán, gallego y euskera— diseñada para reflejar la diversidad lingüística del Estado; y la compatibilidad con Android TV, que adapta navegación, diseño y foco al uso mediante mando a distancia. Además, la aplicación amplía la accesibilidad a los eventos del festival gracias a la integración de contenidos educativos y materiales de apoyo.

Creado en 2005 con el objetivo de promover la convivencia y el diálogo intercultural a través del cine, ‘el ojO cojo’ reafirma con esta herramienta su compromiso con la diversidad y la inclusión. La nueva plataforma digital permitirá acceder desde cualquier punto del país a películas subtituladas, materiales didácticos y ciclos temáticos, consolidando así el carácter participativo y educativo que ha definido al festival desde sus inicios.

El desarrollo de la app ha sido llevado a cabo por el propio equipo de ‘el ojO cojo’, con la colaboración de David Alba en el desarrollo Android, Stella Calderón en testing y control de calidad, Julia Jiménez en traducción y localización lingüística, y la coordinación de un amplio grupo de voluntarios del festival.

Actualmente, la aplicación está disponible en Google Play y ofrece contenidos en los idiomas oficiales de España e inglés. El 80% de las películas disponibles incluyen subtítulos accesibles (CC), y el mismo porcentaje cuenta ya con audiodescripción, un número que seguirá creciendo en los próximos meses. Además, la compatibilidad total con Android TV amplía su alcance a nuevos públicos, y se prevé el lanzamiento de la versión para iOS en 2026. “La accesibilidad no debería ser un lujo, sino una práctica cultural básica”, concluye Amparo Gea.

La Comunidad de Madrid conmemora el Día de las Bibliotecas con un amplio programa de actividades gratuitas dirigidas a niños de entre 4 y 12 años. Bajo el lema ¡Felicidades biblioteca!, doce centros públicos de la región ofrecerán talleres de ilustración, creatividad, cómic, medioambiente y animación a la lectura los días 24 y 25 de octubre.

Las bibliotecas participantes son: Luis Rosales (Carabanchel), Pedro Salinas (Centro), José Luis Sampedro (Chamberí), Rafael Alberti (Fuencarral-El Pardo), Antonio Mingote (Latina), José Acuña (Moncloa-Aravaca), Javier Marías (Moratalaz), Miguel Hernández (Puente de Vallecas), Elena Fortún (Retiro), Luis Martín Santos (Villa de Vallecas), María Moliner (Villaverde) y José Hierro (Usera).

Cada centro ha diseñado una programación específica adaptada a su público infantil y juvenil, con propuestas que combinan la creatividad artística y el fomento del hábito lector. Los talleres incluyen desde la creación de ilustraciones y el descubrimiento del mundo del cómic, hasta actividades de concienciación medioambiental y dinámicas participativas de animación a la lectura.

Las actividades en las bibliotecas Pedro Salinas, Javier Marías y Luis Martín-Santos serán de acceso libre hasta completar el aforo disponible, lo que permitirá una participación más espontánea y flexible. Para participar en el resto de las iniciativas, será necesario realizar una inscripción previa a través de la Central de Reservas de Bibliotecas.

Además, el viernes 24, fecha oficial de la conmemoración, el Ejecutivo regional pondrá en marcha Pasamos página, una propuesta que permitirá a los usuarios devolver ejemplares prestados fuera de plazo sin recibir sanción, facilitando así el acceso y disfrute del servicio de préstamo.

Este día conmemorativo, instaurado en 1997 por la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, rinde homenaje al papel esencial de estos espacios como motores de cultura, conocimiento y convivencia ciudadana, especialmente en el fomento de la lectura entre las nuevas generaciones.

La red de bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid ofrece servicios gratuitos que van más allá del préstamo de libros, dinamizando la vida cultural de los barrios con clubes de lectura, talleres, exposiciones y encuentros con autores.

El Hospital Doctor Rodríguez Lafora, centro público de la Comunidad de Madrid, ha organizado una exposición fotográfica con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre. La muestra, titulada “Miradas del Lafora”, nos invita a mirar de frente, sin etiquetas, a las personas que conviven con una enfermedad mental.

A través del objetivo del fotorreportero Sergio González Valero, se ha retratado a un grupo de pacientes del hospital en primer plano y en los espacios que ellos mismos eligen como significativos. El resultado es un viaje íntimo y sincero que nos recuerda algo esencial: la salud mental no nos define como seres humanos; somos mucho más que una patología. La finalidad es luchar contra los prejuicios y recordarnos que todos compartimos una misma fragilidad, y también una misma dignidad.

A la inauguración, que tuvo lugar el pasado 10 de octubre, asistieron Mercedes Navío Acosta, gerente asistencial de Hospitales y coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud; Diana Molina Villaverde, gerente del Hospital Doctor Rodríguez Lafora; Ana Mena, directora médica del centro, Ignacio García Cabeza; jefe del servicio de Psiquiatría; el fotógrafo a cargo de la exposición, Sergio González Valero; así como algunos de los pacientes protagonistas en este proyecto.

Con “Miradas del Lafora”, el Hospital Doctor Rodríguez Lafora reafirma su compromiso con la humanización de la atención en salud mental y su apuesta por la visibilización y la inclusión social de las personas con trastornos mentales. La exposición permanecerá durante los próximos meses en el hall del hospital y la entrada es libre.