Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
03 Jul 2025 |
|
Sólo el 40% de los nuevos contratos son indefinidosEl número de personas en desempleo inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de junio ha bajado en 48.920 en relación con el mes anterior (-2%). El paro registrado se sitúa así en 2.405.963 personas, la cifra más baja desde junio de 2008, hace 17 años. Respecto a junio de 2024, el paro bajó en 155.104 personas (-6,06%), una reducción mayor que la registrada el año pasado y que triplica el ritmo de descenso mensual. También en términos desestacionalizados, se constatan 16.834 personas menos. El paro registrado ha descendido en todos los sectores económicos en el mes de junio, siendo el de Servicios el sector que contempla una reducción más acusada. con 38.253 personas (-2,16%) menos; seguido del de Industria, con 4.589 personas (-2,41%); el de Construcción, con 3.029 personas (-1,68%); y Agricultura, con 218 (-0,28%). Asimismo, en el colectivo Sin Empleo Anterior se ha registrado un descenso de 2.831 personas (-1,22%). El desempleo femenino se redujo en junio en 25.537 mujeres (-1,72%) con respecto al mes anterior, dejando el total de desempleadas en 1.460.884. Es la cifra más baja desde 2008 en un mes de junio. En comparación con el mismo mes de hace un año, actualmente hay 85.320 mujeres menos inscritas como desempleadas, una reducción que es mayor a la registrada entre los hombres con 69.784 desempleados menos. El paro masculino permanece por segundo mes consecutivo por debajo del umbral del millón de personas y se sitúa en 945.079 desempleados tras descender en 23.383 personas (-2,41%). Además, el registro de jóvenes menores de 25 años en las oficinas del SEPE ha experimentado durante junio un nuevo descenso con 4.296 personas menos (-2,51%), situándose en 166.707 jóvenes, el nivel más bajo registrado en toda la serie histórica. En los mayores de 52 años, se registra en junio una reducción de 12.651 personas hasta situarse en los 1.019.525. En el último año se ha registrado un descenso de 44.578 personas en este colectivo. El total de personas en desempleo desciende en todas las comunidades autónomas. Andalucía (-6.974 personas), Madrid (-6.571) y Castilla y León (-4.840) son las tres comunidades donde se ha registrado en junio el mayor descenso en cifras absolutas con respecto al mes anterior. El número total de nuevos contratos registrados durante el mes de junio ha sido de 1.496.673, un 8,46% más que en mayo. De ellos, 587.653 son de carácter indefinido, lo que supone el 39,26% del total. Se afianza el nuevo paradigma de contratación indefinida iniciado tras la reforma laboral. Las personas beneficiarias existentes a final de mes fueron 1.455.261. El importe medio mensual por beneficiario en mayo, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ha sido de 1.323,5 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 256,1 euros (24%). La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo de este año ha sido del 74,4%, un 7,2% más que hace un año. El empleo mantiene un visible dinamismo en junio. La afiliación a la Seguridad Social supera por primera vez los 21,6 millones de ocupados en ese mes (21.611.328), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un incremento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior (un ritmo más alto que en los meses anteriores) y de 461.409 ocupados en el último año (+2,2%). La afiliación media (serie original) supera ampliamente los 21,8 millones de afiliados (21.861.095 afiliados), una cifra sin precedentes, y se acerca a los 21,9 millones después de haber registrado 76.720 ocupados más que en mayo (+0,35%), un incremento mayor al de los años anteriores en ese mes. El comportamiento de abril a junio (+503.449) es mejor al de 2024 y al de 2023, y se mantiene por encima del promedio entre 2017 y 2019, años previos a la pandemia con fuerte crecimiento. El empleo marca también un nuevo máximo histórico, con la serie diaria por encima de los 21,9 millones de ocupados por primera vez. Esta cifra se ha superado entre el 16 y el 19 de junio. "Hace poco más de un año que alcanzamos los 21 millones de afiliados y ya estamos rozando los 22 millones y, además, son los sectores de alto valor añadido los que mejor comportamiento tienen, algo indudablemente positivo. Es empleo de más calidad y más estable, están mejorando las bases de cotización y nueve de cada diez ocupados son indefinidos", afirma la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. También este mes vuelve a alcanzarse un máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.329.106. "Hoy trabajan en España más mujeres que nunca. Tenemos que seguir trabajando para acabar con la brecha de género en la participación en el empleo, pero los datos nos dicen mes tras mes que vamos por buen camino". Crece especialmente el empleo entre los menores de 30 años y los mayores de 55 desde la reforma laboral. De hecho, su crecimiento del 27,9% y del 24% respectivamente, es muy superior al de la media, que crece un 12,1%. En el mes de junio, la mayoría de los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos mensuales, con especial intensidad Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+2,8%) por razones estacionales. En términos interanuales, Transporte y Almacenamiento, con un 7,2% y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, con un 4,8% son los que más crecen, seguidos de Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (3,8%) y Educación (3,5%). El número de trabajadores autónomos, por su parte, sigue batiendo las cifras más altas registradas, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.421.659 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 35.227 trabajadores desde junio de 2024 (+1%). Además, el 67% se incorporan a sectores altamente productivos. En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,2% y 4,5%, respectivamente. Suman más de 23.572 nuevos autónomos, que es más de dos tercios del incremento de los trabajadores autónomos en este periodo. También suben por encima de la media Actividades Inmobiliarias (6%) y Educación (4,2%). Como en meses anteriores, hay que destacar que la creación de empleo en España (+9,4%) supera ampliamente a la de los grandes países europeos (Italia, +5,9%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con las cifras desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. La buena marcha del empleo, tanto en cantidad como en calidad, se traduce en un aumento de los ingresos por cotizaciones que crecen un 7,1% en los primeros cinco meses del año. Este incremento se basa en el crecimiento del empleo, la mejora de los salarios y el aumento de las bases medias de cotización, muy relacionado con el cambio en la composición hacia empleos con salarios más altos y en sectores de mayor valor añadido. En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay casi 4,2 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 40,8% desde junio de 2021. En la actualidad, se rozan los 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido (15.193.286), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se mantiene estabilizado y representa, tan solo, el 6,1% del tota. El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,5%, frente al 31,5% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 55,2% y ahora está por debajo del 20%. La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo en España y logra un récord histórico de afiliados con un total 3.801.539. Es la cifra más alta de cotizantes desde que hay registros y refleja un incremento interanual del +2,6%, cuatro décimas por encima del dato estatal. Madrid es la región donde más sube la afiliación en términos absolutos, con 94.904 nuevos puestos de trabajo, o lo que es lo mismo, 260 empleos diarios. Los datos de junio difundidos por el Gobierno central reflejan a su vez que el paro ha caído en la Comunidad de Madrid un -4,7% (13.426 personas) con respecto al año pasado. Así, el número de madrileños sin trabajo se sitúa en 274.738, la cifra más baja en los últimos 17 años. En comparación con mayo, el descenso ha sido del -2,3%, con 6.751 parados menos, tres décimas mejor que la media de España. Desde junio de 2024 en la región el desempleo ha bajado en ambos sexos, un -4,3% entre las mujeres y un -5,2% entre los hombres, y en todos los tramos de edad: menores de 30 (-6.2%), de 30 a 54 (-6,3%) y mayores de 55 (-1,4%). También se produce una reducción en todos los sectores, especialmente en Agricultura (-13,4%) y Construcción (-8%), seguidos de Industria (-6,1%) y Servicios (-3,7%). Por otro lado, y en ese mismo periodo, los autónomos madrileños se han incrementado en 5.898 personas, un +1,4%, cuatro décimas más que la cifra nacional, dejando la marca de trabajadores por cuenta propia en la región en 437.373, la tercera más alta de la serie histórica. "Hoy hemos vuelto a registrar un récord histórico de empleo y de afiliados a la Seguridad Social. Siempre lideramos como nunca la creación de empresas, la atracción de turismo de grandes eventos. Una región segura donde además los ciudadanos de izquierda a derecha, porque esto ya va más allá de esa simple diferencia, lo que quieren es vivir en paz, unidos y defendiendo su libertad y su prosperidad", resumía Ayuso. CCOO de Madrid valora de forma prudente el descenso del desempleo en la región durante el mes de junio. En total, Madrid cierra junio con 274.738 personas desempleadas registradas en el SEPE, 6.571 personas desempleadas menos respecto a mayo (-2,34%). Se trata de una bajada menor que la de mayo respecto a abril (mes en que se redujo el paro respecto al mes anterior en un 2,74% entonces) y a pesar de que la comparativa con el mes de mayo muestra que el paro en nuestra comunidad se ha reducido algo más que en el conjunto del Estado (se ha registrado un descenso del paro del -1,99% mensual en España), lo cierto es que nueve de diecisiete CC.AA tiene un balance intermensual de reducción del desempleo mayor que el de nuestra región (como Galicia con un descenso del -9,06%, Cantabria -8,75% o Andalucía con -8,46%). Desde CCOO de Madrid insistimos en la necesidad de acelerar la Estrategia Madrileña de Empleo, dotándola de más recursos y enfoque estratégico, con especial atención a: a) Políticas activas y eficaces para corregir la desigualdad de género en el mercado laboral. b) La mejora de la formación profesional y la cualificación laboral. Y todo ello sin desatender la adecuada atención de las necesidades de la población trabajadora de menor edad y las personas desempleadas de larga duración. Además, para CCOO hay que diseñar y desarrollar un nuevo modelo productivo en la región, basado en la industria, las tecnologías emergentes y la sostenibilidad. Es la única vía para crear empleo de calidad y estable en nuestra región. “El paro sigue bajando y las afiliaciones no dejan de batir registros durante la mayoría de los meses del año. Dos buenas noticias que habría que aprovechar para generar empleo de más calidad y de larga duración. Madrid es una región con unas características diferentes a otras que dependen más del turismo estacional y, sin embargo, La temporalidad sigue ampliándose mes a mes y la brecha de género no se reduce pese a todas las leyes aprobadas”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. “Lo que tampoco cuadra es que para sacar a una sola persona trabajadora de las listas del paro hicieran falta 32 contratos en mayo, algo falla. Los contratos indefinidos no lo son en absoluto y el despido sigue saliendo muy barato para los empleadores, hay que penalizar estas prácticas abusivas para que se lo piensen dos veces antes de echar a alguien a la calle”, exige la máxima dirigente regional de la USO. La inercia era positiva y, como se esperaba, la Comunidad de Madrid volvió a romper todos los registros para situarse con 3.801.539 afiliados medios en junio. Eso sí, el último día del mes se perdieron 45.207 cotizantes. El desempleo también bajó por segundo mes consecutivo y sigue en números no vistos desde 2008 en nuestra región, a pesar de que hay medio millón de activos más que entonces.
Descendió en 6.571 personas (-2,3 %) durante el último mes, situándose en 274.738. También son 13.426 menos que hace un año (-4,7). Bajó en todos los sectores de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior, y más entre la población extranjera (-5,0 y -6,7 respectivamente) que entre la española. 4 de cada 5 bajas en las listas del SEPE correspondieron al sector servicios. La brecha de género, lejos de reducirse, repuntó una décima hasta el 59,6 %.
Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social explican, en gran medida los del paro. La Comunidad de Madrid es menos sensible a la estacionalidad del turismo, como lo demuestran los 5.300 cotizantes menos en el sector hostelero. Algo que parece lógico pues en mayo se celebraron tanto las fiestas de la Comunidad como San Isidro. La mejor noticia es que nunca hubo un número mayor de afiliados: ni entre los hombres, ni entre las mujeres, ni entre los extranjeros y extranjeras, ni en el Régimen General. Sólo los autónomos han perdido medio millar de cotizantes en los dos últimos meses. Del total, 3.168.272 pertenecen al Régimen General. Las tareas administrativas y servicios auxiliares sumaron 8.000 personas trabajadoras, seguidas de lejos por el comercio y los talleres de reparación (+2.900), Los servicios sanitarios y sociales (+2.800), la construcción (+2.500) y el empleo público (+2.400). Como cada mes de junio, donde más empleos se perdieron fue en la Educación (-10.400). Un número que casi clava el de los fijos discontinuos, que se sitúan en números casi idénticos que en junio del 2024. Por primera vez en quince meses, subieron los adscritos al régimen de empleados de hogar, situándose por encima de los 100.000, la mayoría mujeres. Y la brecha de género se mantiene prácticamente inalterable, rondando el 60 % tanto en temporalidad como en parcialidad. Y sólo el 72 % de los trabajadores adscritos al Régimen General tienen un trabajo indefinido a tiempo completo.
Las nuevas contrataciones (207.800) nos dejan un buen dato, pues son un 22,1 % más que en mayo y un 10,1 % más que hace un año. El jarro de agua fría es el crecimiento imparable de la temporalidad, que sube hasta un preocupante 57 %. En el acumulado del primer semestre, se han superado el millón de contratos (52,5 % temporales). 161.992 personas trabajadoras reciben algún tipo de prestación en nuestra región (datos de mayo), diez mil menos que hace dos meses. Dos de cada tres son pensiones contributivas, aunque este porcentaje crece hasta el 87 % en las nuevas altas. La cuantía media (1.044) bajó 3 euros, aunque sigue 40 euros por encima de la media nacional. El número de parados en la ciudad de Madrid en el pasado mes de junio fue de 131.563 personas, lo que significa un descenso del 4,4 % respecto al mismo mes del año pasado y equivale a 6.057 parados menos en la capital. Esta tendencia a la baja en el desempleo se mantiene también en términos intermensuales. Respecto al pasado mes de mayo, los parados disminuyeron un 2,3 %, o lo que es lo mismo, en 3.054 personas. Estas cifras se extraen del último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Por sectores, se observa una bajada del paro generalizada tanto en construcción, con un descenso del 8,9 % interanual y un 3 % intermensual, como en industria, con una caída del 6,5 % interanual y un 2,9 % intermensual y en servicios, sector que registra un 3,5 % menos de paro respecto a junio de 2024 y un 2 % menos respecto a mayo de este año. Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades administrativas y servicios auxiliares (-9,5 %), seguidas de las actividades inmobiliarias (-6,9 %) y las artísticas, recreativas y de entretenimiento (-6,5 %). Los mayores aumentos interanuales se han producido en información y comunicaciones (+6,2 %) y en Administración Pública, defensa y Seguridad Social (+4,2 %). El paro en la capital se distribuye en un 41,9 % de hombres y un 58,1 % de mujeres, situándose en la actualidad en 55.063 desempleados y 76.500 desempleadas. En términos interanuales, el paro masculino ha disminuido un 5,5 % (3.232 parados menos) y el femenino ha caído un 3,6 % (2.825 paradas menos). En comparación con el pasado mes de mayo, la ciudad de Madrid ha registrado un descenso del paro tanto en hombres como en mujeres, siendo la caída del 2,8 % en desempleo masculino (1.605 desempleados menos) y del 1,9 % en desempleo femenino, lo que equivale a 1.449 paradas menos que hace un mes. Los parados de edades comprendidas entre los 16 y los 24 años son los que más descienden con respecto al mismo mes del año anterior, un 9,3 % en concreto, representando el 5,8 % del total y tres décimas menos que el año anterior. Les siguen los desempleados de entre 25 y 54 años, que registran un descenso del 5,2 % y los parados de mayor edad, que decaen un 2 %. Los parados de nacionalidad española han descendido un 4,2 % en comparación interanual, un descenso de 0,6 puntos más intenso que el mes anterior. Los parados extranjeros han disminuido un 5,6 %, debiéndose la reducción al retroceso del desempleo tanto entre los parados de países de la UE, en un 4,4 %, como de los de fuera de la UE, con un descenso del 6 %. |