x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

05
Abr
2025
Ayuso cree que poner en duda la presunción de inocencia conduce a la Guerra Civil PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMCCOO le pide que cuantifique el impacto de los aranceles de Trump

"Quiero comenzar por condenar el ataque desde el poder ejecutivo, desde el Gobierno, a la presunción de inocencia, a lo que ahora ya se viene a llamar justicia de autor así como cualquier otra agresión a nuestro ordenamiento jurídico básico. En una democracia liberal, una democracia sin ley, la democracia popular siempre lleva el guerracivilismo a la miseria y a la dictadura". Así valoraba Ayuso una de las noticias de esta semana.

"Del mismo modo una región que sigue creciendo, ahora estamos en torno a los 100-120.000 habitantes al año, la universidad privada no resta alumnos a la pública porque a la pública se accede libremente por una nota de corte. Además, muchos estudiantes que no pueden optar a la pública por notas de corte van después a la privada, más bien el proceso es inverso, y hay que tener en cuenta el número de plazas en la pública, hablamos de 205.000, y en la privada de 103.000, esta es la libre elección de alumnos de todo el mundo atraídos por el motor universitario público y privado de Madrid", resumía.

"Negar lo que hacen por la imagen la economía el empleo y la vida de Madrid instituciones como el IE, IESE, la Universidad Europea, ICADE, ESADE y el CEU, por poner algunos ejemplos, es sectario, es no estar en el mundo y es difamarlos. Pero también sería mentirnos y engañar a familias enteras que, en muchos casos, no son familias ricas y eligen este itinerario por diferentes motivos. Sería un suicidio para una región como la nuestra, que cada vez es más internacional y próspera, atacar por tanto a este sistema universitario, como negarle a las universidades públicas como la Politécnica de Madrid, la Carlos III, la Autónoma, la Complutense y a las demás el lugar que ocupan, y que queremos seguir potenciando como nunca se había hecho. Quizás sea eso lo que pretenden, que nada mejore, que nada prospere por sí mismo, para que nada vuele libre, no sea que la excelencia le dé los mejores años a la universidad pública y, por tanto, la haga libre de la política y de la mediocridad, que es enemiga de la excelencia. Cualquier persona física o jurídica de carácter privado y de nacionalidad española tiene libertad para la fundación y dirección de centros docentes privados, es un derecho consagrado en la Constitución", explicaba.

"Madrid o Andalucía no son regiones fuera del tiempo, ni ensimismadas en su belleza indiscutible, ni viven de espaldas al resto de los españoles. Somos regiones abiertas, solidarias, y modernas. Y somos gobiernos que apostamos por la libertad y la vida. Nuestros pilares son la seguridad jurídica y en las calles, el respeto a la Constitución y las instituciones. Por eso, hoy que incluso atacan principios básicos como la presunción de inocencia, o la libertad de empresa y educativa, hacemos nuestras las palabras que esta misma mañana ha pronunciado el Rey: “No permitamos que el mundo del derecho, los principios y los valores sea el mundo de ayer”.

"Estamos en contra de aranceles, de barreras de hacer este mundo un lugar más pequeño, más cerrado, ensimismado. No hay nada bueno detrás de los aranceles, de los cierres, las prohibiciones, los muros. Detrás de esto solo viene más pobreza y es algo que se había combatido de manera extraordinaria en los años 80 y 90. Por eso, lamentamos la situación en la que se está convirtiendo ahora mismo el mundo. Pero hoy el Gobierno también nos habla. Aló presidente ha llegado hoy a la Moncloa para hablarnos hoy del libre comercio, y hace falta decir qué valor hacerlo o dar estas lecciones de libre comercio precisamente en la semana en la que se ha eliminado la Golden Visa, en contra de inversiones y del patrimonio en comunidades como Madrid, un gobierno que ha subido 94 veces los impuestos, que ya ha recaudado con esas subidas abusivas 3.076 euros por hogar, que el 47% de los hogares se ven directamente afectados por esto", contaba Ayuso en su visita a Alcalá.

"Un trabajador en España, casi la mitad de su salario se va directamente a impuestos. A esto se le añade la burocracia, la normativa absurda y todo el trabajo que siempre se realiza en contra de las empresas. Pienso que el Aló presidente de hoy nos va a hablar de libre comercio, pero creo que solamente es un pretexto para volver a enredar los Presupuestos Generales, y pienso que esto que no es de recibo. Así que nosotros pensamos que todos los días hay que defender ese libre comercio, los bajos impuestos, una baja burocracia, una fiscalidad atractiva, que incentive, que atraiga y no dependiendo del día y de la necesidad, porque al final el mensaje es totalmente incoherente", resumía.

CCOO y UGT, ante el anuncio de la imposición de aranceles por parte de la Administración de EE.UU., que supone un riesgo importante para la economía de la Comunidad de Madrid, ha solicitado a la presidenta Isabel Díaz Ayuso que convoque urgentemente una reunión del Consejo de Diálogo Social. Las exportaciones de bienes a EE.UU. suponen más de 2.000 millones de euros al año en sectores fundamentales de la economía madrileña, como son el farmacéutico, el aeronáutico, la química, el agroalimentario o la edición y las artes gráficas.

Para CCOO de Madrid es necesario adoptar medidas que vayan dirigidas a paliar los efectos directos de los nuevos aranceles, y que permitan reconfigurar la base industrial de la economía madrileña ante los nuevos retos de la economía global, si queremos garantizar el empleo de calidad en nuestra región.

La base manufacturera de la Comunidad de Madrid representa en la actualidad un exiguo 5,37% del PIB, muy por debajo del 11,03% de la media española. Este dato refleja la enorme fragilidad de la economía madrileña frente a las posibles consecuencias de una nueva guerra comercial en las cadenas globales de suministros y producción.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar