El Hospital del Sureste consigue un distintivo internacional
El Hospital Universitario del Sureste, centro público de la Comunidad de Madrid ubicado en Arganda del Rey, ha sido designado como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados de enfermería (CCEC®/ BPSO®), un distintivo internacional que reconoce a aquellas instituciones sanitarias que apuestan por una atención basada en la evidencia, la calidad asistencial y la mejora continua.
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, participó en la jornada donde se otorgó la acreditación, un acto de reconocimiento a las unidades y profesionales del centro que han hecho posible el establecimiento de cuatro Guías de Buenas Prácticas. Todo ello ha sido posible mediante la aplicación, evaluación y mantenimiento de un conjunto de recomendaciones de cuidados de salud cuya eficacia ha sido demostrada a través de la investigación.
“No es fruto de la casualidad, sino del esfuerzo diario de los magníficos profesionales que dan lo mejor para favorecer la atención y el cuidado de los pacientes”, señaló Matute, que destacó el “papel fundamental” del personal de Enfermería del centro.
La jornada, cuya inauguración institucional corrió a cargo de Elena Fernández, gerente de Cuidados el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), contó con la asistencia de varios representantes de las administraciones municipales de la zona, así como con la participación de profesionales de enfermería de los hospitales de Guadarrama, Alcorcón, Clínico y el Escorial y con la felicitación oficial de la directora ejecutiva de la RNAO, Doris Grispun.
El programa Best Practice Spotlight Organizations (BPSO®) está coordinado a nivel estatal por la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-ISCIII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia (CECBE) y tiene como objetivo fomentar la implantación, evaluación y mantenimiento de Guías de Buenas Prácticas desarrolladas por la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Unas guías que promueven una asistencia sanitaria más segura, efectiva y centrada en la persona.
Esta distinción convierte al Hospital Universitario del Sureste en el único centro de la Comunidad de Madrid en recibir esta designación dentro de la cuarta cohorte nacional (2022-2024), a la que optaron un total de 38 instituciones de toda España.
Este logro ha sido posible gracias a la implicación activa de más de 200 profesionales de enfermería del hospital público, situado en Arganda del Rey, que han sido el motor del proyecto. Desde su designación como centro candidato en 2022, el hospital ha trabajado durante tres años en un proceso de transformación organizativa, liderado desde los cuidados, pero con una clara responsabilidad integradora y colaborativa. Un compromiso que se ha plasmado en la elaboración e implementación de cuatro Guías de Buenas Prácticas, facilitando la traslación del conocimiento basado en la evidencia científica a la práctica diaria: ‘Cuidados centrados en la persona y la familia’, ‘Accesos vasculares’, ‘Valoración y manejo del dolor’ y ‘Profesionalidad en enfermería’.
Estas guías, aplicadas de forma transversal en distintas unidades, han permitido consolidar una cultura asistencial basada en la evidencia científica, que tiene como eje la calidad de los cuidados y el bienestar del paciente. Además, el trabajo liderado por enfermería ha sido capaz de implicar a otros profesionales y servicios del hospital: áreas médicas como Digestivo o Nefrología, así como a Fisioterapia o Trabajo Social, entre otros, convirtiendo este proyecto en una acción colaborativa de todo el hospital.
Tras superar con éxito la fase de candidatura e implantación, el Hospital Universitario del Sureste inicia ahora la fase de sostenibilidad, que se desarrollará durante 2025 y 2026. Este nuevo periodo permitirá al hospital continuar consolidando el trabajo ya realizado, implementar nuevas estrategias de mejora en las guías ya instauradas, y asumir nuevos retos.
Entre ellos, se suma la implantación de una nueva Guía de Buenas Prácticas: Fomento de la seguridad: uso alternativo de contenciones. El hospital ha considerado prioritaria esta guía, que se alinea con la estrategia del centro y con las políticas de humanización de la asistencia promovidas por la Comunidad de Madrid. El objetivo de reducir el uso de contenciones se plantea desde una perspectiva rigurosa y basada en la evidencia, permitiendo avanzar hacia un modelo asistencial más respetuoso, seguro y centrado en la persona.
Gracias al esfuerzo conjunto de líderes, colíderes y equipos multidisciplinares, el Hospital Universitario del Sureste ha consolidado un modelo de trabajo que no solo mejora los resultados en salud, sino que también transforma el modo en que se toman decisiones, se gestiona el conocimiento y se ofrece atención a los pacientes.
En ediciones anteriores, fueron sido designados otros centros públicos madrileños como el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Hospital de Guadarrama y el Centro de Salud José María Llanos. Actualmente, el Hospital El Escorial ha sido seleccionado como candidato para la cohorte 2025-2027.
Con este reconocimiento, el Hospital Universitario del Sureste da un paso más en su consolidación como referente en innovación asistencial, mejora continua y excelencia en cuidados, reforzando su compromiso con los pacientes.
Profesionales de cuatro hospitales y dos centros de salud públicos de la Comunidad de Madrid han sido distinguidos con motivo del Día Internacional de la Enfermería en la 'I Jornada SERMAS Cuidados', organizada por el Gobierno regional el 12 de mayo en su sede, la Real Casa de Correos, para agradecer y reconocer su trabajo al servicio de los pacientes. El evento ha sido clausurado por la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso.
Por un lado, se han otorgado los Premios SERMAS Cuidados en el Presente 2025, que han recaído en Mónica Benítez de Paz, enfermera de la Unidad de Diálisis del Hospital Universitario Principe de Asturias, por el estudio "Prevención del empeoramiento en el paciente crónico complejo mediante la inteligencia artificial”; Candelas López López, enfermera de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario 12 de Octubre, por el trabajo “Evaluación del dolor en poblaciones vulnerables: pacientes críticos con daño cerebral no comunicativos”, así como Begoña de Andrés Gimeno, directora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, por el proyecto "Transformando la práctica enfermera. Unidad de Gestión de Casos: Cuidados precisos personalizados”.
Asimismo, han sido distinguidos, en este caso con los Premios SERMAS Cuidados para el Futuro 2025, Verónica Gimeno Hernán, de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Clínico San Carlos, por "Mejor Tesis Doctoral: Propuesta y validación de un modelo predictivo de disfunción en catéteres venosos centrales tunelizados en hemodiálisis (Universidad Complutense de Madrid)".
Junto a los enfermeros especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria Alba Mª Romero López, del Centro de Salud Alameda de Osuna por "Mejor Trabajo Fin de Residencia: Cigarrillos electrónicos y adolescentes. Un enfoque cuali-cuantitativo", y Marcos Pascual García, del Centro de Salud Los Alpes , por el "Mejor Trabajo Fin de Máster: Covid-19 y envejecimiento: evaluación de los efectos de la pandemia en personas mayores de la Comunidad de Madrid", en ambos casos pertenecientes a la Dirección Asistencial Este de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.
"Hoy es el Día de la enfermera y lo que debiera ser un motivo de celebración es visto por la mayoría de las enfermeras madrileñas como un día en el que siguen faltando compañeras para cubrir las necesidades de cuidados en sus centros asistenciales, sociosanitarios o educativos. Un día en el que no hay nada que celebrar", valora SATSE en un comunicado.
La carencia de enfermeras es tal que el propio Ministerio de Sanidad considera que, para alcanzar unas ratios mínimas, sería necesario contratar, al menos, 13.000 nuevas enfermeras en la Comunidad de Madrid.
A la crítica situación de las plantillas enfermeras se unen otros aspectos que lejos de mejorar la situación que atraviesa la profesión, la empeora. La Comunidad de Madrid es de las pocas que aún no contempla para sus empleados las 35 horas, las retribuciones que perciben estas profesionales están por debajo de la media nacional y la conciliación es muy difícil de alcanzar por las dificultades que se ponen desde los centros de trabajo. Problemas que SATSE Madrid ha puesto sobre la mesa de negociación en numerosas ocasiones pero que el Gobierno regional de Díaz Ayuso ignora reiteradamente.
Según el informe del Ministerio de Sanidad, en 2014, en Atención Primaria (los centros de salud) había 0’5 enfermeras por 1.000 habitantes. En 2022, la cifra era la misma en la Comunidad de Madrid mientras que en el resto de regiones españolas esta ratio se había ido incrementado paulatinamente con los años.
Madrid es también la que tiene más pacientes asignados por enfermera, 1.950, frente a Castilla y León, por ejemplo, que solo tiene 1.129 pacientes por cada enfermera de centro de salud.
En cuanto a Atención Hospitalaria, cada enfermera madrileña ha de ocuparse, por media, de 1.950 pacientes, también lejos de los 968 que tiene asignado una compañera que trabaje en La Rioja (que es la CCAA con mejores datos). A esto se une que muchos hospitales de la CAM son centros de alta complejidad por lo que asumen también pacientes de otras regiones que no cuenta ni con los profesionales ni con la tecnología necesaria. En Madrid, las enfermeras son líderes en cuidados pero si quieren mejorar económica o profesionalmente deben emigrar a otras CCAA donde tienen mejores retribuciones, por ejemplo.
“Seguramente hoy saldrá algún cargo político alabando el papel que desarrollamos las enfermeras y enfermeros, destacando nuestro buen hacer profesional, felicitándonos y diciendo que somos esenciales para la sanidad madrileña pero paralelamente seguirán ignorando las demandas que día tras día, realizamos”, explican desde SATSE Madrid.
La lista de agravios de este Gobierno regional es inmensa, indican desde SATSE Madrid, que consideran que desde la Puerta del Sol no se hace nada por mejorar las condiciones laborales y profesionales de las que son consideradas la columna vertebral de cualquier sistema sanitario ya que están presentes las 24 horas del día y los 365 días del año.
“Es curioso, añaden, pero cuando se produjo el apagón eléctrico, la Filomena o la pandemia del Covid los poderes públicos coincidieron en que una Enfermería fuerte, bien valorada y cuidada por la Administración era esencial para superar cualquier crisis. Al día siguiente todo el mundo se olvida de los graves problemas que, como profesión, tenemos las enfermeras madrileñas y las promesas se vuelven a quedar en el cajón de los asuntos olvidados”. |