05
Nov
2020
El paro sube en octubre otras 50.000 personas y ya hay 600.000 parados más que antes del confinamiento Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridYa hay 3,8 millones de parados registrados en España

El paro registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha subido en 49.558 personas (1,31%) en el mes de octubre en relación con el mes anterior. En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 46.014 personas. El paro registrado se ha incrementado todos los meses de octubre desde hace 25 años. De hecho, la subida de este mes en 2020 es la segunda menor en los últimos 13 años. Por ejemplo, en octubre de 2019, el desempleo subió en 97.948 personas. El total de desempleados y desempleadas es de 3.826.043.

Por sectores económicos, el paro registrado se reduce en la Construcción en 365 personas (-0,12%). Aumenta en Servicios en 30.624 personas (1,15%), en Agricultura se incrementa en 10.234 personas (5,75%) y en la industria se registran 786 personas más, un 0,26%. En el colectivo Sin Empleo Anterior se incrementa en 8.279 personas (2,45%). El desempleo masculino se sitúa en 1.622.758 al subir en 28.067 (1,76%) y el femenino en 2.203.285, tras incrementarse en 21.491 (0,99%) en relación al mes de septiembre. Se mantiene, por tanto, una preocupante brecha de género. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementa en octubre en 16.161 personas (4,67%) respecto al mes anterior. El paro registrado baja en tres comunidades autónomas: País Vasco (-6.287), Comunidad Valenciana (-3.833) y Murcia (-511). Sube en las catorce comunidades autónomas restantes con Andalucía (9.506), Canarias (8.207) y Cataluña (6.358) a la cabeza en términos absolutos.

El importe total de las prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el mes de septiembre asciende a 2.606 millones de euros, un 53% menos que en el mes de mayo, cuando alcanzó su máximo. El importe acumulado de prestaciones por ERTE desde el mes de marzo hasta el 30 de septiembre alcanza los 12.000 millones de euros. El total de beneficiarios a final del mes fue de 2.543.056 personas con un aumento respecto al mismo mes del año anterior del 41,6%.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de septiembre de 2020 ha sido de 1.046,1 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 134,6 euros (14,8%). La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de septiembre de 2020 ha sido de 795,3 euros.

En el mes de octubre se celebraron 1.551.357 contratos. Suponen una reducción del -30,27% (-673.400) sobre el mismo mes del año 2019. En octubre de 2020 se han registrado 152.319 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 9,82% de todos los contratos. Los contratos indefinidos del mes de octubre se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 85.234 a tiempo completo y 67.076 a tiempo parcial.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.990.364 personas en octubre, lo que representa un aumento de 113.974 cotizantes respecto a septiembre (un 0,60% más). Es el sexto mes consecutivo en que el sistema de Seguridad Social suma ocupados desde el inicio de la pandemia de la COVID-19.

Como ya ocurriera los dos meses anteriores, el sistema sumó más mujeres que hombres en octubre: se han contabilizado 99.970 trabajadoras afiliadas más este mes, mientras que el número de ocupados varones crece en 14.004. Los hombres representan el 53,38% del conjunto de los afiliados.

En términos desestacionalizados, y corregido el efecto calendario, el sistema también tiene un comportamiento positivo y ha registrado 45.365 afiliados más en octubre, un incremento del 0,23% respecto a septiembre, hasta los 18.951.589.

Por otro lado, en datos acumulados entre el 1 y el 31 de octubre el número de personas afiliadas a la Seguridad Social creció en 142.555, cerrándose el mes en 18.986.284, a pesar de la habitual caída registrada el último día del mes (-45.569 afiliados el día 30 de octubre).

Teniendo en cuenta la cifra a último día laborable de octubre, se han recuperado más de la mitad de los afiliados que se perdieron en los momentos más duros de la pandemia. El 30 de octubre había 589.922 afiliados más que el 30 de abril, fecha a último día de mes, en que se registró el menor número de trabajadores en alta como consecuencia de la crisis sanitaria producida por la COVID 19, 18.396.362.

Respecto a octubre de 2019, el sistema perdió 439.628 trabajadores afiliados. No obstante, la tasa interanual se situó en el -2,26%, un índice que mejora los de los momentos más agudos de la pandemia, cuando llegó a ser del -4,58%.

En octubre, el número medio de afiliados registró un aumento de 113.974 ocupados con respecto a la media de septiembre (0,60%). La afiliación continúa la recuperación que se inició en mayo tras el primer impacto de la pandemia de la COVID-19 y sube por sexto mes consecutivo.

En concreto en el Régimen General, la afiliación mensual creció en octubre hasta los 15.661.201 ocupados (0,73% más), 113.669 afiliados más. Sin los sistemas especiales Agrario, que sumó 2.839 afiliados, y del Hogar, con 3.249 más, se registraron 107.580 ocupados más, situándose en 14.553.803 trabajadores.

La Educación es el sector que más contribuye al incremento mensual de afiliados. Este sector registró en el Régimen General 135.032 trabajadores más que el mes anterior, un 16,27%. También creció la afiliación en Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, con 8.766 afiliados más (un 3,94%), Administración Pública y Defensa, con 27.084 ocupados (2,44%), Construcción, 10.488 (1,22%), e Industria Manufacturera, con 6.826 trabajadores más (0,37%).

En sentido contrario, la merma más acusada correspondió a Hostelería, que registró 85.077 afiliados menos, un -7,10%. También destaca Actividades sanitarias y de servicios sociales, con 15.341 afiliados menos (-0,92%). Agricultura, Ganadería y Pesca, con 2.453 afiliados menos, registra una variación de -3,11% este mes.

El Régimen de Autónomos, por su parte, contabilizó 3.265.369 afiliados medios, tras un aumento en el mes de 1.816 (0,06%), superando las cifras que registraba en febrero, antes de la pandemia. El Régimen del Mar contabilizó 62.645 ocupados, 1.482 menos que en septiembre (-2,31%) y el del Carbón se situó en 1.149 afiliados medios, 28 afiliados menos.

La mayoría de las comunidades autónomas sumó afiliados el último mes. Han tenido un comportamiento especialmente positivo la Comunidad Valenciana (2,26%), Murcia (1,61%) y País Vasco (1,31%). Solamente tres comunidades pierden afiliados: Islas Baleares (-11,79%), Castilla-La Mancha (-1,04%) y Extremadura (-0,62%).

En el último año, el Sistema de la Seguridad Social ha perdido 439.628 afiliados (un -2,26%). En junio, momento de mayor caída de la afiliación interanual, se llegaron a restar 893.360 afiliados respecto al mismo mes de 2019, con una tasa interanual de -4,58%. Murcia, que sumó un 0,76% de afiliados en doce meses, y Castilla-La Mancha, con un 0,09%, registran un aumento interanual de la afiliación. El resto pierde afiliados, con particular intensidad en Baleares (-17,64%).

El Régimen General registró 429.445 menos afiliados que en octubre de 2019 (-2,67%). En este conjunto, se integraron los 10.422 ocupados que restó el Sistema Especial Agrario y los 19.097 del Sistema Especial de Empleados Hogar.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, por su parte, contabilizó 6.607 trabajadores menos que hace un año (-0,20%). El Régimen del Mar disminuyó en 3.395 ocupados (-5,14%) y el del Carbón decreció en 180, lo que supuso una merma del 13,54%.

La Comunidad de Madrid cerró el pasado mes de octubre con 36.208 afiliados más a la Seguridad Social y 5.997 nuevos desempleados respecto a septiembre, según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Una cifra que, aunque evidencia los efectos negativos de la crisis del coronavirus, también muestra una reactivación del mercado laboral. Así, por segundo mes consecutivo, la región concentra uno de cada tres empleos creados en nuestro país.

El paro registrado en octubre crece un 1,4% en términos intermensuales y se sitúa en 430.408 personas, mientras que el incremento respecto al mismo mes del pasado año es de 84.422 desempleados (+24,4%). En cuanto a los datos nacionales, en octubre el paro subió en España en 49.558 personas (+1,3%) respecto a septiembre, lo que deja un total de 3.826.043 desempleados.

En términos interanuales, en España hay 648.384 parados más que hace doce meses (+20,4%). Como en los meses anteriores, ni los datos regionales ni los nacionales recogen el número de trabajadores que están todavía incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que estos expedientes no suponen en ningún caso el fin de la relación laboral con la empresa que los presenta, aunque los afectados accedan de manera temporal a la prestación por desempleo.

Desglosando los datos intermensuales de la región, las cifras de paro se incrementan especialmente en el sector servicios, con 4.329 desempleados más (+1,3%). Las subidas son también moderadas en el colectivo de personas sin empleo anterior, con 790 desempleados más (+2,7%); el sector de la construcción, con 247 más (+0,8%); la industria, con 405 más (+1,7%), y la agricultura y pesca, con 226 más (+7,4%).

Atendiendo a los niveles de estudio, el desempleo disminuye entre las personas con estudios superiores (enseñanza universitaria y del tercer ciclo), con un total de 1.697 parados menos que en el pasado mes de septiembre (-2,1%). Sin embargo, el desempleo sube en 3.996 desempleados entre las personas con estudios de Secundaria (+2,1%) y en 3.698 entre aquellos que solo poseen el título de Educación Primaria (+2,4%).

Por edades, el mayor aumento del paro se produce entre los menores de 30 años, franja que se incrementa en 2.340 personas (+3,1%). Además, el paro subió en ambos sexos, con un incremento mayor entre los hombres, con 3.232 parados más (+1,8%) frente al aumento de 2.765 mujeres (+1,1%). En octubre se formalizaron 181.169 contratos, 9.413 menos que en septiembre (-4,9 %). De ellos, 31.899 fueron indefinidos, el 17,6% del total, siendo el 63,7% a tiempo completo.

En cuanto a los datos de la Seguridad Social, en octubre el número de afiliaciones en alta subió en la región en 36.208 personas (+1,14%) respecto a septiembre, lo que eleva el número medio de afiliados hasta los 3.202.275. En los últimos doce meses el descenso de la afiliación en la Comunidad de Madrid es de 64.487 personas (-1,97%). El conjunto del país gana en octubre 113.974 afiliados (+0,6%) respecto al mes anterior, pero pierde 439.628 afiliados en la comparativa interanual (-2,26%). El número medio de afiliados nacional se sitúa en 18.990.364 personas.

Por último, el número de autónomos afiliados en la Comunidad de Madrid crece en 2.458 personas respecto al pasado mes de septiembre. Esta subida, relacionada también con el retorno a la actividad, deja el número de autónomos de la región en 405.542, prácticamente el mismo nivel que tenía el colectivo en febrero del pasado año antes del inicio de la pandemia.

El paro registrado en la ciudad de Madrid se incrementó un 1,5 % durante el pasado mes de octubre, con 3.109 personas más en situación de desempleo. La cifra total de parados asciende a 209.684, según las cifras publicadas este miércoles por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Durante el último año, la subida del desempleo ha sido del 27,6 % (45.342 personas).

El paro masculino en la ciudad de Madrid se ha incrementado en octubre un 1,8 % y el femenino un 1,2 %. En comparación interanual, el desempleo masculino ha aumentado un 29,5 % mientras que entre las mujeres el crecimiento ha sido del 26,1 %. El desempleo se distribuye en un 44 % de hombres y un 56 % de mujeres (siete décimas menos que en octubre del pasado año) situándose la cifra total en 92.309 y 117.375 personas, respectivamente.

Por sectores económicos, el paro ha crecido en octubre un 1,5 % en industria y construcción y un 1,3 % en servicios. Durante el último año, la subida ha sido mayor en las actividades de servicios (un 29,3 %) y, dentro de ellas, en hostelería (46,4 %), actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (40,1 %) y transporte y almacenamiento (38,6 %). El paro ha subido además un 15,1 % en industria y un 18,5 % en construcción desde octubre de 2019.

La subida del paro en el último mes ha sido en la ciudad de Madrid una décima de punto superior a la subida regional (1,4 %). En términos interanuales, el crecimiento supera en más de tres puntos la subida regional (24,4 %)

El paro registrado subió en Madrid el pasado octubre en 5.997 personas, hasta alcanzar las 430.408. Es una cifra peor que la del mismo mes de los últimos años. En 2019 la subida fue inferior a 3.500 y en 2018 el paro incluso se redujo, lo que marca una diferencia con el resto del país en el que, aunque el paro sube, tiene un comportamiento mejor que otros años en este mes. En términos interanuales la subida del paro es de más de 84.000 personas, un 24,4%. En España el paro en este último año ha crecido un 20,4%.

Este mes el paro se ha incrementado ligeramente más entre los hombres (3.232 parados menos) que entre las mujeres (2.765), y también más entre las personas mayores de 25 años. Pero teniendo en cuenta la imagen de los últimos meses la conclusión es que las personas más afectadas por empleos precarios son las más expuestas al desempleo. Lo son las mujeres (desde febrero el desempleo ha crecido en más de 44.000 mujeres frente a 33.000 hombres, aumentando la brecha). Pero también están afectadas las personas jóvenes, que han incrementado el número de personas en paro registrado desde el mes de febrero en un 37% frente al 21% de los mayores de 25. Y las personas trabajadoras extranjeras, que han incrementado el paro registrado un 36% desde ese mes.

Esta situación pone de manifiesto para CCOO que la dualidad a la que está sometida nuestro mercado de trabajo nos hace más vulnerables ante las crisis de empleo y nos conduce a salidas más insolidarias e injustas. La apuesta por la precariedad no ha conseguido generar empleos suficientes y ahora presenta una vía de salida de trabajadores y trabajadoras precarias hacia el desempleo, mientras que los empleos estables, además de proporcionar mayor calidad en las condiciones de trabajo, están resistiendo mejor.

Esta mejor resistencia se debe al uso de otra herramienta de flexibilidad que evita los despidos y las extinciones. Los ERTES siguen afectando en Madrid 128.444 personas, de ellas más de la mitad (69.502) son mujeres. Una parte importante de los afectados por ERTE, 104.000, están en ERTES de fuerza mayor por la vinculación de la medida con el parón de actividad por COVID. Progresivamente se están produciendo salidas de personas trabajadoras de las medidas de suspensión. Pero en el último mes tan solo ha bajado el número de afectados en 30.000, lo que supone una salida más lenta que en los meses anteriores, a lo que se suma la incertidumbre ante nuevas medidas de parón de actividad que puedan producirse.

La ocupación arroja este mes en Madrid un dato positivo, con 36.208 afiliaciones más que el mes anterior, lo que supone un crecimiento del 1,14%, por encima del resto del país. En cambio, en el dato interanual, hay casi 64.500 afiliaciones menos. Se han firmado en este último mes, 181.169 contratos, por debajo de lo que se firmó en septiembre en casi 10.000 contratos y por debajo del mismo mes del año pasado en 115.000. Se mantiene sin embargo, el peso de los contratos temporales, por encima del 82% de los que se firman.

Las prestaciones por desempleo alcanzaron en el mes de septiembre a 313.029 personas. Una cifra que sigue bajando en los últimos meses debido a la reducción de afectados por ERTE. En septiembre hubo 128.936 personas que cobraron una prestación derivada de un ERTE COVID. Por lo que, sin tener en cuenta a estos beneficiarios, las personas que cobraron una prestación por desempleo fueron 185.093, lo que supone menos beneficiarios que el mes anterior. De ellos, 105.948 cobraron una prestación contributiva o procedente de ERTE COVID. Este dato pone de manifestó la gravedad de la dualidad del mercado laboral antes mencionada. Los trabajadores y trabajadoras con empleos poco estables son más vulnerables al desempleo y además tienen menos protección cuando están en esta situación. Y las medidas puestas en marcha hasta ahora son insuficientes para garantizar una protección adecuada que impida que la brecha social se incremente.

La desprotección social, el empleo de mala calidad y precario son una fuente de desigualdad y brecha que se debe combatir abordando un cambio de cultura social y empresarial que rechace la precariedad y con unas políticas públicas que no reproduzcan el mismo modelo basado en la especulación, sino que se asienten firmemente en el desarrollo de los servicios públicos y los sectores innovadores.

Esta debe ser una prioridad para Madrid, además de luchar, en el plazo inmediato, por contener la pandemia para no afectar a la economía y tomar medidas de emergencia para las situaciones de desprotección y vulnerabilidad.