21
Jun
2024
El Gobierno comienza los trabajos para resignificar el Valle de los Caídos Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Crean una comisión interministerial

El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Comisión Interministerial de resignificación del Valle de Cuelgamuros a fin de impulsar y coordinar las medidas para llevar su transformación en un espacio que fomente los valores constitucionales y democráticos, y en el que se promueva el conocimiento y la reflexión de nuestro pasado.

El Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, fue concebido por el dictador Francisco Franco para conmemorar su victoria militar en la guerra desencadenada tras el golpe de estado de parte del ejército contra el Gobierno democrático de la Segunda República el 18 de julio de 1936. Inaugurado el 1 de abril de 1959, en el vigésimo aniversario de su victoria en la mencionada guerra, el citado monumento ha sido siempre considerado como uno de los principales símbolos del régimen franquista.

Como consecuencia del cuestionamiento de su encaje en la actual sociedad democrática, en los últimos años, dos leyes se refieren directamente al Valle estableciendo que debe resignificarse.

En primer lugar, la Ley 52/2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, dispuso que el Valle se regiría estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos y que en ningún lugar del recinto podrían llevarse a cabo actos de naturaleza política ni de exaltación de la Guerra de España, de sus protagonistas, o de la dictadura.

Posteriormente, la Ley 20/2022, de Memoria Democrática, modifica el nombre del monumento, que pasa a denominarse «Valle de Cuelgamuros», reafirma la prohibición de la celebración de actos políticos o de exaltación de la dictadura y su naturaleza de cementerio civil y establece su nuevo papel como un eje fundamental de la resignificación democrática contemporánea, destinado a dar a conocer, a través de planes y mecanismos de investigación y difusión, las circunstancias de su construcción, el periodo histórico en el que se inserta y su significado, con el fin de fortalecer los valores constitucionales y democráticos.

Este procedimiento de resignificación comprende un gran número de medidas que implican la participación de varios departamentos ministeriales. Por ello, y con el fin de asegurar el adecuado impulso y coordinación de las medidas que deben ser adoptadas, se considera oportuno la creación de un órgano interministerial en el que participen todos los departamentos ministeriales afectados en la resignificación del monumento.

La Comisión Interministerial de resignificación del Valle de Cuelgamuros, se crea como órgano colegiado de los previstos en el artículo 22.2 de la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público, adscrita al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática a través de su titular. Se constituirá en el plazo de un mes y será atendida con los medios materiales y personales de los departamentos ministeriales que la conforman, por lo que su actuación no representará incremento de gasto público.

En cuanto a sus funciones, encaminadas a transformar el Valle de Cuelgamuros en un nodo de interpretación, como lugar de memoria democrática, son las siguientes:

La propuesta e impulso, en el ámbito de la AGE, de medidas encaminadas a la resignificación del Valle de Cuelgamuros.

La coordinación de las propuestas y actuaciones de los departamentos ministeriales, así como de sus organismos y entidades vinculadas o dependientes, asociadas a la resignificación del Valle de Cuelgamuros.

La realización de una propuesta de asignación de los bienes inventariados adscritos al Valle de Cuelgamuros a los distintos departamentos ministeriales, y organismos y entidades vinculadas y dependientes para la gestión efectiva de los mismos hasta la creación del órgano instrumental previsto.

El impulso para la elaboración de un real decreto que establezca el marco jurídico aplicable al Valle de Cuelgamuros que determine su organización, funcionamiento y régimen patrimonial.

La Comisión interministerial para la resignificación del Valle de Cuelgamuros, que se reunirá de manera ordinaria una vez al mes, estará presidida por la persona titular del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y la integrarán los titulares de los ministerios de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que ejercerá la vicepresidencia; Hacienda; Transportes y Movilidad Sostenible; Trabajo y Economía Social; para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Vivienda y Agenda Urbana; Cultura; Ciencia, Innovación y Universidades; y la persona titular de la Presidencia del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Ejercerá la Secretaría de la Comisión el titular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática

El Ministerio de Cultura publica el inventario, iniciado el año pasado, de fondos procedentes de incautaciones realizadas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, siendo así el primer ministerio que da cumplimiento a lo establecido en la Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática.

La investigación ha sido realizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes en las colecciones de los museos estatales gestionados directamente por el Ministerio de Cultura.

Los nueve museos estatales que han identificado entre sus fondos bienes procedentes de incautaciones realizadas durante la Guerra Civil e inmediata posguerra son el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo Sorolla, en Madrid; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias 'Gonzalez Martí', en Valencia; y el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. Además, se ha identificado una pintura conservada en la sede del Ministerio de Cultura con el mismo origen.

Objetos como joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles y ornamentos litúrgicos, así como algunos cuadros, esculturas y mobiliario, suponen la mayoría de las 5.126 piezas cuyo origen ha sido documentado como procedente de las incautaciones realizadas por la República para salvaguardar temporalmente los bienes de interés artístico y que nunca fueron devueltos a sus dueños por la dictadura franquista al acabar la contienda.

También se han identificado piezas de la colección Weissberger en el Museo de Artes Decorativas que fueron incautadas a este coleccionista y marchante de arte por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Aunque las obras le fueron devueltas una vez fue absuelto de los cargos, aún se conservan piezas que quedaron depositadas en el museo. Son los únicos fondos identificados en el Ministerio de Cultura que proceden de embargos realizados por la dictadura franquista.

El inventario ya está publicado en la web del Ministerio de Cultura. Dentro del portal, además del listado de bienes, se pueden encontrar las fichas de la mayoría de las piezas, un trabajo que continúa y está previsto que se complete en las próximas semanas. Asimismo, también se ha procedido a la digitalización de los libros de inventario de la Junta del Tesoro Artístico que se pueden descargar en la web.

Junto a la labor de investigación en las colecciones de los museos estatales, se ha llevado a cabo un intenso trabajo de digitalización y descripción de la documentación custodiada en los Archivos Estatales, también accesible. Además, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha digitalizado la documentación de la Junta Delegada de Madrid republicana y del Servicio de Recuperación Artística, institución franquista encargada de la devolución de las incautaciones al finalizar la guerra. Libros de firmas, de actas o de inventario de la Junta pueden descargarse en la web creada para la ocasión, así como tener acceso a más documentación a través del catálogo digital del conocido como 'Archivo de la Guerra'.

En el portal web se recoge, como complemento, una exhaustiva recopilación de la normativa relacionada con la incautación de bienes durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Está organizada conforme a tres grandes bloques: normativa del gobierno de la Segunda República durante la Guerra Civil; normativa del régimen establecido por las tropas sublevadas durante la Guerra Civil; y normativa del gobierno de la dictadura franquista. Este corpus constituye la recopilación más completa publicada, hasta el momento, en un portal de la Administración y servirá a las personas interesadas en el tema para tener un acceso ordenado a los diferentes textos legislativos sobre la materia.

Durante los primeros días de la sublevación militar, el gobierno de la República creó la Junta del Tesoro Artístico (JTA), una institución dedicada a proteger de los saqueos y bombardeos los bienes culturales y almacenarlos en depósitos seguros. A medida que las tropas sublevadas fueron ocupando territorios, crearon el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) que, al finalizar la guerra, se debía encargar de la devolución de las obras a sus propietarios.

Aquellos bienes que no fueron devueltos acabaron depositados en distintas instituciones y museos. La investigación en las colecciones de los museos estatales de gestión directa del Ministerio de Cultura y los diferentes archivos que custodian documentación relativa al proceso de incautación durante la Guerra Civil, permite trazar el recorrido de las piezas desde su incautación hasta la actualidad.

La elaboración y la publicación del inventario son los primeros pasos en el camino de la restitución de los bienes incautados. La voluntad del Ministerio de Cultura es la de retornar a sus legítimos dueños todos aquellos bienes que puedan ser identificados. Para ello, se solicitó a la Abogacía del Estado un informe, recibido hace unos días, que da los criterios generales para proceder a las devoluciones. Así, aquellas personas que localicen un bien de su titularidad pueden presentar su solicitud en el registro del Ministerio, y las solicitudes se estudiarán caso por caso.