12 Jul 2015 |
|
|
|
2016 |
2017 |
2018 |
Administración Central |
- 2,2 |
- 1,1 |
- 0,2 |
Comunidades Autónomas |
- 0,3 |
- 0,1 |
0,0 |
Entidades Locales |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Seguridad Social |
- 0,3 |
- 0,2 |
- 0,1 |
Total Administraciones Públicas |
- 2,8 |
- 1,4 |
- 0,3 |
Objetivos de deuda
En cuanto a los objetivos de deuda pública para el periodo 2016-2018, se han fijado los siguientes para el conjunto de administraciones públicas y para cada uno de sus subsectores:
Objetivos de deuda pública (% del PIB)
|
2016 |
2017 |
2018 |
Administración Central y Seguridad Social |
72,6 |
71,5 |
69,2 |
Comunidades Autónomas |
22,5 |
21,8 |
20,9 |
Entidades Locales |
3,4 |
3,2 |
3,1 |
Total Administraciones Públicas |
98,5 |
96,5 |
93,2 |
El informe de situación que acompaña a este Acuerdo de Consejo de Ministros establece la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española. La variación del gasto computable nominal de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales no podrá superar dicha tasa de referencia en este periodo, siguiendo la Ley Orgánica de Estabilidad y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento:
Tasa de referencia nominal (% variación anual)
2016 |
2017 |
2018 |
1,8 |
2,2 |
2,6 |
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de medidas urgentes para reducir la carga tributaria soportada por los contribuyentes del IRPF y otras medidas de carácter económico. Con ello se hace efectivo el adelanto de la rebaja del IRPF prevista para 2016. La citada rebaja es adicional a la que entró en vigor en enero de este año.
La vicepresidenta del Gobierno ha destacado que este adelanto es posible porque "la evolución de la economía y de la recaudación ha sido más positiva de lo esperado" y porque con ello mejorará el crecimiento y la creación de empleo. Además, ha recordado que las retenciones volverán a bajar para 20 millones de ciudadanos y sus familias: "Los contribuyentes podrán contar con esta rebaja a partir de sus nóminas de agosto y algunos de ellos, incluso, en julio".
Por su parte, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas ha añadido que la rebaja del IRPF se puede adelantar por la mejora de la recaudación fiscal hasta mayo que, en términos de contabilidad nacional, ha crecido un 7,4%. En particular, los ingresos directos asociados al IRPF y al Impuesto de Sociedades han crecido del 8,3%.
Cristóbal Montoro ha resaltado que la inyección de liquidez, de 1.500 millones de euros, supondrá un impulso aún mayor al crecimiento económico y generará efectos positivos en el consumo y la creación de empleo. En su opinión, se crea un sistema tributario más equitativo, con una mayor rebaja para las rentas medias y bajas, beneficios sociales para familias con hijos o con personas con discapacidad.
Se establece una tarifa transitoria para todo el año con unos tipos que irán desde el 19,5% al 46%. A partir de 2016, se fija una tarifa definitiva de entre el 19% y el 45%. La rebaja media final de la reforma será del 12,5%. Un millón seiscientos mil contribuyentes dejarán de tributar por IRPF. De ellos, a 750.000 con ingresos inferiores a 12.000 euros ni siquiera se les practicarán retenciones.
Por otra parte, se reducen las retenciones a los autónomos del 19% actual al 15%, con independencia de su nivel de ingresos. Esta medida beneficiará a casi 800.000 profesionales, que verán incrementada su liquidez en lo que queda de año en 263 euros de media.
La tributación del ahorro se verá favorecida con una rebaja adicional del IRPF ya desde este mismo mes. En este caso, se aplicará también una única tarifa transitoria, con efectos desde enero hasta diciembre de 2015.
El Real Decreto Ley también recoge otras medias tributarias como limitar la posibilidad de embargos de determinadas ayudas públicas concedidas a colectivos en riesgo de exclusión social. Además, se declararán exentas de tributación las ayudas concedidas por las comunidades autónomas y entidades locales para atender a ciudadanos en situación de emergencia, riesgo de exclusión social o para atender necesidades de alimentación o escolarización. También estarán exentas de tributación las ayudas y asistencia a las víctimas de violencia de género y las otorgadas para la adaptación de las antenas colectivas de la Televisión Digital Terrestre.
El Real Decreto-Ley de medidas urgentes incluye varias medidas destinadas a rebajar la factura de la luz que pagan los consumidores y las empresas, según ha indicado la portavoz del Ejecutivo.
En primer lugar, el Gobierno va a reducir entre los meses de agosto y diciembre de este año la parte del recibo eléctrico sobre la que puede actuar, la regulada. En concreto, aplicará una bajada media de la factura para los consumidores del 2,1% (del 2,2% en el caso de los consumidores domésticos). Sáenz de Santamaría ha argumentado que esta reducción es posible gracias a que "la reforma eléctrica ha permitido eliminar el déficit de tarifa que existía en el sistema".
En segundo lugar, el texto introduce una modificación en la Ley del Sector Eléctrico para disminuir las cargas administrativas y de gestión de los pequeños consumidores -menos de 10 kilovatios- que deciden autoconsumir, por ejemplo, a través de placas en los techos de sus viviendas. La exención, ha afirmado la vicepresidenta, "se desarrolla garantizando en todo momento tanto la seguridad como la sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico".
Por último, se refuerza la protección social de los trabajadores del sector de la minería anticipando, con carácter voluntario, el acceso a la prejubilación de aquellos que tuviesen previsto hacerlo antes del 31 de diciembre de 2018. La medida, ha asegurado Sáenz de Santamaría, "ya ha sido acordada y pactada con los sindicatos mayoritarios".
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de medidas urgentes para reducir la carga tributaria soportada por los contribuyentes del IRPF y otras medidas de carácter económico. Con ello se hace efectivo el adelanto de la rebaja del IRPF aprobada para 2016. La citada rebaja es adicional a la que entró en vigor en enero de este año. Su adelanto a julio se hace posible gracias a la mejora de la recaudación tributaria, fruto del mayor crecimiento del PIB tras las reformas económicas emprendidas por el Gobierno. Supondrá una inyección adicional de renta disponible de 1.500 millones de euros para los veinte millones de contribuyentes del impuesto. Ello generará efectos positivos en el consumo y la creación de empleo, suponiendo un impulso aún mayor al crecimiento económico.
El adelanto a julio de la rebaja del IRPF prevista para 2016 se aplicará mediante una única tarifa que, con carácter transitorio, tendrá efectos desde enero a diciembre de 2015.
Esta nueva tarifa intermedia sustituirá, por tanto, a la que entró en vigor este año, con la rebaja aprobada para 2015, y, además, contendrá los efectos de la rebaja adicional inicialmente aprobada para 2016 y que dejará notar sus efectos en el segundo semestre del año. El efecto económico de la tarifa intermedia es el equivalente a adelantar la tarifa de 2016 a mediados de 2015.
Nueva Tarifa
La nueva tarifa general (transitoria) sitúa los tipos a nivel intermedio de los aprobados para 2015 sitúa los tipos a nivel intermedio de los aprobados para 2015 y 2016. Así, se reduce del 20 por 100 al 19,5 por 100 el tipo marginal mínimo del impuesto, que será aplicable, con efectos retroactivos desde enero de 2015. En 2016, quedará en el 19 por 100, como estaba previsto. Por su parte, el tipo marginal máximo se reduce al 46 por 100 (estaba situado en el 47 por 100). En 2016 quedará en el 45 por 100.
Base imponible |
Tipo |
||
2015 |
2016 |
2015 RDL |
|
Hasta 12.450 |
20% |
19% |
19,50% |
12.450 - 20.200 |
25% |
24% |
24,50% |
20.200 - 34.000/35.200* |
31% |
30% |
30,50% |
34.000/35.200 - 60.000 |
39% |
37% |
38,00% |
60.000 - En adelante |
47% |
45% |
46,00% |
* Hasta 34.000 euros en 2015 (inicial y RD-L); y 35.200 euros en 2016
Esta rebaja realizada en la tarifa general será asumida por completo por el Estado, es decir, sin necesidad de que las Comunidades Autónomas aprueben una nueva tarifa autonómica.
La Agencia Tributaria tendrá disponible en breve la aplicación informática con la nueva tabla de retenciones salariales con el fin de facilitar a los pagadores todos los trámites necesarios. Las empresas que no puedan llegar a adaptar las nuevas retenciones a las nóminas de julio por efecto de sus respectivos calendarios de pago deberán regularizar la situación en la nómina de agosto.
Bajan las retenciones a los autónomos
Por otro lado, el Real Decreto Ley extiende el tipo de retención reducido del 15 por 100 en el IRPF a todos los profesionales, con independencia de su nivel de ingresos. Hasta ahora este tipo estaba reservado, desde julio de 2014, a los profesionales que tuvieran rentas inferiores a 15.000 euros. Al resto de profesionales se le aplicaba hasta ahora un tipo del 19 por 100. La reducción del tipo de retención del 19 por 100 al 15 por 100 se aplicará también a los rendimientos de trabajo derivados de impartir cursos, conferencias, seminarios y similares, y de obras literarias, artísticas o científicas.
También se rebaja al 7 por 100 el tipo aplicable durante los tres primeros años del inicio de la actividad, actualmente en el 9 por 100.
La ampliación a todo el colectivo de profesionales, con efectos desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley, permitirá una inyección de liquidez al sector de 350 millones de euros. La medida beneficia a cerca de 800.000 autónomos, que verán incrementada su liquidez en 283 euros de media en lo que queda de año.
Rebaja tarifa del ahorro
El adelanto de la rebaja del IRPF incluye no solo las rentas salariales sino también las procedentes del ahorro. Por tanto, la tributación del ahorro se verá favorecida de una rebaja adicional del IRPF, ya desde este mismo mes. En este caso, se aplicará también una única tarifa transitoria, con efectos desde enero hasta diciembre de 2015. El efecto de esta tarifa intermedia es equivalente a adelantar la tarifa del ahorro de 2016 a mediados de 2015.
Base imponible |
Tipo |
|||
2014 |
2015 |
2016 |
2015 RDL |
|
Hasta 6.000 |
21% |
20% |
19% |
19,5% |
6.000 - 24.000 |
25% |
22% |
21% |
21,5% |
24.000 - 50.000 |
27% |
22% |
21% |
21,5% |
50.000 - En adelante |
27% |
24% |
23% |
23,5% |
Progresividad
La reforma del IRPF supone en su totalidad una rebaja para los veinte millones de contribuyentes del impuesto. Saldrán más beneficiadas las rentas bajas y medias, y las familias con hijos y/o con personas con discapacidad a su cargo. Después de la aprobación del Real Decreto Ley, los contribuyentes con una renta salarial de 60.000 euros anuales tendrán en 2015 una rebaja del 5,4 por 100 en su tipo medio, respecto a 2014. La rebaja será del 11,5 por 100 para los que ingresan 20.000 euros al año, y del 20,8 por 100 para los que tienen unas rentas de 15.000 euros. Finalmente, para las rentas de hasta 12.000 euros el ahorro es completo, del 100 por 100 de la cuota.
Nuevas exenciones
El Real Decreto Ley aprobado hoy recoge también otras medidas tributarias de calado:
Ayudas sociales exentas. Se declaran exentas de tributación las ayudas públicas concedidas por las Comunidades Autónomas y las entidades locales para atender a ciudadanos en situación de emergencia, riesgo de exclusión social o para atender necesidades de alimentación o escolarización y demás necesidades básicas de menores o personas con discapacidad. Se fija un límite máximo anual conjunto de 1,5 veces el indicador público de rentas de efectos múltiples (IPREM).
Limitación de embargos. Se limita la posibilidad de embargo de determinadas prestaciones y ayudas concedidas por las Administraciones Públicas mediante la aplicación de las reglas que ya rigen en la actualidad en la Ley de Enjuiciamiento Civil en relación con los embargos del salario, sueldo o pensión. De esta forma, la protección a este tipo de colectivos vulnerables es doble ya que, además de evitar el embargo de las ayudas sociales concedidas, no se tendrá que tributar por ellas.
Violencia de género. Se declaran exentas de tributación las ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual y, en particular, a víctimas de violencia de género.
Adaptación de antenas colectivas de TDT. Se declaran exentas las ayudas otorgadas para compensar los costes derivados de la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en los edificios afectados por la liberación del dividendo digital.
Medidas en materia energética
El Real Decreto Ley incorpora, asimismo, otras tres medidas relacionadas con el sector energético.
En primer lugar, la eliminación, a consecuencia de la reforma eléctrica, del déficit de tarifa, permite que, ante la mejora de las condiciones de demanda y el ahorro de costes --un 4 por 100-- que se está produciendo, se pueda reducir la parte regulada del recibo eléctrico. Esta reducción va a contribuir a rebajar la factura de la luz que pagan los consumidores y las empresas. Se aplicará, en el período agosto-diciembre, una bajada media de la factura eléctrica para los consumidores del 2,1 por 100, que será del 2'2 por 100 para los consumidores domésticos.
En segundo lugar, el Real Decreto Ley introduce, en materia de autoconsumo eléctrico, una modificación de la Ley del Sector Eléctrico a fin de disminuir la carga para los pequeños consumidores que decidan autoconsumir; por ejemplo, para los que tengan placas en los techos de sus viviendas. En este caso se exceptúa a los pequeños consumidores, de menos de 10 kilovatios, con el fin de aminorar las cargas administrativas y de gestión. De esta manera, estos pequeños consumidores se van a beneficiar de esta exención que se desarrolla garantizando en todo momento, tanto la seguridad, como la sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico.
Por último, se ha reforzado la protección social a los trabajadores del sector de la minería, anticipando, con carácter voluntario, el acceso a su prejubilación de aquellos que tuviesen previsto prejubilarse antes del 31 de diciembre de 2018. Se establece una regulación de la ayuda, si se adelanta un año la prejubilación, del 4,66 por 100 de aminoración, y del 9,32 por 100 si se adelanta dos años. Esta medida ya ha sido acordada y pactada con los sindicatos mayoritarios.
Por otra parte, el secretario de Economía, Manuel de la Rocha Vázquez, denunció que “el techo de gasto aprobado por el consejo de Ministros obliga a más recortes en sanidad, educación y políticas sociales por parte de las Comunidades Autónomas, ya que el Gobierno carga todo el peso del ajuste sobre estas administraciones, que son que tienen competencias en 3 de los 4 pilares del Estado de Bienestar”.
De la Rocha Vázquez subrayó que “los socialistas estamos por la estabilidad presupuestaria, pero discrepamos radicalmente del reparto de objetivos entre administraciones. Se puede cumplir la estabilidad presupuestaria, sin hacer regalos fiscales electoralistas e injustos y dando margen para estimular la inversión productiva y el fortalecimiento del Estado de Bienestar”.
En concreto, señaló que, desde que gobierna Rajoy, “las Comunidades Autónomas, han realizado un ajuste en estos tres años de 3,4% del PIB. Del 5,1% al 1,7%. Este es un ajuste mayor que el realizado por todas las AAPP. Si no hubiese sido por las CCAA y las entidades locales, hoy Rajoy tendría 1,5 % de PIB más de déficit que cuando llegó al gobierno”.
Sobre la aprobación del Real Decreto que adelanta la rebaja de IRPF, prevista para 2016 al 1 de julio de este año, el dirigente socialista señaló que “el gobierno no podrá comprar el olvido de lo que ha sido la legislatura: un incremento indiscriminado de impuestos a la clase trabajadora y recortes del Estado de Bienestar, que no se compensan con este medida que supone ofrecer el 50% esta bajada de impuestos al 10% que más gana. Por otra parte, el 1% de contribuyentes con mayor renta (aproximadamente 200.000 personas) se beneficia más de esta reforma que el 50% de contribuyentes que menos ganan, y que representan a un colectivo de 10 millones de personas”.
Sobre la rebaja del 2,2% de la parte regulada del recibo de la electricidad, De la Rocha Vázquez ha exigido al Gobierno que garantice que esta bajada preelectoral “no la van a pagar los consumidores en el futuro”, al hacer frente a un mayor déficit de tarifa.