25
Abr
2019
La EPA sube el paro en 50.000 personas en el primer trimestre de 2019 Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridLa creación de empleo interanual es la más alta de los últimos doce años

El número de ocupados disminuye en 93.400 personas en el primer trimestre de 2019 y se sitúa en 19.471.100. La tasa de variación trimestral del empleo es del –0,48%. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 49,78%, con un descenso de 36 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 1,11 puntos.

Por sexo, el empleo disminuye este trimestre en 54.000 hombres y 39.400 mujeres. Por nacionalidad, la ocupación baja en 116.400 personas entre los españoles, mientras que sube en 23.000 entre los extranjeros. Por edad, el empleo crece este trimestre en el grupo de 45 y más años y en el de 30 a 34 años. El mayor aumento (29.500 ocupados más) se da entre las personas de 55 y más años. Por el contrario, la ocupación baja entre los menores de 29 años (con 41.500 ocupados menos de 20 a 24 años) y entre los de 35 a 44 (con un descenso de 48.400 ocupados de 40 a 44 años).

En los 12 últimos meses el empleo ha aumentado en 596.900 personas (315.100 hombres y 281.800 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 3,16%, lo que supone un incremento de 18 centésimas respecto al trimestre precedente. La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (14.100 personas más), mientras que baja en los Servicios (109.200 menos). En la Industria y en la Construcción la ocupación prácticamente no experimenta variación trimestral.

En el último año la ocupación sube en los cuatro sectores. En los Servicios hay 429.400 ocupados más, en la Construcción 129.500, en la Industria 32.100 y en la Agricultura 5.900. El empleo a tiempo completo disminuye este trimestre en 99.400 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial se incrementa en 6.000. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial sube una décima, hasta el 14,90%.

En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 510.500 personas y el empleo a tiempo parcial en 86.400. El número de asalariados disminuye este trimestre en 95.800. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 89.900, mientras que los que tienen contrato temporal se reducen en 185.800. La tasa de temporalidad disminuye 98 centésimas, hasta el 25,88%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha aumentado en 565.500. El empleo indefinido se ha incrementado en 455.100 personas y el temporal en 110.400.

El número total de trabajadores por cuenta propia crece en 1.600 personas en variación trimestral y en 30.400 en el último año. El empleo privado se reduce este trimestre en 96.100 personas, situándose en 16.257.500. El empleo público aumenta en 2.600, hasta 3.213.600.

El empleo del sector privado presenta una variación anual del 3,10% y el empleo público del 3,47%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 489.100 personas en el sector privado y en 107.900 en el público. El paro sube este trimestre en 49.900 personas. El número total de parados se sitúa en 3.354.200. En términos relativos, la variación trimestral del desempleo es del 1,51%.

La tasa de paro aumenta 25 centésimas y se sitúa en el 14,70%. En los 12 últimos meses esta tasa ha bajado 2,05 puntos. Por sexo, el número de hombres en paro disminuye en 3.700 este trimestre, situándose en 1.570.500. Entre las mujeres el desempleo se incrementa en 53.600, hasta 1.783.800. La tasa de paro femenina sube 48 centésimas y se sitúa en el 16,74%. La masculina lo hace en tres centésimas y queda en el 12,90%.

Por grupos de edad, se observan descensos del paro este trimestre entre las personas de 55 y más años (–4.600). Por el contrario, el número de parados sube en 48.600 entre los de 25 a 54 años y en 5.900 entre los menores de 25 años. Por nacionalidad, el paro sube este trimestre entre los españoles en 40.700 y aumenta entre los extranjeros en 9.200. La tasa de paro de la población española es del 13,79%, mientras que la de la población extranjera es del 20,86%.

El desempleo se incrementa este trimestre en los Servicios (69.800 parados más), en la Industria (8.600) y en la Construcción (2.500). En la Agricultura prácticamente no varía. El paro desciende en 22.800 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 8.800 entre las personas que buscan su primer empleo. La evolución del paro en variación anual es del –11,64%. La cifra total de desempleados se ha reducido en 441.900 personas en un año, con un descenso de 270.300 en los hombres y de 171.600 entre las mujeres.

Por edad, el número de parados baja en todos los grupos, salvo en el de 20 a 24 años, donde aumenta en 3.100 personas. El mayor descenso del desempleo en los 12 últimos meses se da en el grupo de 25 a 54 años (con 374.900 parados menos). Por sectores, en el último año el desempleo ha disminuido en los Servicios (85.600 parados menos), la Agricultura (–32.900), la Construcción (–23.000) y la Industria (–2.900). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha bajado en 266.400 y el de parados que buscan su primer empleo en 31.100.

La población activa experimenta un descenso de 43.500 personas en el primer trimestre de este año y se sitúa en 22.825.400. El número de mujeres activas sube en 14.200, mientras que el de hombres baja en 57.600. Por nacionalidad, el número de activos disminuye este trimestre en 75.600 entre los españoles y aumenta en 32.200 entre los extranjeros. La tasa de actividad baja 25 centésimas, hasta el 58,35%. La de los hombres se reduce 46 centésimas y se sitúa en el 63,99% y la femenina lo hace en seis centésimas, hasta el 53,02%.

La tasa de actividad de los españoles baja 25 centésimas respecto del trimestre anterior y se sitúa en el 56,86%. La de los extranjeros se reduce 49 centésimas, hasta el 71,07%. La diferencia de más de 14 puntos entre ambas tasas se explica, fundamentalmente, por la diferente estructura por edades de unos y otros. En términos anuales, la población activa ha crecido en 155.100 personas. La tasa de variación anual de los activos es del 0,68%.

El número de hogares se incrementa en 27.500 este trimestre y se sitúa en 18.652.400. De ellos, 4.786.200 son unipersonales. Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en 35.900, hasta un total de 1.089.400. De ellos, 280.200 son unipersonales. Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados disminuye en 43.700 y se sitúa en 10.526.800. De ellos, 1.914.500 son unipersonales. En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se ha reducido en 152.500, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha crecido en 357.500.

Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Andalucía (15.900 más), País Vasco (5.300) y Extremadura (5.100). Por su parte, los mayores descensos se observan en Illes Balears (–40.000), Castilla y León (–26.200) y Canarias (–20.900). En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Extremadura (1,33%), País Vasco (0,57%) y Andalucía (0,52%).

En el último año casi todas las comunidades incrementan su ocupación. Andalucía (138.500 más), Cataluña (87.700) y Comunidad de Madrid (83.100) presentan los mayores aumentos. En términos relativos, las comunidades con las mayores variaciones anuales del empleo son Castilla – La Mancha (6,72%), Illes Balears (5,60%) y Extremadura (5,31%).

Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Comunitat Valenciana (–6.800), Región de Murcia y Comunidad Foral de Navarra (–6.300 cada una). Por su parte, los mayores incrementos se producen en Illes Balears (38.100 parados más), Castilla y León (11.600) y Principado de Asturias (10.500). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (–146.300), Comunitat Valenciana (–75.700) y Comunidad de Madrid (–54.300). Comunidad Foral de Navarra (8,19%), País Vasco (9,62%) y Aragón (10,50%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Extremadura (22,52%), Andalucía (21,08%) y Canarias (21,03%) presentan las más elevadas. Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Andalucía (11.000 activos más), País Vasco (6.300) y Principado de Asturias (5.300). Los mayores descensos se observan en Comunitat Valenciana (16.000 activos menos), Castilla y León (–14.500) y Canarias (–11.400).

En los 12 últimos meses, Cataluña (75.600 más), Illes Balears (30.400) y Comunidad de Madrid (28.800) presentan los mayores incrementos del número de activos. En cambio, los mayores descensos se observan en Comunitat Valenciana (19.900 menos), Castilla y León (–11.300) y Andalucía (–7.800). Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 62,71% de Comunidad de Madrid y el 50,92% de Principado de Asturias.

En el primer trimestre de 2019 la tasa de variación trimestral del empleo en términos desestacionalizados es del 0,76%. En cuanto a los resultados desestacionalizados de paro, se observa un descenso del 2,92%. El flujo total de entrada a la ocupación en el primer trimestre de 2019 es de 1.079.000 personas, cifra inferior en 12.700 a la del mismo trimestre del año anterior. Por su parte, el flujo de salida de la ocupación es de 1.213.800, lo que supone 29.500 más que en el mismo trimestre de 2018.

El número de personas que estaban paradas hace tres meses y ahora no lo están se sitúa en 1.336.200, cifra inferior en 76.500 personas a la del mismo periodo de 2018. Por su parte, el flujo total de entradas al paro alcanza las 1.400.600 personas, lo que supone 56.400 menos que en el primer trimestre de 2018. Las entradas a la actividad en este primer trimestre son 1.074.800, cifra superior en 19.800 a la del mismo periodo de 2018. Por su parte, un total de 1.276.700 personas han salido de la actividad, frente a las 1.228.400 que lo hicieron el mismo trimestre del año anterior (es decir, 48.300 más). El flujo de salida de la ocupación a la inactividad de las personas de 60 años o más es de 112.300 personas este trimestre. Esta cifra es superior en 13.000 a la observada en el mismo periodo de 2018.

Los menores de 25 años que se incorporan directamente a la ocupación desde la inactividad este trimestre son 104.100, cifra superior en 15.600 a la observada en el primer trimestre de 2018.

La Comunidad de Madrid cuenta con 54.300 personas menos en el paro que hace un año, con una caída del desempleo del 11,9 %. Así lo reflejan los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborados y difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y referidos al primer trimestre de 2019. Madrid es la tercera región en la que más se ha reducido el desempleo, en términos absolutos, de toda España. Además, la tasa de paro de la región se sitúa en el 11,7 %, o lo que es lo mismo 3 puntos por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 14,7 %.

En el primer trimestre del año, el paro ha subido en la Comunidad de Madrid en 5.700 personas, un 1,4 % más con respecto al anterior. En España, se ha situado en el 1,51 % (49.900 personas más). En cuanto al paro femenino hay que reseñar que la tasa de paro se ha situado en este I trimestre en el 12,8 %, mientras que el resto de España ha registrado un 16,74 %, 4  puntos por encima de la Comunidad. Además, la tasa de paro juvenil se sitúa en el 33,15 %, casi dos puntos por debajo de la media nacional.

Más de tres millones de ocupados

En cuanto a los trabajadores ocupados, en la Comunidad de Madrid hay 83.100 empleos más que hace un año, con un aumento porcentual del 2,8 % y situando la cifra total en 3.032.000 ocupados, la cifra más elevada para un primer trimestre desde 2008. De esta forma, la región encadena 19 trimestres de crecimientos interanuales de empleo. Con respecto al trimestre anterior, la ocupación ha caído de enero a marzo en 3.600 personas (un 0,1 %). En España la caída ha alcanzado el 0,48 %.

Ocho de cada diez madrileños tiene un contrato estable

En cuanto a la estabilidad en el empleo hay que destacar que en la Comunidad de Madrid el 80,6 % de las personas que trabajan en España lo hacen bajo un contrato indefinido. En España, la tasa de estabilidad es del 74,11 %.

Según esta última EPA, la Comunidad de Madrid registra la mayor tasa de actividad (porcentaje de activos sobre la población total en edad de trabajar) de toda España (excepto Melilla) y 4,36 puntos por encima de la media nacional, situándose en el I trimestre de 2019 en el 62,7 %. En el último año, la población activa ha crecido en 28.800 personas (un 0,9 % más), situándose la cifra total de activos en 3.433.900.

Por otra parte, el número de hogares madrileños con todos sus miembros trabajando, se sitúa en 1.614.100 hogares, o lo que es lo mismo 48.000 más que hace un año. Por el contrario, el número de hogares con todos sus miembros en paro desciende en 22.000 en el último año y se sitúa en 107.200 hogares

La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año registra en la ciudad de Madrid un aumento interanual de la ocupación del 3,0 % y un significativo descenso del desempleo, que deja la tasa de paro en el 11,7 %, un punto por debajo de la de hace un año.

Respecto a la ocupación, la subida anual es de 42.500 empleados más, lo que equivale a una variación interanual del 3 % de personas ocupadas. La comparativa interanual del desempleo muestra una caída del 6,9 %, lo que supone que en la capital española hay 14.100 parados menos que hace un año.

Actividad

Los activos* crecen un 1,8 % sobre el mismo periodo del año anterior, que se traduce en 28.400 activos más en la ciudad de Madrid. Y respecto al trimestre anterior, aumentan en 500 personas, situándose en 1.630.300 activos. La tasa de actividad se sitúa en el 60,8 %.

*Activos: el conjunto de personas de 16 años o más en disposición de trabajar.

Ocupación

El aumento anual de la ocupación* es de 42.500 empleados más, equivalente a una variación interanual del 3 %. Y respecto al trimestre anterior, la ocupación baja un 0,3 %, lo que representa 1.440.200 personas ocupadas.

*Ocupados: las personas de 16 años o más en disposición de trabajar y que tienen un empleo.

Desempleo

En la comparativa interanual, la EPA refleja un importante descenso del 6,9 % y 14.100 personas desempleadas menos que hace un año. El número de personas paradas en la metrópoli sube un 2,5 % (4.500) respecto al cuatro trimestre del año pasado. Por último, la tasa de paro se sitúa en el 11,7 %, un punto por debajo de la de hace un año y tres puntos por debajo de la del conjunto de España. El descenso del desempleo se produce por un aumento del número de ocupados superior al de activos.

Al terminar el primer trimestre la tasa de paro se sitúa en Madrid en 11,70% de la población activa y el número total de personas paradas en 401.900, lo que, respecto al trimestre anterior, representa un incremento de 0,23 puntos en la tasa de paro y de 5.700 las personas desempleadas más, a pesar de que la tasa de actividad (el porcentaje de personas en edad de trabajar que tienen un empleo o lo buscan) ha descendido ligeramente. Paralelamente la ocupación ha bajado en 3.600 personas respecto al trimestre anterior. Un mal dato que se concentra en el empleo femenino.

El incremento del paro viene acompañado de un descenso en la ocupación, que se debe al mal comportamiento del primer trimestre y al retraso en las contrataciones que apareja el periodo de Semana Santa. Pero un mal comportamiento que indica también que en la Comunidad de Madrid no se ponen las medidas para generar empleo suficiente, ligado a actividades no estacionales y de valor añadido y con calidad en el empleo.

CCOO no se resigna a la cronificación del paro, la precariedad y la estacionalidad porque nuestra región puede y debe abordar los cambios necesarios para garantizar que el crecimiento económico se traslada al empleo y la protección de las personas.

Un dato significativo de los datos de la EPA es que los malos resultados recaen en las mujeres. De las 401.900 personas paradas, son mujeres 215.300 frente a 186.600 hombres. De esta manera la tasa de paro, que se sitúa para ambos sexos en 11,70% (+0,23 puntos más que el trimestre anterior), se eleva en el caso de las mujeres a 12,82% (+0,77% respecto al trimestre anterior) y en el de los hombres se reduce 0,43 puntos respecto al anterior trimestre y se sitúa en el 10,64%. Es decir, de nuevo se ensancha la brecha entre hombres y mujeres. Y esto a pesar de que la tasa de actividad (que también ha bajado este trimestre del 62, 94 al 62,7%) sigue siendo muy inferior entre las mujeres (50,78 frente al 60,47% de los hombres), lo que invisibiliza buena parte del desempleo femenino.

Paralelamente la ocupación ha bajado este trimestre en 3.600 personas y la tasa de empleo ha descendido este trimestre al 55,37% (desde el 55,68% del trimestre), pero también más entre las mujeres. En el tercer trimestre tenían empleo por cuenta propia o ajena el 60,47% de los hombres en edad de trabajar pero solo el 50,78% de las mujeres.

Otro dato significativo de este trimestre es que ha bajado más el empleo asalariado (7.800 personas) que el conjunto de la ocupación y que principalmente se ha destruido empleo temporal, de manera que el peso de la temporalidad entre las personas asalariadas madrileñas ha pasado del 20,6% del trimestre anterior al 19,4% en este trimestre. Una pequeña mejoría matizable por el hecho de que Madrid es, junto a Cataluña, la comunidad autónoma con menor estabilidad en el empleo indefinido, ya que en Madrid poco más de la mitad de los empleos indefinidos superan el año y más de la mitad se han extinguido antes de cumplir los dos años de antigüedad.

Respecto al tiempo parcial, su peso ha crecido en la contratación madrileña y afecta al 13,3% de las personas ocupadas, aunque entre las mujeres las que trabajan a tiempo parcial son el 20,6% y entre los hombres el 6,6%. Por lo tanto trabajan a tiempo parcial una de cada cinco mujeres ocupadas en Madrid y esta tasa triplica ampliamente a la masculina.

En cuanto al perfil de las personas desempleadas, además de ser mayoritarias las mujeres, tienen todavía un peso muy importante los parados de larga duración. Si bien estos disminuyen, siguen siendo a día de hoy 180.600 las personas paradas que llevan más de un año en paro, frente a 183.800 parados con menos de un año. Aunque su peso se reduce, como consecuencia de la reducción del paro, por un lado, y el paso a la inactividad de otros muchos desempleados, es innegable que buena parte del paro de larga duración se ha cronificado.

Respecto a la edad de las personas desempleadas, aunque las tasas de paro son mucho más elevadas entre los jóvenes (33,16% de tasa de paro entre los menores de 25 que se elevan al 45,24 para los menores de 20 años), su peso en la población parada es pequeño porque la mayoría retrasa su incorporación al mundo laboral, de manera que los menores de 20 años son solo el 3,6% del total de personas paradas. Los que tienen entre 20 y 24 años supone ya el 13%. En total, los menores de 25 años son algo menos de 67.000 parados. El perfil mayoritario entre las personas paradas es una mujer de entre 25 y 34 años.

Respecto a los hogares madrileños, el 5,45% tiene a todos sus miembros activos en paro y el 14,41% de los hogares al menos a la mitad, lo que supone una alta incidencia del desempleo en las familias, que supone una causa fundamental de desigualdad y pobreza en nuestra región. Hay que tener en cuenta que al terminar este trimestre, solo 176.441 personas tenían en Madrid protección por desempleo y que de ellas solo 102.000 disfrutaban de una prestación contributiva.

Para CCOO, ante esta situación del empleo y la próxima cita electoral, es imprescindible que la Comunidad de Madrid dé un giro a sus políticas para centrar la acción de gobierno de los próximos años en estos cuatro elementos: las personas (garantizando la protección de aquellas personas sin empleo y sin ingresos y sus oportunidades de inserción laboral), el cambio de modelo (apostando por impulsar los sectores basados en el conocimiento, la ciencia, el cambio de modelo energético, la digitalización), la calidad del empleo que se genera (atacando la cultural de la temporalidad y la precariedad) y la lucha contra todas las formas de desigualdad. Cuatro líneas de actuación que deberán ser abordadas por el nuevo gobierno que surja de las urnas y por el conjunto de los agentes sociales y la sociedad madrileña.