28
Mar
2021
Madrid comparte con el resto de Europa el proceso de creación del Zendal Imprimir
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMIncluyen el Hospital y el Sistema VIGIA en la plataforma de buenas prácticas de la UE

La Comunidad de Madrid ha incluido en la plataforma de intercambio y cooperación de buenas prácticas del Comité Europeo de las Regiones un documento explicativo con los proyectos Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Sistema Vigía de detección del COVID-19 en las aguas residuales, con el objetivo de compartir estas dos iniciativas con el resto de regiones y ciudades europeas para trabajar conjuntamente en la lucha contra la pandemia.

La consejera de Presidencia del Gobierno regional, Eugenia Carballedo, acompañada por el director general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea, Carlos Díaz-Pache, ha mantenido una reunión con la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés, y el director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, Jochen Müeller, en la que ha explicado el trabajo que desarrolla la Comunidad de Madrid en el marco de las instituciones europeas.

Como parte del plan de acción contra el COVID-19 que el presidente del Comité de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, presentó en marzo de 2020, se decidió poner en marcha una plataforma de intercambio y cooperación que fomentase el apoyo mutuo entre ciudades y regiones de toda la UE.

“Esta plataforma se creó a partir de una iniciativa propuesta al Comité por la Comunidad de Madrid al inicio de la pandemia para fomentar el intercambio de experiencias en la lucha contra el coronavirus en el marco europeo”, ha subrayado Carballedo.

En este espacio se recogen cientos de experiencias concretas sobre cómo las regiones y ciudades de la UE están afrontando este reto con el objetivo de que se puedan nutrir las unas de las otras con las iniciativas que están siendo efectivas en la lucha contra la pandemia.

En el dossier que la Comunidad de Madrid ha entregado a los representantes de las instituciones europeas se recoge información detallada sobre el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, un centro modular y flexible que ha permitido aliviar la presión hospitalaria en el resto de la región, que cuenta con hasta 1.000 camas y que está sirviendo también como centro de vacunación masiva frente al coronavirus.

Igualmente, hace unos días, la Unión Europea recomendaba poner en marcha sistemas de control en aguas residuales como el Sistema Vigía, y tenerlos funcionando en octubre de 2021. “En Madrid funciona desde hace nueve meses y por eso también hemos remitido la información más destacada a esta plataforma de intercambio, para ayudar al resto de regiones europeas”, ha indicado la consejera.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado la residencia de mayores Vista Alegre para comprobar la progresiva vuelta a la normalidad de estos centros tras completarse la pauta de vacunación contra la COVID-19 a usuarios y trabajadores. Díaz Ayuso, acompañada por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha recorrido las distintas instalaciones de esta residencia de Madrid, ubicada en la Finca Vista Alegre y que tiene capacidad para 146 personas, la mayoría dependientes severos y moderados. Se trata de uno de los 25 centros públicos de la región que gestiona la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), y en los que residen más de 4.100 mayores.

La presidenta ha recorrido las distintas instalaciones del centro, además de cambiar impresiones con trabajadores y residentes y acompañarles en algunas de las actividades que realizan a diario. La práctica culminación del proceso de vacunación en todas las residencias de mayores de la región, que comenzó el pasado 27 de diciembre, ha permitido que estos centros retomen paulatinamente algunas de las actividades individuales o de grupo destinadas a dinamizar la vida cotidiana de sus usuarios.  Además, ha permitido flexibilizar las posibilidades de los mayores de salir de las residencias o recibir visitas de sus familiares, siempre respetando las medidas de seguridad (mascarilla, lavado de manos, distancia) que siguen vigentes en todas las instalaciones.

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal una Unidad de Rehabilitación Integral Post-COVID para la recuperación de pacientes que, tras superar la fase crítica de la enfermedad, presentan secuelas graves y requieren cuidados multidisciplinares para mejorar su estado de salud y recuperar su calidad de vida. Esta unidad atiende actualmente a pacientes del propio Hospital Enfermera Isabel Zendal que han recibido el alta de su Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y, en breve, recibirá también a enfermos derivados desde otros hospitales de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid.

Se trata de una unidad pionera, al estar especializada en la rehabilitación integral de pacientes que presentan secuelas graves tras infectarse con el virus SARS-CoV-2. Asimismo, es uno de los pilares de la Estrategia Integral de Cuidados al paciente post COVID-19 diseñada por la Comunidad de Madrid, alineada, además, con las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente.

El Servicio Madrileño de Salud ha diseñado un protocolo de trabajo coordinado con diversas sociedades científicas madrileñas donde se establecen los criterios de derivación de los pacientes candidatos a ingresar en la Unidad de Rehabilitación Integral Post-COVID del Hospital Enfermera Isabel Zendal. Así, el documento contempla el perfil clínico de los enfermos, los requisitos y organización de su traslado, pautas de coordinación con los equipos responsables de los pacientes en sus centros de origen que aseguren una óptima continuidad de los cuidados, así como una adecuada información a su familia o representantes sobre el traslado.

El protocolo hace hincapié también en los pacientes que no cuentan con un adecuado soporte familiar, para que en estos casos se estudie la posible necesidad de un recurso sociosanitario de media estancia donde estas personas tengan que ser derivadas inicialmente o después de su tratamiento especializado en la Unidad de Rehabilitación Integral Post COVID-19.

Una alta proporción de los pacientes que han sufrido las formas más graves de COVID-19 presentan secuelas graves, bien como consecuencia de la propia infección o por haber estado hospitalizados de forma prolongada, especialmente tras su paso por una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Las secuelas más destacables que presentan estos enfermos son osteomusculares y respiratorias, pero también sufren trastornos de la deglución y fonación (por la intubación orotraqueal, entre otras causas), necesidad de soporte nutricional, el llamado Síndrome de Debilidad Adquirida en UCI (SDA), así como delirio, alteración cognitiva y psicológica.

Todo ello hace necesario un abordaje integral en la fase de recuperación de estos pacientes, una vez superada la fase crítica de la enfermedad, de ahí la importancia de que estos sean atendidos por un equipo de trabajo multidisciplinar formado por neumólogos, internistas, otorrinolaringólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, endocrinólogos, nutricionistas, psicólogos, enfermeras, TCAEs y trabajadores sociales, entre otros profesionales.

El Comité Científico del Adulto Mayor del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha elaborado el Documento de Posicionamiento sobre CentrosSociosanitarios en el que ha participado la Confederación Española deOrganizaciones de Mayores, especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública,geriatras, internistas y psiquiatras, entre otros.El documento explica cómo mejorarla atención en centros sociosanitarios.

En estos centros se atiende a personas con problemas de salud, generalmente crónicosy múltiples, que impiden el desarrollo de sus capacidades funcionales y cuyos recursossociales impiden una correcta atención a domicilio. Todo ello origina dependencia ensus actividades y relaciones con su entorno.De esta manera se identifica a grupos potenciales de población subsidiaria de ladenominada atención sociosanitaria: pacientes de edad avanzada, generalmentemayores de 75 años con marcado deterioro funcional y/o cognitivo, discapacidad ycuidados finales de la vida. La población atendida en estos centros presenta unadependencia moderada-grave, deterioro cognitivo, multimorbilidad y polifarmacia. Portodo ello requieren de una intervención conjunta y sinérgica de los ServiciosSanitarios y Servicios Sociales.

Más del 85% de los fallecimientos por SARS-CoV-2 corresponde a población mayor.Muchas de las defunciones se han producido en adultos que vivían en el medioresidencial, algo que no ha ocurrido exclusivamente en España. El 47% de las muertesregistradas por COVID-19 han tenido lugar en mayores institucionalizados, según datosprocedentes de 26 países. La presencia de deterioro cognitivo y fragilidad elevada sonlos principales factores de riesgo.Características de las personas institucionalizadasLa población institucionalizada está altamente envejecida. La edad media de lapoblación en residencias de ancianos se sitúa en 87 años. La población mayor de 80años supone el 79% de toda la población que vive en residencias. Las personas institucionalizadas se caracterizan por ser frágiles y dependientes.

En España, el 25’6%de esta población presenta dependencia total, el 53’4% manifiesta deterioro cognitivo y el 79’2% están en régimen de polifarmacia.

Medidas para mejorar la atención de los pacientes de centros sociosanitarios

1.- Establecer una categorización de los centros sobre la base de sus característicasestructurales, así como de la dotación cuantitativa y cualitativa del personal y materialsanitario. Dependiendo de la configuración de estos centros podría admitir a pacientescon diferentes grados de complejidad clínica.

2.- Se debe incorporar en todas las residencias la Valoración Geriátrica Integral con suscuatro dominios (físico, funcional, psíquico y social) como instrumento básico ynecesario para garantizar una calidad en la atención prestada.

3.- Se debe constituir equipos multidisciplinares estables para el establecimiento yseguimiento de los planes de cuidados. Estos equipos pueden tener un “core”compuesto por medico/geriatra, enfermería, personal rehabilitador y trabajador social.Además, puede disponer de “satélites” de otras profesiones. Debe promoverse lacoordinación con el Servicio de Geriatría del Hospital de referencia.

4.- Se debe establecer unas ratios de profesionales acorde a la población ancianainstitucionalizada y su nivel de necesidades.

5.- Historia clínica compartida entre centros residenciales, atención primaria yhospitalaria, pero siempre manteniendo la confidencialidad. Los sistemas deinformación sanitaria de esos tres ámbitos de atención deben estar interconectados,deben ser interoperables y deben compartirla información o los datos entre ellos.

6.- Se debe establecer un plan específico sobre ejercicio y actividad física de tipoindividualizado para prevenir o mitigar el deterioro funcional. En este mismo sentido sedebe presar especial atención al estado nutricional con un plan individualizado y deseguimiento.

7.- Implementar la colaboración con profesionales del medicamento como unaestrategia para combatir la polifarmacia y las reacciones adversas a fármacos.

8.- Poner en marcha los programas de telemedicina con atención primaria y conatención especializada a través de los servicios de Geriatría hospitalaria debe ser unobjetivo a lograr en los próximos 3-4 años permitiendo la provisión de cuidadosintegrales, continuados y coordinados que propugna la OMS y recomiendan organismonacionales e internacionales. Las nuevas tecnologías también deben ser la base en laformación, docencia e investigación.

9.- Se debe establecer un sistema de control de calidad en la prestación de serviciosasistenciales con indicadores de calidad adaptados. Estos sistemas de control deben sercontrolados con una periodicidad anual y serán conocidos públicamente.

10.- Se debe crear y mantener la figura del equipo de Geriatría de Enlace dependientedel Servicio de Geriatría hospitalaria como elemento clave en la coordinación conatención de pacientes mayores institucionalizados.

11.- Se deben poner en marcha programas de formación continuada, a través deorganismos oficiales, con la posible capacitación en cuidados continuados en el entornoresidencial.

12.- Promover el Desarrollo de planes de investigación con financiación pública y comoun área de especial interés en el fondo de investigación sanitarias y la posible creaciónde un CIBER especifico

La Comunidad de Madrid, con motivo del Día Nacional del Trasplante, agradece a los profesionales, tanto sanitarios como no sanitarios, el esfuerzo realizado durante la pandemia para mantener la actividad durante el último año de pandemia por COVID-19. La Comunidad se suma así al agradecimiento realizado por las diferentes asociaciones de pacientes, con quienes la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes ha mantenido un contacto todavía más estrecho si cabe, desde el inicio de la pandemia, para confirmarles, como así ha sido, que la región mantenía el proceso, incluso en los momentos más duros.

De hecho, en los peores momentos del confinamiento se ha mantenido la actividad, un aspecto vital para los pacientes de riesgo vital o código cero que, de no recibir el trasplante en horas, no hubieran tenido opción de vivir. Durante este intenso año de trabajo, la Oficina Regional ha trabajado de manera coordinada con la Organización Nacional de Trasplantes y con los equipos trasplantadores de los hospitales, verdaderos protagonistas de los excelentes resultados en la actividad.

El trabajo continuo de los equipos de donación y trasplante ha permitido que, pese la incidencia de COVID-19 durante la primera ola en la región, la actividad sólo haya disminuido en un 16,1% en el año 2020.

En buena medida, estos datos han sido posibles por el trabajo impulsado desde la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes, y la realización de un protocolo específico con las necesidades adicionales (respecto a las habituales) de pruebas a realizar para evitar los posibles contagios de COVID-19 en los procesos. Estos protocolos han supuesto un trabajo y esfuerzo añadido de los sanitarios para garantizar la seguridad.

En base al protocolo inicial desarrollado por la Oficina Regional, la Organización Nacional de Trasplantes estableció un grupo de trabajo en el que participaron, además de la Comunidad de Madrid, otras tres oficinas regionales de coordinación, estableciendo los criterios de inclusión y exclusión para evitar la transmisión del SARS Cov2 entre donante y receptor.

Del 1 de enero al 13 de marzo de 2020 (considerada como fecha de inicio de la pandemia), la región mantenía una tendencia al alza del número de trasplantes, con 197 casos entre los tipos renal, hepático, cardíaco, pulmonar, pancreático e intestinal. Cifra considerablemente mayor que en el mismo período de 2019, con 186, y muy superior a la registrada en 2016, con 132 casos. Estos resultados indican un incremento del 49% en ese período en 2020 respecto de 2016.

La Comunidad de Madrid ha organizado el Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplantes, que por primera vez en su historia y debido a las restricciones de aforos y movimientos por el coronavirus, ha sido telemático. Además, en este último año la región ha tenido diversos hitos en materia de donación.

El Hospital Universitario público Puerta de Hierro Majadahonda realizó el primer trasplante cardiaco de donante en asistolia (donante en parada cardíaca). Un programa nacional con un procedimiento innovador basado en la utilización de dispositivos de circulación de la sangre de manera extracorpórea (ECMO).

Asimismo, el Hospital público La Paz ha sido el primero en realizar un trasplante combinado multivisceral y de progenitores hematopoyéticos procedente del mismo donante. También ha realizado el primer trasplante hepático de donación en asistolia infantil con un niño de bajo peso (menos de 35 kilos) al cual se realizó la conexión del sistema ECMO (dispositivo de circulación de la sangre de manera extracorpórea) con canulación directa de grandes vasos.

Sobre los datos globales de la donación de médula ósea durante los meses de mayo, junio y julio de 2020 han superado la de esos mismos meses en el año 2019. Por su parte, la cifra total de donaciones de médula ósea en la Comunidad de Madrid desde el 1 de enero al 1 de septiembre de 2020 se ha reducido en un 5% respecto al año anterior.

Además, días antes del confinamiento, la Comunidad abrió el banco de tejido ovárico para niñas y jóvenes que quieran ser madres tras recibir un tratamiento contra el cáncer. A través de este nuevo banco, las jóvenes preservan su tejido ovárico conservado, para que llegado el momento, y si ellas quieren en la etapa adulta, tengan la opción de ser madres tras superar la enfermedad.

Los profesionales de los centros de salud de la Comunidad de Madrid llevaron a cabo en el año 2020 un total de 48.805.504 consultas, lo que supone 1.150.000 más con respecto al año anterior. La capacidad organizativa de Atención Primaria para adaptarse y dar respuesta a la situación generada por el coronavirus ha incluido la habilitación de zonas para el paciente Covid, la creación de nuevos equipos de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, servicios para facilitar la atención al ciudadano y el incremento de recursos humanos, entre otros.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado la sede de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, así como instalaciones de Salud Pública, acompañado por el director general del Proceso Integrado de Salud, Jesús Vázquez Castro, la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, y la gerente asistencial de Atención Primaria, Sonia Martínez Machuca. La Atención Primaria, gracias a su accesibilidad, tiene un papel clave en la identificación temprana y el control de los casos de COVID-19 y sus contactos, que se traduce, desde el inicio de la pandemia, en el seguimiento realizado por los profesionales a 738.857 pacientes (personas positivas a la infección o contactos) y la realización de 2.170.600 pruebas diagnósticas de infección activa(PDIA) de SARS-CoV-2, de los que 1.185.106 corresponden a PCR y 985.494 a Test Antigénicos.

En la actualidad, la prevención del COVID-19 es una de las tareas clave de Atención Primaria a través de la vacunación. Las enfermeras de los centros de salud de la Comunidad de Madrid han administrado 225.580 vacunas a personas mayores de 80 años, y de este grupo 28.908 personas han recibido la segunda dosis, es decir, han completado la pauta vacunal. Atención Primaria igualmente está llevando a cabo la administración de la vacuna frente al COVID-19 a los grandes dependientes, tanto inmovilizados como personas con movilidad, y a sus cuidadores. Hasta la fecha, se han administrado 8.832 dosis a grandes dependientes, de las que 8.078 son primeras y 754 segunda dosis, y se ha inoculado también a 341 cuidadores.

De forma centralizada, a través de las siete direcciones asistenciales de Atención Primaria, a las que se adscriben los 262 centros de salud de la región, se está llevando a cabo la inmunización de grandes dependientes inmovilizados no institucionalizados (es decir, que no viven en residencias) mediante las 28 Unidades de Vacunación en Domicilio de Atención Primaria creadas para este proceso, que están formadas por personal de Enfermería y conductores.Los profesionales de los centros de salud también han jugado un papel imprescindible en la vacunación de las personas mayores en residencias así como a su personal socio-sanitario y a través de las Unidades de Atención a Residencias (UAR), que se crearon al inicio de la pandemia para la atención de estas personas. Las UAR están formadas por médicos de familia, enfermeras y conductores.

Para facilitar la atención y reforzar la seguridad, tanto del profesional como del paciente, se han puesto en marcha distintas actuaciones, como la Cita Coronavirus, que permite al ciudadano recibir atención rápida a lo largo del día mediante una primera consulta telefónica de valoración por parte del profesional de Atención Primaria, para, a continuación, poder darle la asistencia másadecuada en función de su estado de salud.

La Cita Coronavirus se puede solicitar a través de todos los canales disponibles con los centros de salud. Entre ellos se encuentra la appCita Sanitaria, con una pestaña específica de Cita Coronavirus, y en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid dentro de la sección de Cita SanitariaEn la línea de mejorar la atención y descargar de actividad Covid de los centros de salud, se han puesto en marcha el pasado mes de diciembre 28 Unidades de Apoyo Covid (UACov, que ya han gestionado 254.609 citas. Los profesionales de estas unidades se encargan de realizar consultas telefónicas con pacientes por ser contacto de un conviviente que ha resultado positivo a la infección. Además de la detección de contactos convivientes, las UACov se encargan de derivar al usuario, si así lo precisa, para realizarse una Prueba Diagnóstica de Infección Activa.

Para su desarrollo, se ha contratado a 550 profesionales sanitarios: fisioterapeutas, higienistas dentales, técnicos de cuidados de auxiliares de enfermería y farmacéuticos, que atienden en edificios independientes de los centros de saludPor otro lado, Atención Primaria ha puesto en marcha recientemente una campaña para informar a los usuarios de aquellos documentos que se pueden obtener en el centro de salud y de los informes que se tramitan en otras instancias, pero que, en muchas ocasiones, se solicitan equivocadamente en estos centros. Esta iniciativa surge para reducir la carga administrativa de los profesionales.La campaña incluye la difusión de un vídeo informativo sobre los documentos sanitarios en Atención Primaria disponible en YouTubehttps://youtu.be/GPoN3MCw3Zo, la distribución de hojas informativas en los centros de salud para la población en general y contenidos específicos en la página web de la Comunidad de Madrid