12
Nov
2021
Agenda CAM: Jazz, Metal y Flamenco Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMDedican una exposición al Madrid más Heavy

La Comunidad de Madrid da inicio a la 39 edición del Festival de Otoño, una cita con la riqueza y diversidad de la creación contemporánea internacional que se podrá disfrutar hasta el 28 de noviembre en 11 espacios escénicos de Madrid y siete de la región. Contará con la presencia de grandes nombres como Guy Cassiers, Romeo Catelluci, Angélica Liddell, Dimitris Papaioannou, Mal Pelo, Pablo Messiez o la compañía belga Peeping Tom, encargada del espectáculo inaugural.

La creación híbrida, el teatro físico, el teatro de objetos y la danza se alternarán en una muestra con grupos de España, Bélgica, Grecia, Argentina, Italia, Líbano, Chile, Francia y Reino Unido que tienen al cuerpo como tema central de una parte de los espectáculos de esta edición.

El Festival de Otoño comienza con Tríptico, una propuesta en la que Peeping Tom reúne las tres piezas The missing door, The lost room y The hidden floor, que reproducen tres platós cinematográficos, en los que sus personajes viven entre la realidad y la imaginación. Asimismo, desde hoy y hasta 13 de noviembre, la actriz y directora argentina Lorena Vega presenta su obra Imprenteros en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, una muestra de teatro documental que revisita una imprenta del extrarradio de Buenos Aires, donde tres hermanos se criaron y que les fue arrebatada.

Las funciones del resto de esta primera semana del Festival de Otoño la completan Pinocchio, a cargo de los italianos Babilonia Teatri y Gli Amici di Luca (Teatro de La Abadía, del 12 al 14 de noviembre). Un espectáculo que reúne a actores no profesionales bajo la guía del actor y dramaturgo Enrico Castellani en una versión libre de la obra de Collodi, en la que tres personas afectadas por un coma cuentan su vida. Procedente de Chile, Tú amarás, de Bonobo, estará en la Sala Cuarta Pared el 12 y 13 de noviembre, mientras que Los inescalables Alpes, buscando a Currito, de María del Mar Suárez La Chachi llegará al Teatro Pradillo el día 13 de noviembre.

El Festival de Otoño también cuenta con propuestas para toda la familia, como Ma biche et mon lapin (Mi cierva y mi conejo), que reúne un puñado de historias de amor contadas por la compañía francesa Aïe Aïe Aïe, y que se podrá ver en el Teatro del Barrio el 13 y el 14 de noviembre.

Por último, esta primera semana del festival también se podrá disfrutar de # JUANA DOLORES # * massa diva per a un moviment assembleari * (# Juana Dolores # * demasiado diva para un movimiento asambleario *) en Réplika teatro. Una función que representa el debut teatral de la actriz y poeta catalana Juana Dolores Romero.

Esta 39 edición del Festival de Otoño tiene como objetivo afirmar la presencia de espectáculos internacionales (especialmente latinoamericanos) y la atención a la última escena nacional, con nombres como La Calórica, María Salgado y Fran Cabeza de Vaca, el colectivo Kahraba, o Christos Papadópulos, aparte de los ya mencionados

Estos espectáculos y el resto de los que se representarán en el Festival de Otoño muestran la voluntad de la Comunidad de Madrid de ahondar en la descentralización del festival, que ha escogido 19 espacios para las funciones, 11 de ellos en la capital: Teatros del Canal, el Teatro de la Abadía, la Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, Réplika Teatro, la Sala Mirador, Teatro del Barrio, la Nave 73, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, la Casa Encendida y el Centro Cultural Paco Rabal.

En el resto de la región los espacios escénicos serán el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Teatro Carlos III de Aranjuez, el Teatro Municipal de Coslada, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón, el Teatro Jaime Salom de Parla y el Teatro Auditorio y el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial.

Agenda cultural del 12 al 14 de noviembre de 2021

Viernes 12 de noviembre

Triptych: The missing door, The lost room and The hidden floor,

Peeping Tom

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

Hasta el 14 de noviembre - 20:30 horas – Sala Roja – Teatros del Canal. MADRID.

En Triptych: The missing door, The lost room and The hidden floor, Peeping Tom reimagina las tres coreografías cortas creadas entre 2013 y 2017 por Gabriela Carrizo y Franck Chartier para el Nederlands Dans Theatre (NDT) y las adapta para este espectáculo que presenta en el Festival de Otoño en colaboración con Teatros del Canal. En una escenografía que reproduce tres platós cinematográficos, uno por cada parte del tríptico, sus personajes viven entre la realidad y la imaginación, atrapados pero a la deriva, como en un sueño.

Imprenteros

Lorena Vega

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

Hasta el 13 de noviembre - 20:00 horas – Centro de Cultura Contemporánea Condeduque. MADRID.

Imprenteros, de Lorena Vega, es una obra de teatro documental que revisita el lugar perdido por tres hermanos: una imprenta del extrarradio bonaerense argentino donde se criaron rodeados de papeles, tintas y guillotinas, y que les fue arrebatada. Con cintas de vídeo, fotos y bailes, se reconstruirán los sucesos que llevaron a la imprenta a su desaparición. Este biodrama, en el que participan los protagonistas directos de la historia que no son actores junto a un equipo actoral encargado de recrear las situaciones, es un encuentro de distintas disciplinas artísticas y laborales.

Pinocchio

Babilonia Teatri Gli Amici di Luca

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

Hasta el 14 de noviembre – 19.30 horas – Sala Juan de la Cruz - Teatro de la Abadía. MADRID.

En la compañía teatral de la asociación italiana Gli Amici di Luca de Bolonia trabajan personas que estuvieron en coma y despertaron de él, de manera que el teatro les sirvió de ayuda terapéutica para su recuperación y su vida posterior. A ellos acudió Babilonia Teatri, que dirigen Enrico Castellani y Valeria Raimondi, para montar esta versión libre de Pinocchio, el personaje infantil más conocido de la literatura italiana creado por Carlo Collodi.

Ma biche et mon lapin (Mi cierva y mi conejo)

Collectif AÏE AÏE AÏE

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

12 de noviembre – 19.00 y 20:30 horas – Centro Comarcal de Humanidades ‘Sierra Norte’. LA CABRERA

13 y 14 de noviembre – 12:00, 13:00, 18:00 y 19:30 horas – Teatro del Barrio. MADRID

En media hora pueden contarse muchas historias de amor. La compañía francesa AÏE AÏE AÏE lo hace con Charlotte Blin y Julien Mellano, sus directores y actores, que en torno a una mesa y utilizando pequeños objetos cotidianos narran para un público familiar reducido, con música y sin palabras, el proceso de amor, desamor y reconciliación de varias parejas. Esas parejas pueden ser un servilletero y una servilleta, una botella y una jarra, o una cierva y un conejo, justamente los del título de la obra que presentan en el Festival de Otoño: Ma biche et mon lapin.

Tú amarás

Bonobo

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

Hasta el 13 de noviembre – 20:30 horas – Sala Cuarta Pared. MADRID

¿Qué es un enemigo? ¿Cómo se construye? ¿De qué manera nos vinculamos con el ‘otro’? Estas son algunas de las preguntas que surgen entre un grupo de médicos chilenos mientras afinan los últimos detalles de su exposición para una convención internacional sobre ayuda humanitaria a unos extraterrestres que se han asentado en la Tierra.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Andrea Jiménez, Olga Iglesias, Nerea Pérez de las Heras

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

Hasta el 14 de noviembre – 19:30 horas – Teatro del Barrio. MADRID

Entre el monólogo, el humor absurdo, el cuento de hadas, el panfleto y el análisis social, Como hemos llegado hasta aquí es un ejercicio de agitación política. La dramaturgia es el resultado de un proceso de investigación que también se nutre de la propia experiencia de las tres artistas involucradas en el proyecto.

El hermoso misterio que nos une

Jesús Rubio Gamo

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

12 de noviembre – 20:00 horas – Mira Teatro. POZUELO DE ALARCÓN

14 de noviembre – 19:00 horas – Teatro Isaac Albéniz. PARLA

En un proceso de reflexión de su trayectoria y obligado por la pandemia, el coreógrafo Jesús Rubio dedicó un tiempo, buscar entre lo que ha quedado. Eso que ha quedado es su propio trabajo con la danza y la decantación que significa El hermoso misterio que nos une, donde él solo en el escenario despliega, con la música de Purcell y Bach, una alabanza a la movilidad del cuerpo y del pensamiento, al flujo de ideas y preguntas, a las pequeñas revelaciones, a la capacidad que tenemos para recordar y proyectarnos.

Las horas vacías

Ricardo Llorca

19:45 horas – Sala Verde - Teatros del Canal. MADRID

Las horas vacías, ópera para soprano, actriz, coro, piano y orquesta de cuerdas, es un ensayo sobre una mujer solitaria, adicta a Internet, que vive encerrada en su propio mundo de fantasía; una exploración sobre la soledad, la confusión entre el mundo real y el imaginario, y la creciente sensación de aislamiento en la que la opulenta sociedad actual se ve inmersa.

Signos

Antonio Ruz e Isabel Villanueva

19:00 horas – Sala Negra - Teatros del Canal. MADRID

El origen de este proyecto nace del deseo de la violista Isabel Villanueva y el coreógrafo Antonio Ruz por colaborar en una obra escénica multidisciplinar que abra una nueva ventana a la música clásica y la danza contemporánea. Este encuentro de lenguajes propone, sin prejuicios, un diálogo entre el sonido, el movimiento, la voz, los objetos y la luz (o la ausencia de ella). Con un concepto estético y un diseño de iluminación depurados, la bella y compleja arquitectura sonora de las piezas/miniaturas musicales de los compositores György Kurtág y Johann Sebastian Bach, interpretadas magistralmente por Isabel, se fundirá con la partitura corporal propuesta por Antonio; una dramaturgia que navega entre lo onírico, lo poético y lo inquietante.

Canal Jazz

Pía Tedesco Trío

21:30 horas – Sala de Cristal - Teatros del Canal. MADRID

Canal Jazz es una serie de conciertos de jazz en pequeño formato, íntimos, en octubre, noviembre y diciembre. La propuesta de Canal Jazz es crear un espacio de atención al jazz de la capital, con los mejores instrumentistas y cantantes.

Para acabar con Eddy Belleguele

Pamela Carter a partir de la novela de Édouard Louis / José Luis Arellano

Hasta el 14 de noviembre - 20:30 horas – Sala Juan de la Cruz - Teatro de la Abadía. MADRID

Para acabar con Eddy es la historia de una transformación, la del niño que tiene que sobrevivir en el entorno de violencia, machismo, pobreza, homofobia y alcoholismo en el que tiene la mala suerte de nacer. El niño sensible e inquieto que debe ocultar su verdadero yo para intentar ser aceptado. El adolescente que se desvive por parecer un hombre de verdad para esquivar así el destino de abusos y humillaciones al que parece condenado.

 

Sábado 13 de noviembre

 

#Juana Dolores# * massa diva per a un moviment assembleari * (#Juana Dolores# * demasiado diva para un movimiento asambleario *)

Juana Dolores

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

Hasta el 14 de noviembre – 20:00 horas – Réplika Teatro. MADRID

Debut en el teatro de la actriz y poeta catalana Juana Dolores Romero. En este monólogo reclama una individualidad que se expresa en el dolor frente a una comunidad que intenta ahormarla e imponerle su pensamiento gregario. Escrita, dirigida e interpretada por la propia Dolores, que ha afirmado en varias ocasiones que quiere ser juzgada por su obra y no por su ideología, la obra quiere ser también una defensa de la cultura mestiza.

Los inescalables Alpes, buscando a Currito

María del Mar Suárez ‘La Chachi’

39º edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid,

Hasta el 14 de noviembre – 20:00 horas – Réplika Teatro. MADRID

En el espacio del flamenco contemporáneo hay un lugar ocupado por María del Mar Suárez ‘La Chachi’, licenciada en arte dramático y danza española, que llega al Festival de Otoño con Los inescalables Alpes, buscando a Currito. En esta confluencia de baile, cante y música digital La Chachi expresa con la danza la búsqueda del amor en el siglo XXI, alejado de una consideración romántica.

Swimming Pools

Sleepwalk Collective

20:00 horas – Corral de Comedias de la Comunidad de Madrid. ALCALÁ DE HENARES

A través de una serie de piscinas imaginadas, dispuestas como los niveles ascendentes de un videojuego retro, se desborda una secuencia de monólogos íntimos, todos ellos equilibrados sobre el fino filo que separa revelación de delirio. A medida que las protagonistas susurran y ejecutan sus confesiones a través de las voces y cuerpos de las cuatro mujeres que habitan la escena, la piscina en sí misma vuelve a concebirse como una especie de utopía artificial, un paraíso en miniatura, un lugar para milagros extáticos y belleza de otro mundo. Swimming Pools es una nueva pieza psicodélica acerca del deseo y la melancolía, y de cómo parece que podríamos vivir juntos bajo el brillo cegador del futuro.

Carretera y manta

Compañía Sin Fin

19:00 horas – Centro Cultural de la Comunidad de Madrid ‘Paco Rabal’. MADRID

Carreta y manta es un espectáculo atiborrado de humor y colmado de amor a la esencia misma del teatro, que convierte cualquier rincón o plaza en escenario, como antaño, para deleite de cuantos espectadores se acerquen hasta ellos, sin importar que sean chicos o grandes, versados o no.

 

Domingo 14 de noviembre

Lunáticos. Suonicks Circus

La Fábrica de Sueños

12:00 horas y 13:30 horas – Sala de Cristal - Teatros del Canal. MADRID

Circo, magia, teatro, cuentacuentos, danza acrobática y poesía visual sorprenden en este espectáculo familiar, en el que una serie de personajes invitan al público a disfrutar de la magia del teatro a través de un viaje al mundo de los sueños.

Ring, ring, cuénteme

Compañía Trastapillada

18:00 horas – Centro Cultural de la Comunidad de Madrid ‘Paco Rabal’. MADRID

Ring, ring, cuénteme nace a partir de uno de los libros más conocidos del autor italiano Gianni Rodari, Cuentos por teléfono. Es una adaptación de alguno de sus relatos más significativos hilados a través del personaje de una madre trabajadora, reportera de viajes, que pasa mucho tiempo fuera de casa por su profesión y todas las noches llama a su hija por teléfono para compartir con ella su imaginación. Este espectáculo fue candidato en la XXIV edición de los Premios Max en la categoría de mejor espectáculo familiar.

Astor, la música de Piazzolla

Astor

19:00 horas – Centro Cultural de la Comunidad de Madrid ‘Paco Rabal’. MADRID

Homenaje a Astor Piazzolla en el centenario de su nacimiento Un quinteto integrado por bandoneón, violín, piano, guitarra eléctrica y contrabajo, acompañó a Astor Piazzolla durante toda su carrera. Para este grupo, compuso sus obras más emblemáticas, que ya son parte indispensable del repertorio popular y clásico en todo el mundo. Cinco talentosos y experimentados músicos con un profundo conocimiento y trayectoria en el género, interpretan los arreglos originales que el músico escribiera para su quinteto.

Concierto para el Bioceno, de Eugenio Ampudia

250 años del Real Coliseo de Carlos III

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid JORCAM

12:00, 13:00, 17:00 y 18:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Con motivo de los actos organizados por la Comunidad de Madrid para conmemorar los 250 años del Real Coliseo de Carlos III se llevará a cabo este concierto para plantas como propuesta simbólica de un cambio de paradigma. Eugenio Ampudia, uno de los artistas españoles más reconocidos, presenta esta performance multisensorial en el Real Coliseo de Carlos III.

 

MUSEOS Y EXPOSICIONES

‘Más allá de las novelas: Delibes, el cine y el teatro’

Hasta el 16 de enero – Sala de exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid ‘Joaquín Leguina’ – Complejo ‘El Águila’. MADRID

La presente exposición reúne fotografías, correspondencia, guiones originales (muchos de los cuales se exponen por primera vez), así como carteles, material promocional de las películas y obras de teatro que indagan en la relación de Delibes con la gran pantalla y los escenarios. Delibes tenía debilidad por el cine y quería pertenecer a ese grupo, a esa familia de locos que iban por ahí con trípodes, gorrillas, lámparas y cámaras. Su lenguaje literario es gráfico, sus textos son verdaderos guiones, era un arquitecto de emociones, cuyos personajes estaban dibujados casi expresamente para el cine. Delibes, a pesar de no haber escrito nunca teatro porque se sentía coartado con las limitaciones de tiempo y espacio que impone el espacio teatral, firmó, bien en solitario o en colaboración, todas las adaptaciones teatrales de sus novelas.

‘Dialecto CA2M’

Hasta el 9 de enero – Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid CA2M – MÓSTOLES

Más de 400 obras de 250 artistas en una exposición que instala por primera vez las colecciones del CA2M ocupando todos sus espacios. Es una celebración de la idea de museo que estaba presente desde el decreto de su fundación. Un recorrido que comienza en las vanguardias históricas -con todos los artistas que acompañaron a Picasso en el Pabellón del 37- y continúa históricamente hasta el presente inmediato. Una exposición internacional, como lo son sus colecciones -la del CA2M y la de la Fundación ARCO. Pero una historia que se cuenta desde esta institución, desde las colecciones que conserva, en definitiva, desde Móstoles.

‘Alfonso. Cuidado con la memoria’

Hasta el 23 de enero de 2022 – Sala Canal de Isabel II. MADRID

Exposición dedicada a la firma fotográfica Alfonso, autora de la memoria visual del dinámico, convulso y trágico siglo XX español. La firma Alfonso nace como Agencia de Información Gráfica de Prensa en 1915, un empeño del patriarca, Alfonso Sánchez García, quien supo aprovechar el talento de su hijo mayor, Alfonso Sánchez Portela que, con el resto de la familia y otros colaboradores, dominaron, impulsaron y renovaron la fotografía de prensa en la primera mitad del siglo XX en España. A Alfonso padre se le debe la ingeniería de la empresa, en un momento de gran avidez por las imágenes, desencadenado por el gran protagonismo de las revistas gráficas de prensa. Ante el estallido de la Guerra Civil, cubrió el conflicto, centrando su trabajo en las consecuencias de la guerra en su ciudad de Madrid. Tras el final de la guerra, Alfonso se centró en el retrato de estudio, fotografiando a todos los protagonistas de la vida cultural, social y política del siglo XX, incluyendo también a los mismos artífices de esa condena, atraídos por la fama y el buen hacer de la firma.

‘Buen gobierno. Sandra Gamarra Heshiki’

Hasta el 16 de enero de 2022 – Sala Alcalá 31. MADRID

La Sala Alcalá 31 presenta la exposición ‘Buen Gobierno’ de la artista de nacionalidad peruana y española Sandra Gamarra Heshiki, una mirada crítica en la que se cuestionan los órdenes establecidos en el imaginario de la sociedad española y peruana con respecto a los momentos en los que ambas historias se cruzan.

‘La máquina Magritte’

Con la colaboración de la Comunidad de Madrid

Hasta el 30 de enero de 2022 – Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. MADRID

La exposición es la primera retrospectiva de René Magritte (1898-1967) que se celebra en Madrid desde la que le dedicó la Fundación Juan March en 1989. El título La máquina Magritte destaca el componente repetitivo y combinatorio en la obra del gran pintor surrealista, cuyos temas obsesivos vuelven una y otra vez con innumerables variaciones.

‘Licra’

Hasta el 14 de noviembre – Sala Arte Joven de la Comunidad de Madrid. MADRID

La Sala de Arte Joven presenta la exposición ‘Licra’, uno de los proyectos ganadores de la XII edición de la convocatoria Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios. La exposición propone un espacio en el que se recogen residuos, referencias, acontecimientos y experiencias, elementos funcionales, cruces de objetos con capacidad de transmitir información, expresar y dar representación a lo que rodea y a lo que es una obra de arte.

Este viernes, 12 de noviembre, abre al público en la cuarta planta de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Madrid Metal. Una historia ilustrada de los 80. Comisariada por Miguel B. Núñez y Tevi de la Torre, es una exposición que rinde homenaje al Madrid heavy de los 80 a partir de los recuerdos de sus protagonistas, los jóvenes de aquel momento, ilustrados por 16 autores actuales.

“Siguiendo la fórmula de la historia ilustrada”, explican los comisarios, “Madrid Metal no es un recuento enciclopédico de los 80 en Madrid. Más bien, es un manual sencillo para todos aquellos que no vivieron ese lugar y ese tiempo. En la historia reciente de Madrid, el heavy metal es el mejor ejemplo de cómo la música puede dar lugar a un verdadero movimiento en el que la juventud encuentre su lugar y su identidad al margen de lo establecido”.

A través de varias entrevistas, los chicos de aquel tiempo han contado lo que fue para ellos ser joven en una sociedad que, por fin, popularizaba música guerrera y ruidosa. Desde su experiencia, rememoran una escena que incluía a los que, hasta entonces, se sentían en la periferia de la cultura. La exposición dibuja ese momento a través del trabajo de los ilustradores invitados que han revisado los archivos y las referencias emocionales para mostrar cómo ellos entienden lo que era ser heavy. Ninguno tenía conocimiento de primera mano, bien porque no formaban parte del movimiento, porque no vivían en Madrid o porque (como en la mayoría de los casos) ni siquiera había nacido en los 80.

Así, la exposición refleja lo que el Madrid heavy significa para el imaginario colectivo y da forma a su trascendencia estética y social. Los dibujos de Alexis Nolla y Bea Fiteni muestran cómo los chavales compartían su música a partir de discos ‘fusilados’ en cintas de casete; Núria Just cuenta cómo la televisión pública incluía a las bandas más rockeras en su programación musical; Joaquín Secall y Carmen Casado ilustran los salones recreativos y los billares de barrio como el lugar favorito de encuentro; Genie Espinosa recuerda la importancia de los bancos de los parques, los dibujos de Curro Suárez y Berto Fojo las sesiones dobles en cines de barrio, y Lorenzo Montatore cómo los menores podían ir solos a conciertos y salas.

“Esencialmente, este ejercicio de memoria quiere transmitir el sentimiento de comunidad y de ‘buenrollismo’ que la chavalería de los barrios madrileños compartía. Daba igual de qué barrio, ya fuera Vallecas, Carabanchel, Canillejas, Canillas, Hortaleza, Usera, Moratalaz, Vicálvaro, San Blas, Las Musas o La Concepción. La exposición ilustra la reivindicación de la autenticidad y la conciencia de futuro incierto de esos jóvenes. Porque no olvidemos que ellos fueron, en realidad, la primera generación en España que llevaría una vida distinta a la de sus padres”, explican Tevi de la Torre y Miguel B.Nuñez.

Participan en la exposición: Alexis Nolla, Bea Fiteni, Berto Fojo, Carmen Casado, Cinta Arribas, Cristina Spanò, Curro Suárez, Felipe Almendros, Genie Espinosa, Joaquín Secall, Lorenzo Montatore, Luís Pérez Calvo, Núria Just, Rata Satán, Roberta Vázquez y Rut Pedreño.

Madrid Metal lleva asociado un programa público con actividades que complementan los contenidos de la exposición. Se proyectará el documental Ellas son eléctricas (2021), realizado por Leo Cebrián Sanz y Paco Manjón, dedicado a las pioneras del rock y metal en España (25 de noviembre, 20 de enero y 10 de marzo de 2022, a las 19:00 h, Sala Jorge Berlanga). Y como muestra de la buena salud del rock duro nacional en la actualidad, CentroCentro celebrará un concierto con dos de las bandas jóvenes más interesantes del panorama: Curly Mane y Kramp, el 25 de febrero. Ambas actividades serán libres hasta completar aforo.

Miguel B. Núñezcomienza su carrera como dibujante a finales de los años 80 en la revista musical Thrash Metal. Desde entonces, ha publicado en Strapazin (Suiza/Alemania), Stripburger (Eslovenia), Bülb Factory (Suiza), LapinPatate Douce (Francia), El Víbora (Ed. La Cúpula), MondosonoroMongoliaDos veces breveTosHumoLa ResistenciaNosotros somos los muertosEl ManglarGQRolling StoneIsla flotante (España). Ha publicado cómics infantiles y adultos para las editoriales Astiberri, Polaqia, Narval, Bang Ediciones, Undercómic, La Cúpula, Una China en mi Zapato, ¡Caramba!, Libros de Autoengaño y Sapristi Cómics. Sapristi Cómics edita sus novelas gráficas HEAVY 1986 (2016) y HEAVY Los Chicos Están Mal (2017).

Tevi de la Torre es gestora cultural y comisaria especializada en ilustración y dibujo contemporáneo. Entre otros proyectos, ha dirigido la sala de exposición Miseria para ilustración y el programa de intercambio entre jóvenes ilustradores alemanes y españoles Wunderkinder.

JAZZMADRID prosigue llevando todos los sonidos del jazz a los centros municipales en su segunda semana de celebración. La agenda cultural municipal también nos brinda la oportunidad de ver la película que más aplausos recibió en la última edición del Festival de Cannes, Belle, un film del japonés Mamoru Hosoda que clausura el Festival de Cine de Animación ANIMARIO. El musical En tierra extraña nos desvela las claves de un encuentro ficticio entre Federico García Lorca y Concha Piquer, y David Pastor & Film Sessions llevan al distrito de Tetuán la mejor música de películas. Una muestra sobre los desafíos de la alimentación del futuro o una obra de teatro familiar que aborda el tema del acoso escolar son otras de las citas para estos días.

EXPOSICIÓN. La ciudad del futuro: de la huerta a la mesa

Cuándo: del 12 de noviembre al 6 de marzo

Dónde: CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1

Precio: acceso libre

Esta exposición reúne más de medio centenar de piezas, entre pintura, objetos decorativos, maquetas y mobiliario, para mostrar cómo el desarrollo del ser humano, el origen de la civilización, la creación de la cultura y de la ciudad discurren en paralelo a nuestra alimentación y cómo el cambio de dieta ha de ser un elemento clave para modificar hábitos que aceleran el final de los recursos del planeta. En un recorrido a través de siglos y civilizaciones, desde el edén hasta el futuro, busca en las lecciones de la historia respuestas a cómo hacer esta transición para lograr el equilibrio.

CONCIERTO.  David Pastor & Film Sessions

Este jueves 11 de noviembre, reparto de entradas

Cuándo: 13 de noviembre

Dónde: Centro Cultural Eduardo Úrculo. Plaza Donoso, 5

Precio: acceso libre, previa recogida de entradas hoy jueves, de 16:30 a 18:00 h.

¿Quién no recuerda las bandas sonoras de películas como Chinatown o Desayuno con diamantes? Las melodías de estas y otras grandes películas forman parte del repertorio de Film Season, el cuarteto internacional liderado por el trompetista David Pastor que actúa este sábado el Tetuán dentro del programa de proximidad cultural 21distritos. En el espectáculo, la banda recrea esos ambientes fílmicos que conservamos en nuestra retina, con una propuesta sonora moderna y repleta de espacios de improvisación con los que las bandas sonoras adquieren la fugacidad propia del jazz.

TEATRO FAMILIAR. Todos somos Braian

Cuándo: 13 y 14 de noviembre

Dónde: Naves del Español en Matadero. Sala de Hormigón (Nave 10)

Precio: 10 euros

Última entrega del ciclo de lecturas dramatizadas Vividero México que ha traído a Naves de Matadero las propuestas de teatro para toda la familia de grandes dramaturgas mexicanas. La obra que podrá verse este fin de semana refleja la experiencia de un joven, Braian, en una situación de acoso escolar y de agresión en su entorno. A medida que avanza la historia, en la que la función narrativa y rapsódica es muy importante, descubriremos que Braian ha guardado un secreto importante…

FESTIVAL DE CINE DE ANIMACIÓN. Belle

Cuándo: 14 de noviembre

Dónde: Cineteca Madrid. Plaza de Legazpi, 8

Precio: 3,5 euros

El japonés Mamoru Hosoda dirige la película Belle, una revisión cibernética del del cuento de La Bella y la Bestia, que será la encargada de cerrar las sesiones presenciales de la cuarta edición del Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, ANIMARIO. Entre algunos de los grandes logros que Belle ha cosechado desde su estreno, destaca el aplauso en pie de 14 minutos de duración que se le dedicó al cineasta en la última edición del festival de Cannes, una de las ovaciones más largas de la historia del festival.

JAZZMADRID21. Paula Parker

Cuándo: 14 de noviembre

Dónde: CentroCentro. Auditorio. Plaza de Cibeles, 1

Precio: de 10 a 12 euros

La cantante Paula Parker y su grupo revisitan los sonidos del jazz que en los años 30 y 40 crearon Cole Porter, George Gershwin o Lew Polack, siempre bajo la inspiración de Billie Holiday, Ella Fitzgerald o Peggi Lee. Paula es la antigua vocalista del grupo de indie pop La Dance. La intérprete ha decidido no solo reconvertir su forma de entender la música, sino también su apellido. Parker, que, en realidad, se llama Pérez, busca con este recurso ayudar a una mejor contextualización de lo que ahora hace su grupo. Y, además, el cambio de apellido sirve para rendir un merecido homenaje al mítico altosaxofonista Charlie Parker.

JAZZMADRID21. Antonio Lizana

Cuándo: 16 de noviembre

Dónde: Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4

Precio: de 14 a 16 euros

El gaditano Antonio Lizana, es probablemente la voz más singular del actual panorama del jazz flamenco. Su música descubre los rincones sonoros de dos recursos expresivos tan diferentes como la voz humana y el saxo. En JAZZMADRID21 presenta su último trabajo, Una realidad diferente, nueve composiciones de inspiración netamente flamenca, a las que el artista ha impreso un tratamiento contemporáneo que invita a viajar a través de los territorios del jazz y el soul.

TEATRO MUSICAL. En tierra extraña

Cuándo: hasta el 2 de enero

Dónde: Teatro Español. Sala Principal. Calle Príncipe, 25

Precio: de 6 a 22 euros

Juan Carlos Rubio escribe este musical que reúne a Federico García Lorca, Concha Piquer y Rafael de León para reflexionar sobre la identidad propia. El montaje está producido por Som Produce, compañía responsable de otros éxitos musicales como Billy Elliot o West Side Story. La historia narra un encuentro ficticio entre estos tres artistas españoles a las puertas de la Guerra Civil. La famosa cantante le pide al marqués del Valle de la Reina que programe una cita con Lorca para que le escriba una nueva canción para su próximo espectáculo. Sin embargo, Concha no ha organizado esta reunión para hablar sobre el arte y la música, sino para advertir a Lorca de que su nombre está en la lista negra de muchas personas y que el conflicto en España va a estallar en breve.

La Junta Municipal del Distrito de San Blas-Canillejas ha organizado la primera edición del Festival De raíz flamenca que reunirá a algunas de las figuras contemporáneas más destacadas de la escena flamenca actual. Maui, Los Ruibal, Rosario la Tremendita, Cancanilla de Málaga, Soleá Morente y Naike Ponce conforman el cartel de esta cita cultural que se celebrará en noviembre y convertirá al Centro Cultural Antonio Machado en el epicentro artístico de este arte universal considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El festival arrancará el domingo 14 de noviembre con Maui y su espectáculo Por arte de magia. Esta artista es conocida también como la Björk de Utrea, la Lady Gaga del flamenco o la Woody Allen de la canción, una diva del humor con compás, cantactriz y tejedora de historias capaz de aunar por sí sola poesía, compás, teatralidad, humor y pura magia. La siguiente cita será el viernes 19 de noviembre, turno de Lucía Ruibal, Javi Ruibal y José Almarcha, baile, percusión y guitarra respectivamente. Los Ruibal, uno de los apellidos renovadores esenciales de la música vocal de inspiración flamenca, continúan la estela familiar en su espectáculo Savia Project.

Rosario La Tremendita representa uno de los ejemplos más significativos de ese ensanche de caminos tan buscado por la afición flamenca más inquieta. La sevillana tiene una formación flamenca natural desde sus comienzos y ha llegado a derroteros más vanguardistas como atestigua su último trabajo Tremenda, que podrá disfrutarse en el escenario del Antonio Machado el sábado 20 de noviembre.

Al día siguiente, domingo 21 de noviembre, será el turno de Cancanilla de Málaga, cantaor forjado en los últimos tiempos de Manolo Caracol que representa como pocos el ‘cante de pellizco‘. En su espectáculo Tradición flamenca, estará acompañdo por la guitarra de Pepe Núñez. Soleá Morente no se considera cantaora pero sí flamenca, herencia de la cultura flamenca de la familia Morente que la artista combina con influencias del pop, rock e incluso rock alternativo. Lo que te faltaba estará en las tablas del Antonio Machado el sábado 27 de noviembre.

La cantaora de Sanlúcar de Barrameda Naike Ponce clausurará el festival el domingo 28 de noviembre. A lo largo de su trayectoria, la artista ha enriquecido su estilo bebiendo de las fuentes de otros géneros musicales, descubriéndolos y reinventándose. En su proyecto Vivir, la música, el baile y la escenografía están al servicio de los sentidos.

Las expertas Elvira López Hidalgo, socia fundadora del Círculo Flamenco de Madrid, y María Larroca, fundadora de la iniciativa ‘Vive la pasión flamenca‘, actuarán de maestras de ceremonias presentando cada uno de los espectáculos. Todas las funciones del Festival De raíz flamenca comienzan a las 19:00 h. La entrada es libre con invitación, que se podrá recoger una hora antes en el mismo centro cultural (calle San Román del Valle, 8).

La Comunidad de Madrid dedica una exposición a la saga de los Alfonso, precursores de la fotografía moderna y grandes impulsores de la prensa gráfica y el fotorreporterismo. Una muestra concebida como un recorrido antológico compuesto por más de 150 imágenes que abordan diferentes épocas, gentes y momentos históricos del siglo XX español, y que podrá visitarse hasta el 23 de enero de 2022 en la Sala Canal de Isabel II, con entrada gratuita.

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado hoy la exposición y ha manifestado que “las fotografías de la casa fotográfica Alfonso suponen un gran recorrido por el Madrid y la España del siglo XX, y constituyen verdaderos documentos históricos que muestran algunos de los principales episodios de nuestra historia, pero también escenas de la vida cotidiana y retratos de grandes personajes de la cultura nacional”.

La exposición Alfonso. Cuidado con la memoria, en colaboración con La Fábrica, está comisariada por Chema Conesa y forma parte de la programación del Festival PHotoESPAÑA 2021. Está articulada en cuatro capítulos, que van desde los inicios de la prensa gráfica del primer tercio del siglo XX, hasta los retratos de grandes figuras de la vida española del momento, pasando por los tiempos convulsos de la República y la Guerra Civil. Se cierra con un documental que incluye testimonios de su comisario, así como de otros especialistas en fotografía.

Detrás del sello Alfonso hubo cuatro fotógrafos pertenecientes a una saga familiar: principalmente, el padre, Alfonso (Alfonso Sánchez García), y el hijo Alfonsito (Alfonso Sánchez Portela), así como los otros dos hijos Luis y José. Los Alfonso registraron a través de su cámara fotográfica la crónica visual de la España del siglo XX. La frescura y calidad de sus imágenes consiguieron una nueva mirada para el periodismo gráfico y un destacado protagonismo de la firma Alfonso en el oficio.

Alfonso Sánchez García se inició en el fotorreporterismo gráfico colaborando con los diarios y publicaciones periódicas más importantes del momento y, más tarde, se le unirían sus hijos, ofreciendo una crónica visual sin precedentes de la época. Los Alfonso reflejan en sus fotografías desde la monarquía de Alfonso XII, la Guerra de Marruecos y el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, hasta los felices años veinte y treinta. Su objetivo también captó el advenimiento de la República y fue testigo de la guerra civil española y sus nefastas consecuencias.

Acabada la guerra, se les retiró el carné de reporteros gráficos y no le sería devuelto a Alfonso padre hasta 1952, dos años antes de fallecer. El 30 de julio de 1942, el diario El Alcázar les señaló en una columna sin firma titulada ‘Cuidado con la memoria’, que da título a esta exposición. En ella se aludía al silencio y discreción con el que debía trabajar la firma, privada ahora de los permisos para ejercer el fotoperiodismo, con el fin de evitar “provocar a los que tienen memoria, ofensas que perdonar y agravios que vencer”.

Durante los primeros años de la posguerra los Alfonso recorren los pueblos cercanos de Madrid haciendo fotografías de retrato. Abren su estudio en el centro de la capital, concebido también como sala de exposiciones en la que mostrar retratos de diferentes personalidades del momento. Toreros como Juan Belmonte, intelectuales como Valle Inclán y Azorín, y también algunos militares del régimen pasan por el estudio. Entre ellos el propio Franco, que llama a Alfonso en distintas ocasiones a El Pardo para hacerse retratar. Testigos de la apertura democrática, los Alfonso mantuvieron abierto su estudio principal en la Gran Vía madrileña hasta 1990. Más información en: www.comunidad.madrid/actividades/2021/exposicion-alfonso-cuidado-memoria

El próximo viernes, 12 de noviembre, abre al público en la tercera planta de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, la exposición La Ciudad del Futuro: de la Huerta a la Mesa, comisariada por Jorge López Conde. Esta muestra se centra en la idea de cómo el desarrollo del ser humano, el origen de la civilización, la creación de la cultura y de la ciudad discurren en paralelo a nuestra alimentación y cómo el cambio de dieta ha de ser un elemento clave para modificar hábitos que aceleran el final de los recursos del planeta. En un recorrido a través de siglos y civilizaciones, desde el edén hasta el futuro, busca en las lecciones de la historia respuestas a cómo hacer esta transición en busca del equilibrio.

La Ciudad del Futuro: de la Huerta a la Mesa reúne más de medio centenar de piezas, entre pintura, objetos decorativos, maquetas y mobiliario, procedentes de diversas instituciones: Archivo General de la Villa de Madrid, Archivo y Biblioteca del Patronato de la Alhambra y Generalife, Centre Pompidou, Fundación Le Corbusier, Museo Arqueológico Nacional, Museo de Historia de Madrid, Museo de la Alhambra, Museo Nacional del Prado, Museo de Zaragoza y Real Jardín Botánico, entre otras.

El último informe del Panel Internacional para el Cambio Climático de la ONU aconseja una dieta de 2.500 kilocalorías producida con sistemas que utilicen menos energía. ¿Cómo vamos a cambiar nuestra forma de vida sin cambiar nuestras tradiciones e historia? ¿Cómo vamos a producir esos alimentos y volver a relacionarnos en equilibrio con la tierra, el campo y la ciudad para evitar el cambio climático? ¿Qué papel juega la arquitectura en todas estas escalas? La exposición aborda estas preguntas a lo largo de diez capítulos, creando un atlas multiescalar de tipologías y casos de estudio.

El recorrido se inicia en el edén, antes de la agricultura, la cultura y la arquitectura, en el origen de la política ‘de la huerta a la mesa’, un paraíso donde poder alimentarse sin tener que explotar la tierra. Continúa con la primera desconexión de la tierra, que llega con el surgimiento de la ciudad, lo urbano en oposición a lo rural. Seguidamente, analiza el Imperio Romano y el desarrollo de la gestión fractal del territorio y del mercado, espacio central en la trama de la ciudad y sede del poder comercial y político, punto de encuentro entro lo rural y urbano.

Granada y El Generalife protagonizan el capítulo 3, modelo de innovación agrícola y gestión hidráulica y referente mundial del uso de sistemas agrarios en la rehabilitación de monumentos. El capítulo 4 está dedicado al que fue el imperio que creó el modelo de ciudad más sostenible y eficiente, México-Tenochtitlan, y a las chinampas, balsas cubiertas con tierra destinadas al cultivo que fueron origen de la acuaponía y la permacultura.

El capítulo 5 analiza El Escorial de Felipe II como laboratorio territorial y agrario aún vigente hoy con el proyecto Agrolab, desarrollado por los hermanos Sandoval junto al IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación Desarrollo Rural Agrario y Agroalimentario) en la Finca Jaral de la Mira de El Escorial. En el capítulo 7, la exposición explica cómo la ciudad industrial cambió a partir de la segunda mitad del siglo XVIII la relación de las personas con el paisaje y supuso la desconexión definitiva con la gestión territorial que había construido la forma de la ciudad desde su origen; proceso que los Objetivos de Desarrollo Sostenible urgen a revisar.

Así, los últimos capítulos de la exposición muestran una selección de proyectos que trabajan en las líneas del Nuevo Pacto Verde Europeo desde una Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa creativa e interdisciplinaria que abre un espacio de encuentro entre el arte, la cultura, la inclusión social, la ciencia y la tecnología para diseñar futuras maneras sostenibles de vivir.

Jorge López Conde, comisario de esta exposición, trabaja en ‘El Futuro’ rodeado de investigación e innovación y desarrolla actividades constructivas y creativas en diferentes sectores: arquitectura y urbanismo, ciudades, arte, cultura, diseño, alimentación, materiales y tecnologías, movili­dad, moda, música y comunicación. Su objetivo es ayudar a traducir todos estos signos de la historia para comprender nuestro contexto, pasado, presente, natural o artificial, y diseñar soluciones para los desafíos globales. Ha creado y dirigido el Departamento de Diseño y Tecnología de la Norman Foster Foundation. Ha sido publicado y premiado por su trabajo en diferentes ámbitos nacionales e internacionales.

El disrito de Tetuán acoge la exposición ‘Joaquín Rodrigo en Madrid. Apuntes de la vida de un genio’, un recorrido visual y emocional por la vida y la creación de quien fuera vecino de Tetuán en el 120 aniversario de su nacimiento. La muesta, inaugurada esta mañana por la concejala del distrito, Blanca Pinedo, y por Cecilia Rodrigo, hija del compositor, estará abierta hasta el próximo 22 de noviembre en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (plaza Donoso, 5) en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h y los sábados de 10:00 a 14:00 h.

La exposición, comisariada por Javier Suarez Pajares, presidente de la Sociedad Española de la Guitarra, reúne fotografías, libros, carteles de los conciertos y numerosos objetos personales que Rodrigo utilizaba para la creación de sus trabajos como la máquina en braille que el maestro ciego usaba para componer. Los objetos han sido cedidos por la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo, encargada de proteger el legado del autor del Concierto de Aranjuez.

Asimismo, en respuesta a los deseos vecinales para dar más visibiliad a la figura del maestro Rodrigo en Tetuán, se ha descubierto una placa con la denominación Auditorio Joaquín Rodrigo en la fachada de acceso al espacio cultural. Valenciano de nacimiento, Joaquín Rodrigo residió en la ciudad de Madrid durante 25 años. En concreto, desde 1975 y hasta su fallecimiento en 1999, vivió en el distrito de Tetuán, en la calle San Germán, 11 (antigua calle General Yagüe), donde una placa del Plan de Memoria de Madrid asi lo indica.

Junto a la exposición dedicada a la figura de Joaquin Rodrigo en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (réplica de la que se celebró hace diez años con motivo de la inauguracón de este equipamiento), la Junta Municipal de Tetuán también quiere rendir homenaje a este compositor universal con música.

Así, el próximo 21 de noviembre, a las 18:30 h, el Úrculo será escenario de El niño que soñó la música, un concierto interpretado por la orquesta Filarmonía, formación residente en ese centro cultural. Será una propuesta que trascienda a la concepción clásica de un concierto, ya que se complementa con narración a cargo de Herbert Lampka, guion de Eduardo Moyano e ilustraciones de Teo Puebla y Violeta Monreal.