26
Oct
2021
Madrid acoge en diciembre el Campeonato Europeo de Baloncesto en Silla de Ruedas Imprimir
Otras Noticias - Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridSe celebrará en Carabanchel y Arganzuela

La concejala delegada de Deporte, Sofía Miranda, ha participado en la presentación y sorteo de grupos del Campeonato Europeo de Baloncesto en Silla de Ruedas Madrid 2021 que tendrá lugar entre el 4 y el 12 de diciembre en los centros deportivos municipales Francisco Fernández Ochoa de Carabanchel y Marqués de Samaranch en Arganzuela. Con este acto, ha destacado Miranda, se da “el saque inicial a este campeonato que supone un orgullo para Madrid y demuestra que el compromiso del Gobierno madrileño es total con el deporte, siendo además el deporte practicado por personas con algún tipo de discapacidad uno de los ejes estratégicos de la gestión».

Durante los primeros días de diciembre, se celebrarán los campeonatos de las modalidades masculina y femenina que serán clasificatorios para los respectivos mundiales de baloncesto en silla de ruedas que se disputarán en Dubái en 2022.

En el sorteo celebrado hoy en el Palacio de Cibeles, la selección española masculina de baloncesto en silla de ruedas ha quedado encuadrada con Lituania, Suiza, Francia, Polonia y Alemania en el Grupo A del Europeo. España, subcampeona de Europa en 1995 y 2019, debutará en el campeonato frente a Francia, ganadora de siete títulos continentales, el último en 2002.

Al acto han asistido el viceconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, Alberto Tomé; el vicepresidente para Europa de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), Fernando Caprile; el presidente de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), José Alberto Álvarez, y el presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FMDDF), Enrique Álvarez

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) colaborará en la organización del Campeonato Europeo de Baloncesto en Silla de Ruedas con el desplazamiento de los baloncestistas durante su estancia en Madrid, según un convenio firmado entre el director gerente de la EMT, Alfonso Sánchez, y el presidente de la Federación Española de Deporte de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), José Alberto Álvarez.

El convenio contempla que la ciudad anfitriona de este campeonato, que se celebrará en la capital entre el 4 y el 12 de diciembre, contribuya y facilite los desplazamientos que los integrantes de las 18 selecciones de baloncesto, tanto masculinas como femeninas, tengan que realizar entre sus hoteles o alojamientos y los enclaves deportivos donde entrenarán y jugarán sus partidos. Esta colaboración de la EMT comenzará con los entrenamientos el 2 de diciembre y se extenderá durante todo el campeonato. Por otro lado, la empresa municipal también se ha comprometido a impulsar las acciones de voluntariado que la FEDDF organice y promueva.

El Ayuntamiento de Madrid y la EMT siempre han fomentado la inclusión de personas con distintas discapacidades y la accesibilidad universal como uno de los pilares de la estrategia de la empresa municipal. Puesto que el transporte público es un elemento imprescindible para vertebrar las ciudades y un derecho de todo ciudadano, Madrid pretende con este acuerdo ser un escenario referente para albergar eventos de deporte adaptado e impulsar su imagen como Capital Mundial del Deporte 2022.

El Ayuntamiento de Madrid prepara un plan para mejorar y adecuar las plazas de aparcamiento reservadas a personas con movilidad reducida. Así lo ha anunciado la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, quien ha explicado que comenzará con un proyecto piloto en las plazas que no tienen horario permanente de uso ya que son las que más problemas generan, según el tercer sector de la discapacidad.

El proyecto piloto incluirá el análisis y diagnóstico de estas plazas y concretará las propuestas de actuación para aquellas que no estén adaptadas a la normativa y presenten problemas de accesibilidad por necesidad de señalización vertical u horizontal y/o realización de obra civil. Una labor en la que ya trabajan la Oficina de Accesibilidad y la Dirección General de Conservación de Vías Públicas, ambas dependientes del Área de Obras y Equipamientos, y la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental del Área de Medio Ambiente y Movilidad.

García Romero ha hecho este anuncio durante la inauguración de las II Jornadas de Accesibilidad del Consistorio que se celebran hoy y mañana en el Centro Cultural Eduardo Úrculo. Bajo el lema ‘Retos y oportunidades de una ciudad para todas las personas’, esta cita tiene como objetivo conformar un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones sobre cómo debe ser el modelo de ciudad inclusiva. Dos días en los que se buscarán soluciones conjuntas y transversales para el diseño de una ciudad más justa e igualitaria y se concienciará sobre el rol que toda la ciudadanía tiene como agente de cambio e impulsora de accesibilidad.

La delegada de Obras ha destacado el “enorme interés” suscitado por estas jornadas que suman más de 400 participantes tanto en modalidad presencial como telemática, provenientes de entidades del tercer sector, estudiantes, empresarios o administraciones. García Romero ha destacado la presencia de numerosos profesionales del propio Consistorio, “lo que pone de manifiesto la implicación y compromiso de todas y cada una de las áreas municipales con la accesibilidad”. En este sentido, ha asegurado ser consciente de que “aún es mucho el camino que nos queda por hacer”, pero ha subrayado que la implantación de la accesibilidad es una seña de identidad en todos los departamentos que componen el Ayuntamiento de Madrid.

La responsable del Área de Obras ha recordado que la accesibilidad “nos beneficia a todos y es, a la vez, responsabilidad de todos”, aunque no se puede dejar de tener en cuenta a quienes más padecen su falta y más la necesitan para llevar una vida inclusiva y participativa. Por ello, ha explicado, estas jornadas cuentan con el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI) y con la Unión Democrática de Pensionistas (UDP), a quienes ha agradecido su conocimiento y ayuda para hacer de Madrid una ciudad más inclusiva.

Asimismo, García Romero ha señalado la importancia de impulsar la accesibilidad desde un enfoque transversal. En este sentido, ha recordado que se está trabajando en la elaboración del futuro Plan Estratégico de la Ciudad en la materia, que será una realidad en 2022.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha visitado este viernes la Casa Santa Teresa para personas con discapacidad intelectual, donde residen y realizan actividades un total de 40 personas, 25 de ellas en el centro ocupacional y 15 en sus plazas residenciales. Acompañado por el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y los representantes de la entidad Plena Inclusión, Almeida ha inaugurado una placa en recuerdo de su visita y ha podido conocer algunos de los talleres ocupacionales dirigidos a las personas acogidas.

El centro, perteneciente a la Congregación Hijas de Santa María de la Providencia y concertado con la Comunidad de Madrid, cuenta con tres viviendas, Casa Clara, Casa Lidia y Casa Marcelina, y un centro ocupacional, además zonas ajardinadas donde se ha instalado un huerto ecológico en el que trabajan las personas acogidas como parte de su terapia. A través de sus instalaciones, tiene como objetivo ofrecer a personas adultas con discapacidad los apoyos necesarios para normalizar su vida y alcanzar una progresiva integración sociolaboral.

La Comunidad de Madrid trabaja para conseguir la participación económica y social de las más de 27.000 personas con discapacidad visual. Así lo ha señalado hoy la consejera de Familia, Juventud y Política Social del Gobierno regional, Concepción Dancausa, durante el acto de conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco, una efeméride que celebra cada año la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y que recuerda la importancia de este instrumento como herramienta fundamental para facilitar la movilidad segura de las personas ciegas, de las que el bastón también es su representación simbólica.

Dancausa ha elogiado el trabajo que desarrolla cada día esta organización “para lograr mejorar la calidad de vida de estas personas, consiguiendo una plena autonomía funcional y económica y la completa integración social”. Un objetivo compartido por el Gobierno regional, que mantiene un permanente diálogo y colaboración institucional con la ONCE.

Este trabajo conjunto se plasma, por ejemplo, en el convenio de colaboración firmado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social para facilitar la cobertura de puestos de trabajo de agente vendedor del popular cupón. Además, mantiene con la ONCE colaboraciones puntuales en diversos campos que contribuyen a una mayor sensibilización y normalización de la participación social y económica de las personas con discapacidad en general y visual en particular.

En este sentido, Dancausa ha recordado que la Comunidad de Madrid destina ayudas para la compra y adiestramiento de perros guía y contribuye al programa de mediación social para la vida independiente de las personas con sordoceguera.

También se colabora en la difusión de actividades de apoyo a la integración socio-laboral (como la Feria de Empleo para personas con Discapacidad), actos culturales o la aportación desde la perspectiva de la discapacidad para el desarrollo de productos, actuaciones o eventos que se ponen en marcha desde los diferentes departamentos del Ejecutivo madrileño y que contribuyen al avance de una sociedad más inclusiva.

El Día Internacional del Bastón Blanco se celebra desde 1980 con el objetivo de destacar la importancia de este instrumento para la inclusión y la igualdad de oportunidades. Al parecer fue el inglés James Biggs quien, en 1921, pintó su bastón de color blanco para indicar su condición de ciego. Y en 1946 el oftalmólogo Richard Hoover, al tratar a ex veteranos de guerra ciegos, diseñó un bastón prototipo de los que se utilizan en la actualidad.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado, en su reunión de esta semana, la contratación, por un importe de 424.116 euros y un periodo de dos años, de un programa de detección y recuperación del deterioro funcional y cognitivo leve que se impartirá en los 32 centros de mayores de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS).

El deterioro funcional es común en las personas mayores y tiene múltiples causas, como la edad, factores sociales y problemas salud. Además, en los centros de mayores se ha constatado que los usuarios, al haberse incrementado su edad media, demandan cada vez más una atención especializada debido a problemas de movilidad que dificultan labores cotidianas de su vida diaria y a un deterioro leve de la memoria, temas que de no ser atendidos en su fase inicial terminan desembocando en pérdida de autonomía e incremento de la dependencia.

El objeto de este programa es incidir sobre una población con incipientes signos de deterioro y, gracias a la intervención de profesionales y el compromiso de los usuarios en el cumplimiento de unas actividades específicas, conseguir mantener la independencia de la persona y que tenga menos dificultad en la realización de actividades de la vida diaria.

Los talleres de rehabilitación se impartirán en los 32 centros de la AMAS entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, existiendo una posibilidad de prórroga de otros 24 meses. Se realizarán dos talleres, uno de estimulación cognitiva y otro de psicomotricidad, en sesiones de una hora, dos días a la semana, que se completarán con un programa de seguimiento y evaluación por parte de los terapeutas ocupacionales.

Con la finalidad de fomentar la inclusión del Colectivo con discapacidad en la hostelería, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, (FAMMA Cocemfe Madrid) presenta ‘5 RUEDAS’, la guía definitiva con la que mostrar lo importante que es preparar las instalaciones y a los profesionales del sector de la hostelería para atender “bien” a las personas con discapacidad.

A lo largo de la guía, la Federación expone cinco pautas a seguir por parte de los restaurantes para evitar situaciones peliagudas y convertirse en un “Cinco Estrellas” en accesibilidad e inclusividad. En palabras del presidente de la Federación, Javier Font, “es muy habitual que las personas con discapacidad vivamos situaciones absurdas y estrafalarias a la hora de comer en un restaurante. Con la finalidad de informar cuáles son las actuaciones que convierten una mala experiencia gastronómica en una experiencia totalmente gourmet para nuestro Colectivo, presentamos esta guía para obtener las cinco estrellas tan importantes para la Federación”.

El consejo estrella que más quiere destacar la entidad a la hora de atender a un comensal con discapacidad es el hacerlo con naturalidad y normalidad. De esta manera, se evitarán situaciones en los que el cliente decida no volver a ese local.

5 claves a la hora de atender a una persona con discapacidad

1. No poner al cliente donde “no moleste”. Debe ubicarse donde éste quiera.

2. Distribuir el mobiliario del espacio para que el moverse por el restaurante no sea toda una aventura de obstáculos.

3. Mesas accesibles que permitan a la silla de ruedas ser acercada correctamente.

4. Ofrecer ayuda si se requiere a la hora de que el cliente deguste un plato con total autonomía.

5. Tener en cuenta que ya sea una silla de ruedas, un andador o una muleta, se trata de una parte de su cuerpo por lo que no hay que tratarlo como un objeto decorativo.

“Esta guía no solo se presenta como una manera de sensibilizar sobre la inclusión, también de recalcar una gran oportunidad para los restaurantes a la hora de ofertar un mejor servicio. Las personas con discapacidad presentamos una amplia cuota de mercado que muchos sectores no son conscientes tener la oportunidad de alcanzarlo”, afirma Javier Font.

Esta acción se encuentra financiada por la Fundación MonteMadrid y CaixaBank, como campaña de sensibilización llevada a cabo por el Gabinete de Accesibilidad Universal de la entidad. Un agente activo cuyo objetivo es impulsar a todos los niveles la eliminación de barreras que dificultan la vida diaria de las personas con discapacidad y encargado de tramitar las denuncias de usuarios en materia de accesibilidad

FAMMA–Cocemfe Madrid es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a 48 asociaciones de personas con discapacidad. Al ser la interlocutora de la discapacidad física y orgánica ante la Administración y el movimiento asociativo, reivindica y gestiona actuaciones y   servicios a favor del colectivo al que representa. Esta entidad ha sido declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior. Representa, en la actualidad, al 57,73% de las personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid.

La Junta Municipal de Moratalaz está llevando a cabo obras de mejora de la accesibilidad en varias zonas del distrito con un presupuesto total de 106.000 euros destinado a renovar la pavimentación, crear itinerarios seguros y realizar otras actuaciones en vías públicas y equipamientos municipales para eliminar barreras arquitectónicas.

En concreto, se trata de dos contratos, uno por valor de 59.000 euros, con el que se está trabajando en los ámbitos del distrito afectados por el Plan PIBA 2021 (Plan Integral de Barrio): La Herradura, el Vandel y la calle de Timanfaya. El otro se ha destinado a realizar actuaciones en vías públicas para mejorar la accesibilidad a los portales de espacios interbloques y equipamientos municipales, con una inversión de 47.000 euros.

Una de las mejoras será una rampa de acceso a la zona ajardinada entre los números 27 y 77 de la calle del Corregidor Diego de Valderrábano, en La Herradura. También se va a solar y pavimentar el paseo que comunica con la zona estancial, en el que se van a cambiar los bordillos deteriorados e instalar barandillas y pasamanos.

Otra de las intervenciones será entre los números 2 y 6 de la calle de Timanfaya para mejorar el drenaje de la zona y evitar así los problemas actuales de filtraciones y acumulación de agua. Para ello, se van a construir canaletas y se va a mejorar la impermeabilización y la pavimentación. De igual forma, se va a intervenir en la confluencia de las calles de Flandes y Lyon, donde se instalará pavimentación accesible en el paso de peatones.

Con cargo al segundo de los contratos, se construirán rampas accesibles y se mejorará el acceso a los portales de las viviendas de las calles Arroyo Fontarrón 339, Hacienda de Pavones, del número 33 al 83, y Corregidor Señor de la Elipa, del 22 al 26. También se van a mejorar y construir aceras seguras en el entorno de la nueva Escuela Municipal de Música de Moratalaz, en la calle de Alfredo Brañas.

La concejala del distrito, Almudena Maíllo, ha visitado hoy los trabajos que mejorarán la accesibilidad en la calle del Corregidor Señor de la Elipa y que ofrecerán a los vecinos mayor comodidad en el paso hacia sus portales, gracias a la construcción de una rampa que salvará un importante desnivel del terreno donde sólo existía una escalera hasta ahora.

Para Maíllo, “obras de este tipo son de vital importancia en el distrito de Moratalaz donde, por la orografía, son numerosas las viviendas con accesos complejos cuyos vecinos, además, son de avanzada edad”. Por este motivo, como señala la concejala, “la junta municipal quiere ofrecer soluciones y tiene entre sus prioridades invertir cada ejercicio presupuestario en la mejora de la accesibilidad de calles interiores del distrito para mejorar la movilidad de los vecinos de estos entornos”.

El delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, ha defendido la importancia de seguir apostando por la colaboración entre los servicios sociales y los sanitarios y activar políticas preventivas para las personas mayores, durante su participación en la jornada de clausura del VIII Congreso Internacional de Dependencia y Calidad de Vida, que se celebra en Barcelona organizado por la Fundación Edad&Vida.

En su intervención, Aniorte ha destacado que la pandemia de COVID-19 y “las durísimas situaciones imprevistas” hicieron de la colaboración sociosanitaria una “prioridad absoluta”. Por ello, ha recalcado que las medidas puestas en marcha por el Ayuntamiento durante el confinamiento dirigidas a este colectivo, como los apartamentos para mayores con soledad sobrevenida o el refuerzo en la comunicación a través del servicio de Teleasistencia, sentaron las bases para seguir avanzando en el bienestar de las personas mayores.

“Los primeros pasos posteriores fueron los Acuerdos de la Villa, estrechando más nuestra colaboración con Madrid Salud y poniendo en marcha políticas innovadoras que respondiesen a lo que habíamos aprendido en la pandemia”, ha detallado.

En este sentido, el delegado ha resaltado la apuesta actual del Ayuntamiento “por la innovación y la prevención”, que se refleja en el refuerzo de la Teleasistencia para llevarla a más personas e incorporar la última tecnología; en el respaldo del nuevo clúster MADRID e-HEALTH para el desarrollo de soluciones tecnológicas y en el impulso del Plan Municipal contra la Soledad no Deseada, desarrollado junto al organismo autónomo Madrid Salud, entre otras iniciativas. “Estamos apostando por un camino apasionante para alcanzar nuestro principal objetivo: estar más cerca de las personas mayores y situarlas en el corazón de nuestra ciudad”, ha concluido Aniorte.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha anunciado que el Ayuntamiento va a poner en marcha la primera Oficina de Vida Independiente para Personas con Discapacidad Intelectual, “un proyecto puntero, que vamos a enfocar a las personas con discapacidad y que va a ofrecer apoyo personalizado para que estas personas puedan llevar una vida totalmente independiente”, ya que, tal como ha explicado, “las personas con discapacidad intelectual pueden necesitar apoyo para tomar decisiones, pero no necesariamente tienen que ser sustituidas en la adopción de esas decisiones”.

Durante su intervención en el foro Tempo Diverso, organizado por Madridiario bajo el título ‘Tiempo de diversidad e inclusión’ en el que se ha analizado la necesidad de eliminar las barreras sociales para establecer la diversidad como una ventaja competitiva, la vicealcaldesa ha señalado que durante mucho tiempo “se han querido esconder personas y hacer una limitación basada en un único criterio que es la productividad”, pero desde el Ayuntamiento, ha destacado, se cree en todos los individuos y por eso “queremos contar con todos y que todos puedan contar”.

Villacís ha resaltado, asimismo, que una sociedad avanza, se abre y se enriquece de verdad si es capaz de reconocer cuánto es capaz de aportar cada persona y, por eso, ha mostrado el compromiso que el Ayuntamiento de Madrid tiene no solo con la diversidad, sino con la inclusividad y ha puesto como ejemplo los juegos inclusivos que recientemente se han celebrado en la ciudad de Madrid.