18 Sep 2025 |
|
Matadero acoge el Festival de Arte Digital y Música ElectrónicaLa agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana está marcada por el comienzo del XII festival Surge Madrid en otoño, la gran muestra de creación escénica en salas alternativas que, año tras año, se consolida como un escaparate imprescindible de la pluralidad artística de la región. Esta edición arranca en Réplika Teatro, con la inauguración de la sección Emergentes, con tres estrenos cargados de frescura y riesgo creativo (jueves 18): XULA, GUAPA Y CHISPERA, del Colectivo Chipén; _mov(i)miento en.com(bate), de la compañía 26demarzo, y Coreografías Virtuales: TikTok y movimiento(s) futuro(s), de Mauricio Pérez Fayos. La programación continúa mañana en Réplika Teatro la misma sección. , con piezas que profundizan en lenguajes híbridos y performativos (viernes 19): Sudario, de Carmen Quismondo, una danza-teatro sobre fragilidad y trascendencia; Self, Pleasure, de Celia Reyes, una exploración de intimidad, deseo y empoderamiento; Nunca Estoy.mp3, de Ultranostalgik, una autoficción performativa que rescata la experiencia migrante de la adolescencia en Madrid; y Coser y contar, de Irene Maquieira, diálogo poético entre costura, memoria familiar y relato escénico. El festival reunirá este año, hasta el 12 de octubre, un total de 56 propuestas en 21 espacios (19 en la capital y dos en Alcorcón y Navalcarnero), en una programación que combina 34 estrenos absolutos, 13 actividades transversas y siete creadores emergentes. Teatro, danza, performance y música convivirán en esta cita que apuesta por diferentes formatos y miradas, situando a las salas alternativas como un motor de innovación cultural. Paralelamente, en los Teatros del Canal, la Sala Roja Concha Velasco acoge las últimas funciones de El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos (jueves 18, viernes 19 y sábado 20). Esta es una zarzuela moderna que traslada la acción al barrio de Chueca para revisitar el género lírico español con un lenguaje actual, en clave contemporánea, manteniendo su sabor costumbrista. Con el objetivo de tender un puente entre tradición y modernidad. la obra incorpora ritmos populares como foxtrots, boleros, chotis, pasodobles y fandangos. El reparto está encabezado por Enrique Viana, Santiago Ballerini, Germán Olvera, María Rey-Joly y Berna Perles, junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas y de bailarines-figurantes. La partitura es de Javier Carmena; el libreto, de Felipe Nieto; puesta en escena de Albert Boadella, acompañado por Martina Cabanas, y dirección musical de Alondra de la Parra, acompañada por José Luis López Antón al frente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). En la Sala Verde, a su vez, la compañía teatral For The Fun of It celebra sus diez años sobre el escenario con una de las cumbres del teatro barroco español, el auto sacramental El teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca. La adaptación de Antonio Castillo Algarra, director también del montaje, e Ignacio Rodulfo Hazen, rescata el título que se le dio a la obra en la primera edición y devuelve el auto calderoniano a su forma original. La particularidad de este montaje reside en su combinación de teatro, música y baile, al modo en que los autos sacramentales solían representarse en el Siglo de Oro. Teatros del Canal ofrecerá cuatro únicas funciones (del jueves 18 al domingo 21), tras su estreno el pasado mes de abril en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid. Mariví Blasco, una de las principales sopranos de música antigua de España, encabeza el elenco y está al frente de la dirección musical junto a Ignacio Casas y Hazen. Veinticuatro números musicales de autores como Francisco Guerrero, Palestrina o Haendel se integran en la representación, conformando una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano, la polifonía, el Renacimiento y el Barroco. También villancicos, uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa (compuesta en las misiones bolivianas del siglo XVIII) y danzas del Corpus Christi. La Sala Negra continúa con el ciclo Canal Baila y esta semana presentará la obra De Medea a Pasolini, de Manuela Barrero – dlcAos (sábado 20 y domingo 21). Se trata de una propuesta de flamenco contemporáneo que viaja de la tragedia clásica a la poética del cine del director italiano, explorando el cuerpo femenino como territorio de resistencia y creación. Por su parte, el Teatro de La Abadía contará con El Dragón de Oro (hasta el 28 de septiembre), una de las obras más representadas del dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig. La compañía gallega Sarabela Teatro firma esta versión, dirigida por Ánxeles Cuña, que combina tragedia y fino humor para abordar problemáticas tan actuales como la inmigración. Los intérpretes, Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu, encarnan a 17 personajes en un entramado de 48 escenas que suceden a ritmo vertiginoso. El Centro Cultural Paco Rabal acogerá Taberna Femme (sábado 20). Sara Calero dirige este nuevo trabajo creativo en el que colabora junto a tres mujeres muy diferentes en su forma de entender la danza española y el flamenco: Carmen Angulo, Lucía Ruibal y Carmen Moreno. Una reflexión danzada sobre las complicidades femeninas. El Centro Cultural Pilar Miró presentará una obra de teatro y un espectáculo de circo: Instrucciones para una utopía, de la compañía La Rueda Teatro Social (viernes 19), y Oh-Pera de la Compañía Zirko Txosko (sábado 20). Para finalizar, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, la compañía Baraka Teatro subirá a sus tablas Pinocho. Anatomía de una mentira (sábado 20), bajo la dirección de María Caudevilla. La oferta cultural se completa con una serie de exposiciones en distintos espacios de la región. La Sala Alcalá 31 presenta Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain -Premio Nacional de Artes Plásticas (2003)- desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, que se puede visitar de manera gratuita (hasta el 11 de enero de 2026), reúne más de 150 obras realizadas con muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica. Siguiendo en la capital, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila ofrece (hasta este domingo 21) Madrid Icono Pop 1964-1979, con más de 200 piezas que evocan la cultura de los años 60 y 70. En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) la exposición Picasso en la obra de Mingote. Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, desvela un capítulo hasta ahora inexplorado en la prolífica carrera de Antonio Mingote, ofreciendo al público una perspectiva renovada sobre la genialidad del célebre dibujante. Una ocasión para descubrir a dos genios de su tiempo y de sus disciplinas a través de un diálogo visual entre ambos, que revela la huella que la revolución picassiana dejó en el trazo, el color y la concepción creativa de Mingote. En Alcalá de Henares, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) puede disfrutarse de ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre) y en el Museo Casa Natal de Cervantes, de Alma de cántaro (hasta este domingo 21). Por su parte, el CA2M, en Móstoles, acoge dos propuestas: Rodríguez-Méndez. Humores y espesores y María Medem. Juego infinito de cuerdas bajo el sol (ambas hasta el 12 de octubre). La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios, con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo. El cómico Mikel Bermejo, uno de los artistas de comedia con más proyección de la actualidad, presenta Eureka, que se estrenó en junio de 2025, un espectáculo en el que combina stand-up y crowdwork en una auténtica celebración del humor. Con su estilo fresco y directo, guía al público por las maravillas y locuras de la vida moderna, abordando los temas más candentes de la actualidad.
Además de su temporada en Madrid, Eureka podrá verse en ciudades de España como Las Palmas de Gran Canaria —sábado 11 de octubre en Infecar—, Bilbao —domingo 7 de diciembre en el Teatro Campos Elíseos—, Pamplona — viernes 26 de diciembre en el Auditorio Baluarte— y Zaragoza —domingo 22 de febrero en el Teatro de las Esquinas—. Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, celebra la séptima edición de L.E.V. Matadero hasta este domingo, 21 de septiembre. El festival reafirma un año más su compromiso con una programación de artistas nacionales e internacionales que investigan los nuevos lenguajes y narrativas nacidos de la intersección entre tecnología, música y performance. La programación de este año de L.E.V. Matadero se construye a partir del deseo de ofrecer una mirada crítica sobre los malestares contemporáneos. El festival reúne propuestas artísticas que exploran diversas formas de producción cultural para comprender mejor nuestro tiempo. Desde piezas que abordan la crisis climática hasta creaciones que reflexionan sobre las precariedades sociales, el impacto del hiperconsumismo o la patologización de la diferencia, el festival invita a descubrir y reimaginar nuestra realidad material a través de otros mundos posibles. Los conciertos y performances audiovisuales de esta edición de L.E.V. Matadero son una selección única de proyectos que reinventan el directo y expanden sus posibilidades hacia territorios inmersivos, híbridos y experimentales. El compositor y productor italiano Lorenzo Senni, uno de los nombres más influyentes de la electrónica contemporánea y figura clave de Warp Records, estrenará en España su proyecto Canone Infinito Xtended. Una pieza en evolución permanente que reconfigura los arquetipos del trance y la repetición para construir un viaje sonoro siempre inacabado, en el que la experiencia inmersiva se funde con la reflexión sobre el acto de componer en la era digital. El festival acogerá también el estreno en España de 321 Rule, la más reciente creación del estudio neoyorquino Team Rolfes, acompañado por Lil Mariko. Pioneros en el uso del motion capture y la animación en tiempo real, su trabajo ha revolucionado el lenguaje escénico colaborando con artistas como Lady Gaga, Arca o Caroline Polachek, y con firmas como Dior o Louis Vuitton. Con 321 Rule, llevan al escenario una experiencia que difumina las fronteras entre el ámbito virtual y el físico en un espectáculo vibrante y radicalmente contemporáneo. Desde Canadá y Taiwán llega Second Self, de Myriam Bleau y Nien Tzu Weng, una performance hipnótica que investiga cómo la digitalización transforma la identidad humana, dando lugar a nuevas existencias híbridas. Con una estética cyborg que combina cuerpo, pantalla, sonido y movimiento, la obra se convierte en un ritual escénico donde lo tecnológico se vuelve orgánico. Por su parte, el colectivo italiano SPIME.IM presentará Grey Line, un directo audiovisual que convierte el color gris en metáfora de nuestros tiempos inciertos. La pieza articula una narrativa que atraviesa la crisis climática, la sobreinformación y la ambigüedad moral, ofreciendo al público una experiencia sensorial y crítica que refleja la saturación de nuestro presente. Nave 10 acogerá también ARS NATURA, de los artistas franceses Annabelle Playe, Hugo Arcier y Rima Ben Brahim, que invita a contemplar paisajes naturales y arquitecturas brutalistas como visiones del post-antropoceno. Una experiencia inmersiva donde sonido e imagen generan un viaje audiovisual conducido por una figura en escena que da vida a los espacios con su presencia. La propuesta Incertitude, firmada por Matthew Biederman y Alain Thibault, plantea un diálogo entre azar y control. Su performance fusiona imágenes generadas algorítmicamente con sonido sintético, explorando la tensión entre orden y glitch, analógico y digital, en un paisaje audiovisual siempre al borde de lo impredecible. Ese mismo día, Carmen Jaci y Matthew Schoen estrenarán en Madrid una performance audiovisual que reflexiona sobre las relaciones entre lo humano y los datos digitales. A través de interfaces inspiradas en aplicaciones, música e imagen, la obra ofrece una mirada crítica y poética sobre la saturación informativa y la identidad en la era tecnológica. En el ámbito nacional, MP3, formado por Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga, presentará en primicia MP3 Live #1, un viaje en el que danza y música electrónica se entrelazan en tiempo real gracias a sensores que convierten el movimiento en sonido. Esta propuesta ha sido desarrollada con el apoyo del Centro de residencias artísticas de Matadero, tras su selección en la convocatoria de proyectos de música electrónica experimental de Madrid (2024). El viernes 19 de septiembre se presentará una nueva Silent Sound Session de L.E.V en Plaza Matadero con dos pases gratuitos a cargo del artista mexicano Fernando Corona, conocido como Murcof. Estas sesiones tan especiales se caracterizan por una escucha a través de auriculares inalámbricos que proporciona la organización. El artista activará The Etna Sessions, proyecto nacido y construido a partir de grabaciones de campo en el parque del Etna, transformadas con herramientas analógicas, digitales y sintetizadores modulares, dando lugar a un paisaje sonoro que oscila entre el drone, el ambient, el dub vaporoso y un tecno minimalista de atmósferas volcánicas. En la misma sesión presentará Twin Color, un trabajo que combina síntesis modular y experimentación en estudio, creando una experiencia inmersiva donde la música produce un relato que transita entre la melancolía y la fuerza rítmica. La sección expositiva Vortex se presenta como un auténtico laboratorio del futuro, un espacio para sumergirse en proyectos de realidades extendidas que exploran con sensibilidad cuestiones tan urgentes como la neurodiversidad, la sociedad de consumo o la precarización. Las experiencias se desplegarán en Nave 0, Central de Diseño y Taller, donde la innovación tecnológica se pone al servicio de la creación y el pensamiento crítico. Entre las propuestas destaca Noire, una experiencia inmersiva de realidad aumentada creada por Stéphane Foenkinos y Pierre Alain Giraud, a partir del libro de Tania de Montaigne. Galardonada con el premio a la mejor obra inmersiva en el 77º Festival de Cannes (2024), esta propuesta traslada al espectador a la época de la segregación racial en el sur de Estados Unidos para revivir la historia de Claudette Colvin, una adolescente que se negó a ceder su asiento en un autobús meses antes de que lo hiciera Rosa Parks. Un dispositivo narrativo en el que lo documental se funde con la tecnología más avanzada. Otra de las piezas imprescindibles es Impulse: Playing with Reality, de May Abdalla y Barry Gene Murphy, distinguida con el premio a la trayectoria en la Bienal de Venecia 2024. Narrada por Tilda Swinton en su versión original en inglés, la obra ofrece una aproximación inmersiva y contemporánea al trastorno por déficit de atención e hiperactividad, e invita al espectador a ponerse en la piel de quienes perciben el mundo a través de esta condición. Vortex presenta igualmente el estreno absoluto de The Sutherland Test, del artista francés Adelin Schweitzer, una experiencia colectiva que desborda los límites entre performance, tecnología y crítica social. A medio camino entre lo visual y lo performativo, la obra genera un estado de incomodidad reveladora que hace que nos cuestionemos la manera en que la tecnología altera nuestra percepción del entorno. El recorrido continúa con Uncanny Alley, de Rick Treweek, un proyecto ampliamente celebrado en VRChat que conduce a los visitantes a los rincones más inquietantes y fascinantes del metaverso, donde lo virtual se siente tan tangible como lo real. Por su parte, el creador Carles Castaño Oliveiros, presenta *****2025/…, instalación de realidad mixta producida por Servicios Inmersivos, que combina narrativa política y un escenario distópico para ofrecer, con mordacidad y crudeza, un retrato de las contradicciones inherentes a nuestra sociedad hiperconsumista. En la Sala Plató de Cineteca Matadero, el festival acoge durante todos los días del festival la instalación Drift Lattice, del artista griego Theo Triantafyllidis. Esta simulación inmersiva transporta al espectador a un ecosistema marino digital, donde la belleza de la vida acuática se ve atravesada por la presencia inquietante de residuos sintéticos. Este paisaje, en constante transformación, no es una simple representación, sino que la obra reacciona en tiempo real a datos climáticos y ecológicos globales, convirtiéndose en un barómetro especulativo del impacto humano sobre los océanos. En Drift Lattice, la tecnología no solo construye un entorno visual hipnótico, sino que articula una experiencia crítica y poética que interpela de manera directa al público, enfrentándolo con las tensiones entre naturaleza y tecnología. La obra incorpora además una capa sonora esencial, compuesta por Diego Navarro, que envuelve la simulación en un ambiente musical que respira y evoluciona al ritmo de este ecosistema alterado, potenciando la inmersión y la fuerza evocadora de este trabajo. Es una llamada de atención urgente sobre la fragilidad de los océanos en la era del Antropoceno, un recordatorio de cómo nuestras acciones tienen consecuencias en el medioambiente. En Nave Una, LP Rondeau presenta Liminal, una instalación interactiva que simboliza el umbral entre pasado y presente. Un anillo de 2,75 metros captura en blanco y negro la silueta de quienes lo atraviesan para proyectarla distorsionada, evocando el paso imparable del tiempo. Entre las experiencias de realidad aumentada, Fortune Teller, de la artista francesa Julie Stephen Chheng, propone descubrir espíritus asociados a elementos naturales ocultos en el espacio. Localizables mediante una app gratuita, estos espíritus revelan deseos, miedos y visiones del mundo, generando un encuentro poético que conecta naturaleza, tecnología y pensamiento. El Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas, organizado por Matadero Madrid, está comisariado por L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual y Realidades Extendidas) con la colaboración de Nave 10, Cineteca Madrid y Centro de residencias artísticas, y con la participación de Central de Diseño. La Comunidad de Madrid rendirá homenaje al artista Alfredo Alcain (Madrid, 1936) con una exposición que permitirá conocer su universo creativo desde los años 60 hasta hoy en Alfredo Alcain. Una retrospectiva, que se podrá visitar de forma gratuita en la Sala Alcalá 31 del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha inaugurado hoy esta muestra que reúne más de 150 piezas realizadas a través de muy diversas técnicas como el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica, además de un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (Villafamés, Castellón). "Es un privilegio inaugurar la temporada expositiva madrileña con una retrospectiva de un artista de la dimensión de Alcain. No sólo se puede apreciar su progreso artístico y compositivo, sino que, también, a través de sus trabajos se reflejan los cambios sociales y los acontecimientos históricos de la España de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad", ha destacado el consejero. El recorrido comienza con piezas que rinden homenaje al arte y concluye con otras que tratan la relación del pintor con artistas del pasado y del presente, ofreciendo al público la oportunidad de conocer su universo creativo, así como la evolución de su lenguaje durante su carrera, poniendo en constante diálogo la alta cultura y la popular. En la primera planta de Alcalá 31 se podrán encontrar los grandes ciclos pictóricos de Alcain, entre los que destaca la serie Cèzanne pétit-point, con diversas reinterpretaciones del clásico bodegón de Cèzanne, o la dedicada a naturalezas muertas en la que coexisten obras más clásicas con creaciones más abstractas e, incluso, algunas con relieve. La segunda estará destinada a la biografía del artista, en la que se incluyen piezas sobre su viaje a Roma, pinturas de fachadas o de escaparates de comercios madrileños, entre otras. El Centro Sociocultural Francisco Fatou ha abierto su sala de exposiciones para acoger una selección de las obras presentadas en el XIX Certamen de Pintura al Aire Libre Escuela de Vallecas. Durante el acto de inauguración de esta muestra, el concejal del distrito, Carlos González Pereira, ha hecho entrega de los galardones a los premiados de esta última edición, celebrada el pasado 27 de abril. Para González Pereira, “esta exposición se convierte en una galería en la que los artistas presentan una mirada personal de quiénes somos y de cómo vivimos. Gracias a este conjunto de obras pictóricas, descubrimos nuevas formas de conectar con nuestra historia y con nuestro presente a través de los paisajes”. EL concejal ha trasladado “un sincero reconocimiento a los premiados y al conjunto de autores que han participado, haciendo de este certamen un medio que favorece el encuentro y un motivo de orgullo para todos los vallecanos”. La Escuela de Vallecas surgió por iniciativa de los artistas Alberto Sánchez, Francisco Lasso y Benjamín Palencia, quienes la convirtieron en un referente del paisaje rural, atrayendo a poetas y a pintores de la Generación del 27. El primer premio de esta edición, denominado ‘Escuela de Vallecas’, ha sido para la obra Luz de Patricia Jiménez Molina, artista plástica, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su trabajo se caracteriza por los trazos de pintura al natural, utilizando como eje la luz y el paisaje mediante la técnica plein air. El segundo premio, denominado ‘Cirilo Martínez Novillo’, en homenaje a uno de los principales exponentes de la segunda etapa de la Escuela de Vallecas, se ha concedido al cuadro titulado Detalle Urbano de Justin Williams. Este pintor, de origen británico, es profesor de dibujo, anatomía y acuarela, técnica en la que se ha especializado. Su creación pictórica muestra el interés por el dibujo como elemento fundamental de una composición en la que busca equilibrio y acierto para definir las características espaciales de la escena. El tercer galardón, denominado ‘Cerro Testigo’, con el que se reconoce al mejor artista local, ha correspondido al lienzo Calle de Vallecas de Francisco Campos Tocornal. Este autor madrileño ha realizado estudios de dibujo y pintura en la Fundación Concha Marqués y ha recibido clases en el Círculo de Bellas Artes. Su trabajo muestra la imagen de un barrio tradicional de Villa de Vallecas, utilizando también la técnica de la acuarela. Para finalizar, el Premio Especial Juvenil se ha entregado a la pintura Vista hacia Vallecas de Karolina Weronika Fostacz, graduada en Bellas Artes por la UCM. En su trayectoria, esta pintora explora los materiales y la gestualidad como una forma de reflejar un paisaje. En su investigación artística, también se interesa por otras formas de expresión como el dibujo y el grabado. Con la imagen que ha retratado a Villa de Vallecas a través de su entorno natural, muestra la belleza y la tranquilidad que ofrece la naturaleza incluso dentro del espacio urbano. La exposición se complementa con una selección de obras presentadas en esta edición del certamen en las que se captan instantes y escenas emblemáticas de Villa de Vallecas. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 29 de septiembre La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado en el Espacio Cultural Serrería Belga las exposiciones Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada y Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo. Estas dos muestras, que se podrán visitar hasta el 23 de noviembre, homenajean el carácter literario del Espacio Cultural Serrería Belga y su enclave en el barrio de las Letras coincidiendo con el centenario de su edificación. La madera, el papel y la literatura forman parte de la historia del Espacio Cultural Serrería Belga, situado en un edificio construido en torno a 1925 por el arquitecto Manuel Álvarez Naya, entre las calles de la Alameda y Cenicero, para utilizarse como serrería y almacén. La madera que se empleaba en esta serrería procedía de los pinares del Paular, en la sierra de Guadarrama, de los que salieron los pliegos sobre los que se imprimió en 1605 la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Como parte de este pasado literario, la exposición Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada reúne por primera vez fuera de su ubicación habitual más de 300 piezas de gran valor artístico, algunas de ellas inéditas, entre las que se incluyen obras bibliográficas como primeras ediciones de la colección cervantina del Museo del Castillo de Peralada, en Girona. Esta propiedad cuenta con una de las colecciones cervantinas más sobresalientes del mundo, constituida por cerca de 5.000 ediciones, de las que destacan los más de 1.000 ejemplares del Quijote. Entre las obras expuestas se encuentran la primera edición del Quijote impresa en Valencia en 1605 por Pedro Patricio Mey; la edición de Juan de la Cuesta de 1608; o la primera edición de la segunda parte del Quijote, impresa también por Juan de la Cuesta en 1615. Igualmente, se exhiben las primeras traducciones de esta obra a otras lenguas, como la edición de César Oudin al francés en 1614; la de Lorenzo Franciosini al italiano en 1622; o la primera traducción al inglés de la segunda parte, de Edward Blount, en 1620. La muestra incluye también ediciones muy cuidadas del siglo XIX, así como la impresión de los primeros Quijotes en miniatura por la imprenta parisina de Juli Didot en 1827. Entre las ediciones del siglo XX, sobresalen un ejemplar de corcho de la casa Viader impreso en 1905; una edición japonesa de 1936 con ilustraciones de Serizawa Keisuke en la que los personajes aparecen como samuráis; o una edición parisina de 1957 con 12 litografías originales de Salvador Dalí. La comisaria y conservadora del Museo del Castillo de Peralada, Susana García, explica que “las obras seleccionadas son representativas de todo el corpus que, a partir de 1923, el coleccionista y bibliófilo Miguel Mateu empezó a reunir, y que conforma una de las colecciones cervantinas privadas más importantes del mundo”. Asimismo, añade que “el inicio de esta colección, en los años 20 del siglo pasado, comparte el mismo marco temporal que la construcción de Serrería Belga, celebrando ambas un feliz primer centenario”. En la exposición se incluye un apartado con iconografía quijotesca muy diversa: cromos, ex libris, cartas, tarjetas postales, aleluyas, pinturas, dibujos y grabados, entre otros. Destaca especialmente una pintura realizada por Josep Maria Sert que representa el episodio Las bodas de Camacho. Se trata de un boceto al óleo que el pintor realizó entre 1929 y 1930, con muy pocas variantes, para el mural del comedor del hotel Waldorf Astoria de Nueva York. También se exhiben por primera vez 30 dibujos originales e inéditos de los ilustradores Isidro y Antonio Carnicero, pertenecientes a la edición de la Real Academia Española de 1782; diez dibujos originales de Daniel Vierge para la edición de París de 1909, y tres acuarelas de José Jiménez Aranda de la edición madrileña con motivo del tercer centenario de la publicación del Quijote. Por su parte, la exposición Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo propone un viaje a la edad dorada de estos establecimientos que, desde el siglo XVIII al XX, se convirtieron en auténticos foros de pensamiento, creación y socialización. Esta muestra, que reproduce el ambiente de la tertulia literaria del Café de Pombo y que exhibe actas inéditas de esos últimos encuentros, conecta con la esencia del Espacio Cultural Serrería Belga, dedicado a explorar el legado literario y artístico de la capital. Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo traza un recorrido por la historia de estos establecimientos en Madrid, desde los antiguos mentideros populares hasta la consolidación de espacios icónicos como La Fontana de Oro, el Café del Príncipe, el Café de la Montaña o el Café de Pombo. Espacios que acogieron tertulias memorables por las que pasaron escritores como Benito Pérez Galdós, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja o Manuel Machado, entre muchos otros. En el centro de ese universo se alzó el Café de Pombo, uno de los más emblemáticos de la ciudad y en el que el escritor Ramón Gómez de la Serna impulsó en 1912 su célebre tertulia, llamada ‘la sagrada cripta de Pombo’. Esta tertulia se recrea en Serrería Belga combinando materiales de archivo, referencias fotográficas y documentos inéditos en una labor investigadora comisariada por Vicente Sáez. Las piezas reunidas —actas, dibujos, recortes, fotografías, objetos de época y un proyecto fotográfico contemporáneo— arrojan una nueva luz sobre el ciclo de vida del Café de Pombo y su legado como un refugio para la libertad y la memoria. Se incluyen, de forma inédita, las actas de las tertulias que tuvieron lugar en este local en 1944 y 1949. La exposición también reproduce un fragmento de la novela gráfica Los caballeros de la Orden de Toledo, de Javierre y Juanfran Cabrera, en el que Miguel de Unamuno dialoga con los tertulianos del Café de Pombo, en un guiño al mundo literario de la época. Las exposiciones Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada y Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo enlazan con el pasado y presente literario del Espacio Cultural Serrería Belga. En la actualidad, este espacio promueve el diálogo entre la literatura, el arte y la memoria cultural de Madrid con exposiciones, encuentros y diferentes actividades literarias. Además, cuenta con una zona propia dedicada a la literatura llamada ‘Espacio Letras’. Estas exposiciones, que irán acompañadas de un programa de actividades paralelas, forman parte del eje expositivo del Espacio Cultural Serrería Belga en alianza con destacadas entidades públicas y privadas. Tras vender más de 140.000 entradas desde su estreno, el espectáculo de humor Mentes Peligrosas regresa en octubre con un nuevo show en el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. En esta ocasión contará con un elenco de lujo que se alternará en un formato de cuatro artistas por función: Ana Morgade, Leo Harlem, Eva Hache, David Cepo, Hovik, Luis Piedrahita, JJ Vaquero, Álex Clavero, yLeo Harlem, uno de los cómicos más queridos del país, que anuncia su despedida de los escenarios. Las funciones se celebrarán del 24 de octubre al 2 de noviembre, con sesiones los viernes a las 19:00h., sábados a las 20:30h. y a las 23:00h. y domingos a las 20:30h. Las entradas están disponibles desde 30€ en www.mentespeligrosas.es El show ha recorrido toda España desde su estreno en septiembre de 2023, colgando el cartel de entradas agotadas en todas las representaciones. Además, el pasado 7 de diciembre celebró la ‘Gran Reunión’ en el Movistar Arena (antiguo WiZink Center) marcando un hito en la comedia española con 12.500 entradas vendidas. El motivo de unión de estas grandes figuras del humor español son las fiestas de antiguos alumnos. Un reencuentro en el que los cómicos más importantes del humor patrio sacan las carcajadas del público durante 90 minutos. La obra está producida, escrita y dirigida por Etiqueta Negra Producciones, con un equipo artístico compuesto por La Cía de la Luz en el diseño de luces y escenografía, Victoria Nogales en el diseño de vestuario y Carlos Villarejo en la dirección de fotografía. El espectáculo cuenta con el patrocinio de Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, dentro de su iniciativa “Humor, Salud y Sabor”. El show contará en Madrid con un elenco excepcional que se alternarán en las funciones: Ana Morgade, actriz y presentadora; su humor y facilidad para la improvisación la han llevado a convertirse en una de las humoristas más importantes; Eva Hache, actriz, presentadora, comediante y directora de cine, una de las referentes humoristas del país, que participó en Paramount Comedy y en El Club de la Comedia; Hovik, actor, escritor, exboxeador y humorista, cuenta en cartel con su espectáculo Grito; Luis Piedrahita, humorista, escritor, ilusionista, presentador y director de cine, colaborador y guionista de El hormiguero 3.0. Actualmente presenta su último espectáculo de humor: Apocalípticamente correcto; JJ Vaquero es un cómico, monologuista, guionista de varios espectáculos y programas que ha triunfado tanto en teatros como en televisión; Álex Clavero, conocido como El Francotirarock de RockFM y por su intensa actividad teatral con su espectáculo unipersonal La Nueva Normalidad; David Cepo, que llena teatros en toda España con su show No Cruces los Brazos. Y muy especialmente, Leo Harlem, uno de los cómicos más queridos del país, que anuncia su despedida de los escenarios. El humorista pondrá punto final asu actividad sobre los escenarios con Hasta luego Leo, un espectáculo producido por Etiqueta Negra y Divertia Producciones, que podrá verse en cinco funciones consecutivas a partir del 17 de diciembre. De este modo, Mentes Peligrosas se convierte en una de las últimas oportunidades para disfrutar en vivo de su talento. El show, que se encuentra de gira en un formato de cuatro artistas por ciudad, ha recorrido con éxito este 2025 Gijón, Santiago de Compostela, Salamanca, Bilbao, Vigo, Valencia, Barcelona, Oviedo, Pamplona, Vigo, Palma de Mallorca, Burgos, Illescas y Toro. Las siguientes ciudades confirmadas son: Murcia —sábado 27 de septiembre en el Auditorio Víctor Villegas—, A Coruña —sábado 4 y domingo 5 de octubre en el Auditorio Palexco—, Donostia —viernes 17 y sábado 18 de octubre en el Kursaal—, Zaragoza—sábado 22 de noviembre en el Auditori de Zaragoza—, Santander —viernes 5 de diciembre en el Palacio de Festivales—, El Espinar —sábado 13 de diciembre en el Auditorio Gonzalo Menéndez Pidal—, Vigo —sábado 24 de enero en el Auditorio Mar de Vigo—, Santiago de Compostela —sábado 21 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia—, Logroño —sábado 28 de febrero en Riojaforum— y Bilbao —sábado 9 de mayo en el Palacio Euskalduna—. En Madrid el show se representará del 24 de octubre al 2 de noviembre en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío. En Barcelona tendrá lugar una función especial el sábado 1 de noviembre en el Auditori Fòrum CCIB con un elenco compuesto por las mejores cómicas: Carolina Iglesias, Eva Hache, Lala Chus y Sílvia Abril. El sábado 15 de noviembre se celebrará en en el Fernando Buesa Arena de Vitoria el segundo show más grande de la historia de Mentes Peligrosas tras la ‘Gran Reunión’ en el Movistar Arena, en un formato especial con un elenco de lujo compuesto para la ocasión por Álex Clavero, Leo Harlem, Eva Hache, Ana Morgade, David Cepo y la incorporación de Galder Varas. A cinco meses del estreno del show, ya son más de 6.000 las entradas vendidas, de un total de 9.000 localidades. La concejala de Arganzuela, Lola Navarro, ha inaugurado, en la sala La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj, la muestra fotográfica ‘Pakistán, una cultura por descubrir’, organizada por la junta municipal en colaboración con la Embajada de Pakistán. En palabras de la concejala, esta exposición se centra en “un país lleno de matices y nos permite acercarnos a su cultura a través del arte”. La exposición propone un viaje inmersivo por la riqueza cultural del país asiático, desde la espiritualidad del sufismo hasta los vibrantes trajes tradicionales. A través de las imágenes, el visitante podrá sumergirse en un escenario de contrastes en el que la modernidad se funde con la tradición y donde la vestimenta y los colores regionales se fusionan con la convivencia y el respeto por las costumbres y la naturaleza. La exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre, en el horario habitual del centro: de lunes a sábado, de 9:00 a 21:00 horas, excepto los días 19 y 20, en los que permanecerá cerrada. El concejal de Chamberí, Jaime González Taboada, ha participado en la inauguración de la exposición de la Fundación Fernando Buesa ‘El valor de la palabra. El valor del compromiso’, que estará disponible de manera gratuita en el Centro Cultural Galileo hasta el 29 de septiembre. A través de fotografías, artículos de prensa, carteles, objetos y diversos materiales audiovisuales, la exposición reivindica, por un lado, la trayectoria personal y política de Fernando Buesa Blanco y, por otro, la labor de homenaje y recuerdo que lleva a cabo la fundación desde que se produjo su asesinato a manos de la banda terrorista ETA hace más de 20 años. Posteriormente, González Taboada ha intervenido, junto a los periodistas Ernesto Sáenz de Buruaga y Luis del Val, en la presentación del libro El aire que nos lleva, de Luis María Cobos Rodríguez. En esta obra, el autor explora aspectos como la vida, las emociones y las experiencias humanas a través diversos relatos que reflejan emociones y situaciones cotidianas El Centro Cultural Clara del Rey acoge hasta el 4 de octubre las obras de autores consagrados y artistas con discapacidad intelectual pertenecientes al proyecto Contodoarte de la Fundación Dalma. El concejal de Centro, Carlos Segura, ha inaugurado esta muestra que tiene como objetivo dar visibilidad y protagonismo a las personas con discapacidad intelectual y mostrar su talento creativo. “Apoyamos firmemente estas iniciativas que fomentan la igualdad de oportunidades, la convivencia y el reconocimiento artístico de estas personas”, ha señalado el concejal, quien ha subrayado que “en la vida, las barreras nos las ponemos a nosotros mismos y todos estos artistas han demostrado que no tienen”. En esta muestra diversa e inclusiva, participan personas con discapacidad intelectual de los centros colaboradores de Fundación Dalma como las fundaciones APASCOVI, Afandice, Alas Madrid, Amanecer, Casa Santa Teresa/COFOIL, Polibea Norte Daño Cerebral, Cirvite Plena Inclusión Madrid y Fundación Besteda. A ellas se suman reconocidos artistas profesionales invitados que han sido seleccionados por su calidad humana y por su talento artístico por el comisario de la exposición y artista plástico Alfonso Leal Muñoz. Entre ellos, Raquel Olivera, Diego Canca, José María Bea, Rosa Vázquez, Lao Seré, Pablo Linares, Edgar Grau, Javier González, Juan Galiana, Yolanda Marchante, Azucena De la Fuente, Eva Valero, Joaquin Segado, Anna Lisa Miele, María Lleyda, Eva González y Patricia García en el apartado de pintura. En escultura exponen Francisco Lara, Ángel Belinchón, Ana Arranz, José Luis López, Jorge Lencero, María Bartolomé, Juan Ruiz, Fernando Hervás, Yago Soriano, Angélica Aristizábal y Alfonso Leal. La inauguración ha estado acompañada de la actuación del artista invidente José Ángel Corral Embade, ‘Jace’, sumando con su talento un valor especial a esta edición. La visita a la exposición es gratuita y permanecerá abierta del 15 de septiembre al 4 de octubre en el Centro Cultural Clara del Rey, situado en la calle de Amaniel, 29, de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas durante el mes de septiembre y de 9:00 a 21:00 h, de lunes a sábado, en el mes de octubre. El cómico David Puerto presenta esta temporada su espectáculo Bien, un show en el que la frescura y la espontaneidad se combinan para ofrecer una experiencia única. Con una mezcla única de monólogos, crowdwork con cámara en directo, improvisación y comedia musical, David Puerto transforma la vida cotidiana en un espectáculo lleno de risa y reflexión. El espectáculo, producido por Etiqueta Negra Producciones, llega al Teatro Arlequín de Madrid en las siguientes fechas: sábado 20 septiembre a las 19:00h., sábado 27 septiembre a las 21:00h., sábado 4 de octubre a las 21:00h., sábado 11 de octubre a las 21:00h., sábado 18 de octubre a las 20:00h., sábado 1 de noviembre a las 22:30h. y sábado 15 de noviembre a las 22:30h. Las entradas ya están disponibles en davidpuerto.es y PROBANDO BIEN | Teatro Arlequín Gran Vía, con un precio desde 19,17€. Además de Madrid, Bien podrá verse en: Arganda del Rey—viernes 26 de septiembre en Café Teatro Casablanca—, Ávila—viernes 17 de octubre en el Teatro Santo Tomás—, Córdoba —viernes 7 de noviembre en el Teatro El Brillante—, Granada —sábado 8 de noviembre en el Palacio de Congresos—, Almería —domingo 9 de noviemre en el Teatro Cervantes—, A Coruña—viernes 21 de noviembre en el Centro Ágora—, Santiago de Compostela —viernes 28 de noviembre en el Auditorio Abanca—, Vigo —sábado 29 de noviembre en Teatro Afundación—, Barcelona —viernes 12 de diciembre y viernes 16 de enero en Teatro Borrás—, Donostia —sábado 27 de diciembre en el Kursaal—, Palencia —viernes 6 de febrero en el Teatro Ortega—, Burgos —sábado 7 de febrero en Cultural Caja Burgos—, Santander —sábado 7 de marzo en CASYC— y Leganés —viernes 9 de mayo en el Teatro José Monleón—. Bien es un espectáculo de comedia en vivo donde crowdwork, improvisación, música y stand-up se fusionan para crear un ambiente lleno de ritmo y carcajadas. Las luces, los espacios y la música se convierten en parte activa del show, envolviendo al público en un viaje único de humor y energía. Un espectáculo que rompe las barreras tradicionales de la comedia, haciendo al público parte fundamental de la acción. La Comunidad de Madrid reúne a 57 bandas y artistas de música en la cuarta edición de los conciertos Radar Joven, que se celebrarán del 15 de octubre al 8 de noviembre en 27 salas de la capital. Un ciclo que tiene como objetivo el apoyo al talento emergente y que contará también con una Fiesta especial Carné Joven. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, han presentado este evento en el Café La Palma, en un acto que ha contado con la actuación de El Momento Incómodo, una de las artistas presentes en el certamen. De Paco Serrano ha constatado que Radar Joven se ha consolidado como “escaparate de la mejor música emergente y como instrumento de colaboración entre la administración y las salas de música en vivo”. Al mismo tiempo, ha destacado que la apuesta por el talento joven supone una parte fundamental de la oferta cultural de la Comunidad de Madrid, que cuenta con 18 festivales, de los que disfrutan 1,3 millones de asistentes, y llegan a 135 municipios. Por su parte, Dávila ha subrayado la importancia de un ocio “saludable, creativo y enriquecedor para nuestros jóvenes, escuchando música en directo, alejados de las pantallas”. Además, ha resaltado el papel del Carné Joven que, no solo ofrece descuentos del 50% en las entradas de este ciclo, sino que proporciona rebajas de precios en más de 2.000 establecimientos de restauración, deporte, formación o festivales de música. Tras batir récord de público el pasado 2024 con más de 6.000 asistentes y casi una treintena de conciertos con entradas agotadas, el ciclo de la Comunidad de Madrid regresa por cuarto año consecutivo para ofrecer una nueva cita con el mejor talento emergente nacional, materializado en 57 bandas y solistas. Radar Joven 2025 arranca el próximo 15 de octubre con el concierto inaugural de Alba Reche y Julia de Arco en la Fiesta Carné Joven, que se celebrará en La Sala del Movistar Arena. Tras esta cita, hasta el 8 de noviembre otros 55 proyectos emergentes de todos los estilos y géneros pondrán banda sonora a la noche madrileña. El cartel se completa con .bd., Aiko El Grupo, Ale Ocaña, Antía Muíño, Arisa Vedra, arrecí0, Begut, Biblical Soccer, Blu Boi, Broke Carrey, Carlota Flâneur, Carmen Lillo, Chlöe's Clue, Cristalino, Desmelenao, Edu Requejo, El Diablo de Shanghai, El Momento Incómodo, El Niño Lord.Cah, elmalamía, Eva Calyza, Fatherweight, Fitasha, Gazella, Iannis Anisakis, Ice Haven, joseluis, Kiliki, La 126, La Texana, Manva Negra, Mar Pujol, Mariana També, Marina Dominguez, Mayte Gonzalez Trío, Memocracia, Miss Blanche, Naitinain, Nepal Nepal, Niños Raros, Nu Vilas, Paula Mateo, Penélope, Phoac, RATA, Remei de Ca la Fresca, Rock A LA PAR, Ronroneo, Roy Borland, Sila Lua, Silitia, Somos La Herencia, Te vi en un planetario, Todo bien todo mal y Tus novias indie. Gracias a la colaboración de Madrid en Vivo -la asociación de salas de conciertos y espectáculos de la capital-, este medio centenar de actuaciones tendrán lugar en 27 salas de la capital, reivindicando un año más su gran importancia dentro del tejido cultural de la ciudad. Entre otros, espacios históricos de la música en directo en la capital, como Búho Real, Café Berlín, Café La Palma, Clamores, El Sol, Gruta 77 o Maravillas. Todos los conciertos tendrán una entrada general de 7 euros, con una oferta de dos por 10€, con descuentos del 50% con el Carné Joven (3,5 euros por entrada), además de otras bonificaciones que se anunciarán en la web del ciclo y en entradas.com. Más información en: http://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/radar-joven-2025 El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa comienza su temporada teatral en la Sala Guirau con el estreno absoluto en España de American Buffalo, del dramaturgo estadounidense David Mamet. Dirigida por Ignasi Vidal y con Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en el elenco, la obra se podrá ver a partir del 16 de septiembre en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. American Buffalo se estrenó en 1975 en el Goodman Theatre de Chicago en una producción de exhibición. Después de dos producciones adicionales, llegó a Broadway en 1977; a partir de entonces, recibió múltiples premios y nominaciones en todo el mundo. En 1996, la obra se llevó también al cine, protagonizada por Dustin Hoffman y Dennis Franz American Buffalo nos transporta al universo de Don, el propietario de una tienda de chatarra en Chicago, y su intento de recuperar una valiosa moneda que vendió por una fracción de su valor real. Junto a su joven empleado Bob y su compañero de póquer Teach, se embarca en un plan para robar la moneda, desencadenando una serie de eventos llenos de intriga, tensión y sorpresas. La obra explora las complejas relaciones entre los personajes, empujados por el sistema a terminar con el sistema, junto a cuestiones universales como la avaricia, la amistad o el sacrificio. Ignasi Vidal, director de American Buffalo, explica: “Mi fascinación por la obra de Mamet se remonta a mis años de estudiante de arte dramático. Siempre conectado con los instintos más básicos de sus personajes, retrata un universo psicológico que todos compartimos. Su fino bisturí para diseccionar la psique más simple, y lo que no se dice, lo que se calla, era lo que más me atraía. Mamet es maestro en esconder y mostrar solo lo justo”. Vidal añade que siempre quiso dirigir esta pieza en la que “el caos emocional, los problemas y ocurrencias de los personajes se transforman en entretenimiento puro. Un único espacio, tiempo real, tres personajes que luchan por sobrevivir a través de teorías y sueños de salir del ostracismo… Puro teatro”. A juicio del director, los tres intérpretes (Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo) son los más adecuados para acercarnos a ese fascinante universo de Mamet. El montaje cuenta con escenografía de David Pizarro y Roberto del Campo, iluminación de Felipe Ramos, vestuario de Sandra Espinosa, audiovisuales de Stefano di Luca y música de Marc Álvarez. La traducción es de Borja Ortiz de Gondra. American Buffalo es una producción de Show Prime que se podrá ver en la Sala Guirau del Fernán Gómez del 16 de septiembre al 26 de octubre, de martes a sábados a las 20:00 h y los domingos a las 19:00 h. El Espacio Cultural Serrería Belga, centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge la exposición El fluir del tiempo, de la pintora madrileña Isabel Guerra, conocida como ‘la pintora de la luz’. Promovida por la Fundación Ibercaja, la muestra incluye una selección de obras que aúnan tradición y modernidad, y supone el regreso de Isabel Guerra a Madrid tras su última exhibición en 2015, en el Centro Cultural Casa de Vacas. Tras toda una vida pintando, el inconfundible estilo realista de Isabel Guerra (Madrid, 1947) está presente en una exposición que refleja su visión más íntima y personal de la vida y su evolución artística de los últimos doce años. La muestra se completa con varias fotografías de Madrid tomadas por la artista y que constituyen un homenaje nostálgico a su ciudad natal. El fluir del tiempo, comisariada por Desirée Orús y que se podrá visitar hasta el 19 de octubre, une dos elementos muy presentes en la obra de Isabel Guerra en su última etapa. Por una parte, el clasicismo en su manera de abordar la pintura, que se manifiesta en el uso de la luz como elemento central y, por otra, la modernidad, presente en el tratamiento de las texturas, la incorporación de fondos abstractos y el uso prominente del color. Isabel Guerra ofrece en Serrería Belga un viaje visual a través de la treintena de obras que conforman El fluir del tiempo y que están protagonizadas por los dos géneros que han hecho de la autora una de las artistas más reconocidas a nivel nacional: la figura y el paisaje. Las obras seleccionadas (óleos, acrílicos y técnica mixta) reflejan un período en el que se muestra fiel a sí misma, con una pintura realista y emocional, pero también en búsqueda de distintas técnicas. La pintora renueva las perspectivas, el paisaje adquiere un nuevo volumen y la figura se torna más cercana en el tratamiento compositivo. Asimismo, aparecen temáticas nuevas como las composiciones centradas en flores imaginarias o la danza, a través de su particular visión del baile flamenco. Esta exposición es, por tanto, un puente que traza el camino entre lo conocido y la búsqueda de todo artista hacia nuevos procesos creativos. Además, el visitante podrá contemplar por vez primera el retrato que la artista realizó al expresidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, Javier Lambán, recientemente fallecido. La obra, que fue presentada a los medios el pasado 10 de julio, ha sido cedida expresamente por el Gobierno de Aragón para esta muestra. La exposición incluye además la obra Encuentro con el maestro en el camino de la historia y sus borrascas, que Isabel Guerra pintó con motivo de su exposición en el Museo Goya de Fundación Ibercaja en 2024 como homenaje a Francisco de Goya. Isabel Guerra ha desarrollado su talento artístico de forma autodidacta. A los 15 años expuso por primera en Madrid y, en 1970, a los 23 años, ingresó en el Monasterio Cisterciense de Santa Lucía, en Zaragoza. Es miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. La actriz y cómica Isabel Rey presenta esta temporada su espectáculo Diva de barrio, que se estrenó en 2023 y tuvo su primera temporada en Madrid en enero de 2024, una mezcla de recuerdos dosmileros y cultura pop del barrio hecha con humor. Tras llenar salas como el Pequeño Teatro Gran Vía de Madrid y el Teatre Apolo de Barcelona, en 2025 inicia su gira por toda España. El espectáculo, producido por Etiqueta Negra Producciones, llega al Teatro Arlequín de Madrid en las siguientes fechas: sábado 20 septiembre a las 21:00h., viernes 17 de octubre a las 22:30h., sábado 18 de octubre a las 22:15h., viernes 7 de noviembre a las 22:30h., sábado 8 de noviembre a las 22:15h., viernes 26 de diciembre a las 22:30h., sábado 27 de diciembre a las 22:15h., martes 30 de diciembre a las 21:30h., viernes 2 de enero a las 22:30h., viernes 16 de enero a las 22:30h. y sábado 17 de enero a las 22:30h. Las entradas están disponibles en isabelreycomica.com y DIVA DE BARRIO ISABEL REY | Teatro Arlequín Gran Vía, con precios desde 22€. Además de Madrid, Diva de barrio podrá verse en: Valencia—viernes 19 de septiembre en el Teatro La Plazeta—, Granada—domingo 28 de septiembre en el Palacio de Congresos de Granada—, Murcia —sábado 11 de octubre en el Teatro Circo—, Cartagena —domingo 12 de octubre en el Auditorio El Batel—, Barcelona —sábado 25 de octubre en el Teatro Apolo—, Sevilla—viernes 21 de noviembre en el Auditorio Cartuja—, Córdoba —sábado 22 de noviembre en el Teatro Brillante—, Mérida —viernes 28 de noviembre en el Teatro María Luisa—, Barcelona —sábado 20 de diciembre en el Teatro Apolo—, Arganda del Rey —sábado 31 de enero en el Café Teatro Casablanca—, Logroño —sábado 7 de febrero en el Auditorio Municipal—, Vitoria —domingo 8 de febrero en el Teatro Colegio Niño Jesús—, Burgos —viernes 13 de febrero en Cultural Cordón—, Andorra —viernes 20 de febrero en el Centre de Congresos—, Zaragoza —sábado 25 de abril en el Teatro de las Esquinas— y León —viernes 22 de mayo en el Auditorio Ciudad de León—. El sábado 20 de septiembre, la calle de Guareña volverá a convertirse en el escenario de la XI Jornada de Cultura Urbana ‘Calle 10’ de Latina, que acogerá actuaciones diversas y para todos los públicos como pasacalles, música, talleres infantiles, teatro y espectáculos folclóricos. Una cita, como ha destacado el concejal del distrito, Alberto González, que acerca el arte, la música y el entretenimiento a las calles “con un espíritu inclusivo, participativo y abierto a todas las edades”. Más allá de la cita cultural, esta jornada “es la celebración del talento que late en nuestras calles”. ‘Calle 10’ se realiza en colaboración con asociaciones culturales y hosteleros de la zona desde las 12:00 h a las 23:00 h de manera ininterrumpida. La jornada comienza al mediodía con un pasacalle a cargo de la Asociación Cultural la Dulzaina de Aluche y una exhibición de aikido (arte marcial japonés), con AETAIKI -Asociación Española de Técnicos de Aikido-, mientras zancudos y malabaristas recorren la calle de Guareña hasta las 15:00 h. Durante el horario de mañana y hasta las 15:30 h, se podrá disfrutar también del espectáculo de danza Dreaming of Spain, producido por Danzate Danza; estatuas vivientes en varios puntos de la calle, la actuación de teatro infantil El Hada Coralina a cargo de la Compañía El Globo Rojo; un concierto tributo a Fito & Fitipaldis, con la banda Whisky Barato (de 13:30 a 14:25 h) y un pasacalle con la electrocharanga Rock on Wheels. De 15:30 h a 17:00 h, permanecerán en activo los talleres infantiles que se desarrollarán a lo largo de toda la jornada, para dar paso al cartel vespertino que abrirá con la batucada Batalá Madrid, un nuevo recorrido de los zancudos y malabares y las estatuas vivientes y el teatro infantil La vuelta al mundo contando cuentos a cargo de la Compañía El Globo Rojo. Además, el pasacalle de Lume de Biqueira Celtic Band animará la jornada junto al teatral Olympics, coproducido por Nacho Vilar de Producciones e Yllana, a partir de las 18:30 h. Estos espectáculos serán la antesala de las actuaciones de folclore tradicional a cargo de los Grupos Asociación de Danzas Raíces de Chile y Wasi Perú, junto al espectáculo de música popular de Méjico Mariachi, Cielito Lindo Real de Jalisco. Esta undécima edición de ‘Calle 10’ cerrará a las 23:00 h. tras el concierto del Grupo Wistimber, que combina rumba flamenca y pop como fin de fiesta de la jornada cultural. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado en CentroCentro la programación de otoño de 21 DISTRITOS, que desplegará en los próximos meses más de un centenar de propuestas artísticas con música, teatro, circo, danza, títeres, exposiciones, puestas en escena, encuentros y actividades formativas y de creación colectiva. Una oferta cultural que ofrecerá contenidos pensando en todos los públicos y con un firme compromiso con la accesibilidad, la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad. Todas las actividades son de acceso gratuito y se desarrollarán en centros culturales, bibliotecas y espacios al aire libre. Durante su intervención, la delegada ha destacado que “la cultura es un derecho y, por tanto, es un deber municipal facilitarla a todos los madrileños”, y ha subrayado su satisfacción con el programa “por su variedad, la valoración tan positiva que hacen de él los madrileños, así como la respuesta que dan rozando el lleno en todos los espectáculos”. Por su parte, Adrián Sepiurca, director artístico de 21 DISTRITOS, ha afirmado que este programa “es mucho más que una programación cultural: es un proyecto en constante desarrollo que se presenta en los barrios con una mirada local y, al mismo tiempo, conectada con lo global. Trabajamos para apoyar al sector artístico y acercar la cultura a más zonas y a más personas de la ciudad, generando un tejido vivo de creación, encuentro y participación”. La presentación ha contado con la participación musical de Ede, la cantautora que inaugurará la nueva temporada el viernes, 19 de septiembre, con un concierto muy especial en el Templo de Debod (Moncloa-Aravaca): un viaje entre Lucero, su primer disco, y FIERALINDA, su nuevo proyecto. Además, la Fritsch Company ha ofrecido un preludio a su espectáculo de danza Jet Lag, que presentará en la Exedra del parque de El Capricho (Barajas) el próximo sábado, 20 de septiembre. A partir del viernes se podrá disfrutar de un destacado elenco de artistas y compañías como Herstóricas, Poliana Lima, La Chachi, Niño de Elche, El Conde de Torrefiel, Tamara Arruti, Momi Maiga, María Toro, Paquito D’Rivera y Chano Domínguez, entre muchos otros. Además, una serie de actividades iberoamericanas llegan a 21 DISTRITOS en colaboración con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica —una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)—, y la ciudad de Buenos Aires, a través de su Ministerio de Cultura, y en el marco del programa Buenos Aires en Madrid, que presentarán una variada selección de expresiones artísticas. En esta programación se encuentran artistas como Pahola Crowley, Catto, Cuarteto Divergente, La Orquesta del Plata, Javier Acosta, Tadeo Muleiro, Martín Bontempo, Poly Pérez y muchos más. Continuarán también los nuevos ciclos que comenzaron a principios de 2025: ‘Cultura a fuego lento’, proyecto que trata de descontextualizar la cultura llevándola a espacios menos comunes (en este caso, a la cocina); y ‘Charlas con altura’, unos encuentros que se realizarán desde el Faro de Moncloa junto a distintas personalidades con el fin de generar contextos amplios en torno a la cultura. Durante los próximos meses, contarán con la participación de Hablarenarte y Taller Placer, Costa Badía, Niño de Elche, Eugenia Tenenbaum y Rakel Camacho. A su vez, siguen los procesos participativos en los que el trabajo colectivo es el motor del proyecto. En esta nueva temporada, Miguel Oyarzun y Juan Ayala proponen De tal Palo, una serie de encuentros entre abuelos y nietos para compartir experiencias y abrirse al teatro; el colectivo Herstóricas invita a participar en la recuperación de relatos históricos con Recogiendo nuestra memoria: las mujeres del distrito; el productor Teo Lucadamo ofrece un taller de producción musical, y Arturo Babel, Marco Frías, Alicia Ros y Hablarenarte presentan Una ternura que atraviesa el tiempo, taller de creación sonora. Este mismo mes de septiembre llegará la V edición de 21 DISTRITOS, un festival diseñado especialmente para disfrutar en familia con una variada programación de espectáculos y actividades participativas, que tendrá lugar el 27 de septiembre en el parque de La Vaguada (Fuencarral) y el día 28 en el auditorio al aire libre Carlos Jiménez de Parga (Puente de Vallecas). Para terminar 2025, del 12 al 15 de diciembre se celebrará por segundo año consecutivo el festival multidisciplinar Multiculturas, en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán) y en el Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca). Supone un punto de encuentro entre el público madrileño y artistas de distintos territorios, culturas y disciplinas, siempre con la creación como espacio común, con actividades de música, danza, teatro, exhibición, realidad aumentada o coloquios, entre otras. 21 DISTRITOS es el programa anual del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid para acercar la cultura a todos los barrios a través de propuestas artísticas diversas, inclusivas y gratuitas. Nacido en 2020, impulsa la participación ciudadana, el apoyo al tejido artístico y la creación de nuevas audiencias, poniendo el foco en la inclusión, el diálogo y la diversidad. Con más de mil actividades realizadas y más de 250.000 espectadores en sus cinco años de trayectoria, 21 DISTRITOS se ha consolidado ya como un agente clave en el panorama cultural de la ciudad. Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta De Scheherezade, una de las últimas creaciones flamencas de María Pagés Compañía, referente del flamenco contemporáneo internacional. El espectáculo podrá verse en la Nave 11 de este espacio del 26 de septiembre al 5 de octubre, con funciones de viernes a domingo. María Pagés Compañía retoma la danza flamenca con un montaje estructurado en doce escenas, con solos y coreografías corales perfectamente hiladas en torno a la poliédrica y diversa esencia femenina, que aúna la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo. Esta mujer, que es todas las mujeres, recorre el relato y comparte con el público sus conocimientos, contradicciones, amores, desamores, fuerzas y fragilidades. Las coreografías recogen una diversidad femenina que se apodera de la acción para conquistar el escenario, real y simbólicamente. Con dirección de María Pagés y El Arbi El Harti, y a través de 17 intérpretes que piensan e interpretan en clave coréutica el maravilloso mundo de la mujer y de la palabra, De Scheherezade explora el reportorio musical popular, clásico y flamenco, indagando especialmente en la música marroquí con un cuarteto de cuerda y percusión, acompañado por una voz árabe y dos voces flamencas potentes y sugerentes. De Scheherezade, espectáculo creado y producido por María Pagés Compañía para el Liceu de Barcelona y el ADMAF, está inspirado en el mítico personaje del cuento de Las mil y una noches. La dramaturgia de El Arbi El Harti parte de la interpretación contemporánea de los personajes femeninos que han marcado el mundo de la cultura universal, continuando el trabajo de ambos en Yo, Carmen (2015). En ese sentido, en esta obra de madurez y de asunción orgánica del arte y la coreografía flamencos, Pagés y El Harti profundizan en la empatía de las mujeres, situando la sonoridad como fundamento de una voz femenina que se alza para expresar y reivindicar la realidad poliédrica de la cotidianeidad de las mujeres. “El patrimonio en este espectáculo que funde Oriente y Occidente en un beso a la vida es bello y necesario como el oxígeno. Es la memoria de lo que somos y lleva en sí las pautas de lo que seremos”, subraya la coreógrafa y bailarina María Pagés. “De Scheherezade es una superviviente de la pandemia. Iniciar su proceso creativo en pleno encierro pandémico, en el salón de nuestra casa, fue un acto nuestro de ¿rebeldía? o de ¿resistencia? frente a la desolación de la pandemia. Que llegue ahora a Centro Danza Matadero es la expresión del poder de la vida contra la adversidad. Por eso, para El Arbi y para mí, De Scheherezade es la profunda manifestación de la vida frente a todas las expresiones de la muerte”, continúa. Este espectáculo está incluido en los abonos Descubre danza, Mujeres flamencas, Gran formato y Flamenco, así como en el Bono Joven Cultural del Ayuntamiento, que ofrece funciones gratuitas a jóvenes de 16 a 26 años, incluidos. Las entradas están a la venta en la web de Centro Danza Matadero, en la taquilla de Matadero (plaza de Legazpi, 8) y en Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27). La Comunidad de Madrid organiza una nueva edición de Madrid31, un ciclo de encuentros y talleres con artistas que se integran en un programa de formación continua destinado a complementar los estudios académicos vinculados a las artes. Esta iniciativa se desarrollará del 17 de septiembre al 28 de noviembre en la Sala Alcalá 31 y en el Círculo de Bellas Artes. La propuesta de 2025, comisariada por Cristina Anglada, lleva por título Contar es escuchar, y está inspirada en la recopilación de textos de Ursula K. Le Guin en la que celebra la literatura, la imaginación y lo cotidiano como herramientas para pensar y transformar el mundo. Dirigido a estudiantes del grado de Bellas Artes, Historia del Arte y carreras afines, postgrado y doctorandos, artistas, comisarios, críticos de arte y cualquier persona interesada en el ámbito creativo, este ciclo se propone explorar la narración desde sus márgenes más delicados y reveladores. Las propuestas reunidas en Madrid31 invitan a una reflexión colectiva y plantean nuevas formas de imaginar el futuro a través de nombres como los de Beatrice Gibson, Alex Reynolds, Blanca Arias, Patricia Esquivias, Violeta Gil y Diego Delas. Todos los talleres empiezan con una conferencia de acceso libre, en el auditorio de la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, y continúan con dos días de laboratorio, que tendrá lugar en los espacios del Círculo de Bellas Artes en horario de mañana y para los que sí es necesario reservar con antelación. Más información en https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/madrid31-contar-es-escuchar Los espectáculos que componen la sección de Emergentes abren este jueves la duodécima edición de Surge Madrid en otoño 2025, la muestra de la experimentación de las artes escénicas de la Comunidad de Madrid, que exhibirá hasta el 12 de octubre en veintiuna salas de la capital y de los municipios de Alcorcón y Navalcarnero 56 propuestas que reflejan la pluralidad estética, política y poética de este encuentro cultural. La sala Réplika Teatro. Centro Internacional de Creación acogerá los siete montajes de Emergentes. Tres de ellos se exhiben este jueves 18: _mov (i) miento en.com (bate) del colectivo 26demarzo confronta dos disciplinas, la danza y el texto; Coreografías virtuales: TikTok y movimiento(s) futuro(s) propone cómo la digitalización y el concepto de tradición pueden llegar a interactuar a través del lenguaje coreográfico y teórico de TikTok, y XULA, GUAPA Y CHISPERA de Colectivo Chipén, espectáculo gestado en un grupo de amantes del chotis madrileño al que acudieron Paloma Scharfhausen y Triana Martincano, creadoras de este colectivo escénico. Inspirándose en la tradición castiza, reivindican, desde el lesbianismo, el folclore madrileño “como una herramienta para generar comunidad, intercambios y relaciones intergeneracionales”. El viernes se representará coser y contar de Irene Maquieira, una obra de teatro de objetos relacionados con la costura, en la que la autora relata la historia de su abuela nacida en 1936 y muerta el día antes de la nevada Filomena. Otra de las funciones es Nunca Estoy.mp3 de Ultranostalgik, pieza de autoficción que, a través de un monólogo, se aborda la experiencia de una adolescente inmigrante en Madrid. En Self, pleasure Celia Reyes construye una pieza de danza que se articula sobre conceptos como la reapropiación, la resistencia, la violencia y el placer social ejercido sobre los cuerpos feminizados, tomando como partida y referencia el contexto de las danzas fusiones y neofolklórikas del vientre. Por último, Sudario de la actriz y bailarina Carmen Quismondo reflexiona sobre la tradición y la manera en que este conjunto de costumbres aparentemente inmutables puede verse como un proceso vivo, en constante transformación. Bendita tú de Lucía Campillo y De Medea a Pasolini de Manuela Barrero llegan esta semana al escenario de la Sala Negra de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid dentro del ciclo Canal Baila, que reúne a las compañías y creadores que han desarrollado sus piezas en residencia en el Centro Coreográfico Canal durante la última temporada. Lucía Campillo (Bendita tú, 16 y 17 de septiembre) utiliza el flamenco para crear una peculiar oda coreográfica a los gestos cotidianos del otro en Bendita tú, que se estrena mañana y el miércoles. La nueva creación de Lucía Campillo nos descubre lo extraordinario que esconden los gestos de cada día de nuestros cuerpos. El miércoles habrá un encuentro con el público después de la función. La búsqueda de nuevas formas de expresión está presente en Manuela Barrero (De Medea a Pasolini, este sábado y domingo), que traza una coreografía en la que lo ancestral y lo contemporáneo se funden para hablar de la delgada línea que separa el bien del mal. Coincidiendo con el 50 aniversario del asesinato de Pasolini, la creadora lo invoca junto a Medea con una liturgia musical que bebe desde Nina Simone a Beethoven. |