11
Sep
2025
Agenda CAM: Leica, Flamenco y Lorca Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMDedican una exposición a Ana María Lajusticia

La Comunidad de Madrid ofrece este fin de semana una completa agenda cultural que comprende estrenos absolutos, reposiciones de clásicos, danza y artes visuales. Entre las propuestas destaca el estreno absoluto de la zarzuela contemporánea El Orgullo de quererte en los Teatros del Canal y El Dragón de Oro en el Teatro de La Abadía.

Hasta el próximo 20 de septiembre, la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal acoge el estreno absoluto de El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos, una zarzuela moderna que traslada la acción al barrio de Chueca para revisitar el género lírico español con un lenguaje actual, manteniendo el sabor costumbrista del género clásico.

La partitura firmada por Javier Carmena y el libreto de Felipe Nieto se presentan bajo la dirección musical de Alondra de la Parra, maestra titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), acompañada por José Luis López Antón al frente de la misma. La puesta en escena corre a cargo de Albert Boadella, acompañado por Martina Cabanas, y reivindica la capacidad del género para hablar en clave contemporánea a los nuevos públicos.

Encabezan el reparto Enrique Viana, Santiago Ballerini, Germán Olvera, María Rey-Joly y Berna Perles, junto a un elenco de voces emergentes y experimentadas, así como bailarines-figurantes. La obra incorpora ritmos populares como foxtrots, boleros, chotis, pasodobles y fandangos, con el objetivo de tender un puente entre tradición y modernidad.

A su vez, en la Sala Verde está la reposición de Los cuernos de Don Friolera, de Ramón María del Valle-Inclán, dirigida por Ainhoa Amestoy (de jueves 11 a domingo 14). Esta versión ofrece una lectura actual de Valle-Inclán, donde el delirio de celos y la honra del teniente resuenan con la toxicidad y el peligro de los bulos. El actor Roberto Enríquez, como Don Friolera, encabeza un reparto que cuenta en su elenco con Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Pablo Rivero Madriñán, Miguel Cubero, José Bustos e Iballa Rodríguez.

La programación de la Sala Negra, por su parte, continúa hasta diciembre con las propuestas de Canal Baila, presentando las creaciones de compañías residentes en el Centro Coreográfico Canal. Este fin de semana es el turno de   Fractus, de Manuela Nogales y Fernando Romero, que explora la experiencia del cuerpo a través de la memoria, las imágenes y la creatividad interdisciplinar (jueves 11 y viernes 12).

El Teatro de La Abadía inicia su temporada 2025/26 con El Dragón de Oro (hasta el 28 de septiembre), una de las obras más representadas del dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig.

La compañía gallega Sarabela Teatro firma esta versión, dirigida por Ánxeles Cuña, que combina tragedia y fino humor para abordar problemáticas tan actuales como la inmigración. Los intérpretes, Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu, encarnan a 17 personajes en un entramado de 48 escenas que suceden a ritmo vertiginoso.

Además, los centros culturales gestionados por la Administración regional también inician estos días su nueva programación. El Centro Cultural Paco Rabal acogerá Polvo serán, más polvo enamorado, de Morfeo Teatro en colaboración con la Fundación Siglo de Oro (sábado 13). Este montaje revisa el universo burlesco de Quevedo a través de una selección de su teatro breve, letrillas, bailes y sonetos, en homenaje al Siglo de Oro y a sus compañías ambulantes. Mientras el Centro Cultural Pilar Miró presentará Chusma. Los cómicos de galeras (sábado 13), de Rana Teatro & Goutas Teatro, donde fusionan comedia gestual, música en directo y acrobacias, ofreciendo una visión surrealista del repertorio menos conocido del siglo XVI.

La oferta cultural se completa con una serie de exposiciones en distintos espacios de la región. La Sala Alcalá 31 presenta Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad.

La muestra, que se puede visitar de manera gratuita (hasta el 11 de enero de 2026), reúne más de 150 obras realizadas con muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica. Entre ellas destacan las series Cèzanne pétit-point, con varias reinterpretaciones del clásico bodegón de Cèzanne, y la dedicada a naturalezas muertas, en la que coexisten creaciones más clásicas con otras abstractas e, incluso, algunas con relieve.

Siguiendo en la capital, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila ofrece (hasta el 21 de septiembre) Madrid Icono Pop 1964-1979, con más de 200 piezas que evocan la cultura de los años 60 y 70.

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) la exposición Picasso en la obra de Mingote. Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, desvela un capítulo hasta ahora inexplorado en la prolífica carrera de Antonio Mingote, ofreciendo al público una perspectiva renovada sobre la genialidad del célebre dibujante. Una ocasión para descubrir a dos genios de su tiempo y de sus disciplinas a través de un diálogo visual entre ambos, que revela la huella sutil, pero poderosa, que la revolución picassiana dejó en el trazo, el color y la concepción creativa de Mingote.

En Alcalá de Henares, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) puede disfrutarse de ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre) y en el Museo Casa Natal de Cervantes, de Alma de cántaro (hasta el 21 de septiembre). El CA2M, en Móstoles, acoge dos propuestas: Rodríguez-Méndez. Humores y espesores y María Medem. Juego infinito de cuerdas bajo el sol (ambas hasta el 12 de octubre).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios, con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

El Festival Internacional de Cine el ojO cojo celebrará en noviembre en Madrid su vigésimo primera edición reafirmando su compromiso con la diversidad cultural, los derechos humanos y la inclusión. Desde su creación en 2004, el certamen ha convertido al cine en una herramienta de diálogo intercultural, proyectando obras que exploran realidades sociales desde perspectivas diversas y dando voz a comunidades a menudo invisibilizadas. Su nombre, que evoca un punto de vista “cojo” o distinto, simboliza su vocación de mirar el mundo desde los márgenes, fomentando la reflexión crítica y el entendimiento entre culturas.

El festival se centra en tres grandes objetivos: promover el cine como herramienta educativa y social, abrir espacios de participación para voces emergentes y minoritarias, y fomentar la reflexión sobre temas urgentes como derechos humanos, diversidad cultural, medioambiente, igualdad de género y memoria histórica. Su filosofía es inclusiva y experimental: combina la exhibición de obras de calidad con actividades formativas, debates y encuentros que fortalecen la comprensión intercultural y social. "El festival intenta dar múltiples miradas para que el espectador reflexione y saque sus conclusiones", asegura su directora, Amparo Gea.

El certamen lanza el cartel de la edición 2025 y mantiene su esquema tradicional, organizado en varias secciones temáticas y proyecciones especiales, además de premios que reconocen la excelencia artística y el impacto social de las obras. En total, la competición 2025 presentará 28 títulos de 20 países distintos, con temáticas que abarcan drama, relaciones humanas, salud y bienestar, igualdad de género, sostenibilidad, arte, expresión cultural, memoria histórica, convivencia y tecnología.

La Competencia de Largometrajes de Ficción incluirá seis títulos provenientes de China, Turquía, Estados Unidos, Argentina, Perú y México, que exploran temáticas como relaciones familiares, amor filial, resiliencia, diversidad cultural, feminismo y conflictos sociales. Estas obras acumulan numerosos reconocimientos en festivales internacionales, incluyendo nominaciones a mejor guion, premios a la mejor actuación y selecciones oficiales en certámenes de Estambul, Sarajevo, Londres, La Habana, Mar del Plata y Lima.

La Competencia de Documentales presentará siete producciones de Francia, España, Alemania, Israel-Palestina, Haití, República Dominicana y Argentina, centradas en memoria histórica, desigualdad, justicia social, medioambiente, tradición y cultura local. Estos documentales cuentan con premios y menciones en festivales de Rotterdam, Locarno, Copenhague, Gijón, Sevilla, Kosovo, Montreal, San Diego y Oaxaca, subrayando su reconocimiento internacional.

La sección de Cortometrajes agrupará diez obras de Irán, España, Italia, Portugal, Alemania y México, que abordan educación en valores, derechos de la infancia, inclusión social, tradiciones culturales y narrativas innovadoras en animación, recibiendo premios al mejor cortometraje y menciones especiales en festivales nacionales e internacionales.

La sección de Animación incluirá cinco propuestas de Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Túnez, dirigidas a públicos jóvenes y combinando aventura, solidaridad, ecología y diversidad cultural, con selecciones oficiales en Annecy y festivales de animación internacionales.

Cada sección cuenta con jurado propio y premios específicos, entre ellos mejor largometraje, mejor documental, mejor cortometraje, mejor dirección, premios del público y menciones especiales que destacan la innovación y la capacidad de provocar reflexión crítica. Los títulos concretos seleccionados, así como las fechas y sedes definitivas de la 21 edición, se darán a conocer en las próximas semanas, ofreciendo al público la oportunidad de planificar su asistencia y descubrir la diversidad de propuestas que conformarán esta edición.

En línea con su espíritu inclusivo y de innovación, el ojO cojo 2025 incorpora esta edición dos herramientas que amplían la experiencia de la audiencia. Por un lado, VRChat permite acceder a cuatro salas virtuales temáticas —Europa, Juventud, Derechos Humanos y Medioambiente— desde cualquier lugar del mundo. Cada sala cuenta con identidad visual propia, avatares personalizados, animaciones y música ambiental, ofreciendo un entorno inmersivo seguro. Esta experiencia democratiza el acceso y permite vivir el festival desde dentro, fomentando nuevas formas de interacción con el cine y con otros espectadores.

Complementariamente, la app móvil del festival facilita la exploración de la programación, ofreciendo filtros por país, género o temática, calendario interactivo, fichas de películas y la posibilidad de cargar la información sin conexión. Estas herramientas acercan el festival a públicos diversos, reforzando su vocación de inclusión, descentralización y participación.

Con estas propuestas, el ojO cojo 2025 combina dos décadas de trayectoria con innovación tecnológica y programación internacional diversa, consolidándose como un espacio de encuentro intercultural, reflexión crítica y disfrute cinematográfico accesible para todos. La vigésima edición confirma que el festival no solo proyecta cine de calidad, sino que continúa siendo un referente en el uso de nuevas herramientas y formatos que amplían la participación, potencian el diálogo intercultural y celebran el cine como motor de transformación social, educativa y cultural.

La temporada 2025-26 del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa vuelve a apostar por el teatro de repertorio de los siglos XIX y XX entendido desde la raíz. El director artístico de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Juan Carlos Pérez de la Fuente, y la coordinadora general de Cultura, María José Barrero, han presentado la programación, que mantiene la línea de identidad marcada en la temporada anterior, cuando la mayor parte de los montajes agotaron localidades y cosecharon un gran éxito de público.

La Sala Guirau comenzará la temporada con el estreno absoluto de American Buffalo, de David Mamet, con Ignasi Vidal en la dirección e Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en la interpretación. La obra explora las complejas relaciones entre los personajes tratando temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio.

El 31 de octubre, como manda la tradición, se presenta la nueva producción de esta temporada de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, una lectura dramatizada dirigida por Jesús Cracio, con María Ramos, José Antonio Sayagués y Verónika Moral, entre otros.

En diciembre llega el estreno absoluto del musical Rent, que celebra en este escenario su 30º aniversario. Con libreto, letra y música original de Jonathan Larson, en la versión y dramaturgia de José Luis Sixto y Adrián Perea y la dirección musical y arreglos de César Belda, su puesta en escena quiere conseguir que los espectadores de hoy sigan conectando y emocionándose con esta fábula situada en el Nueva York de los años 90.

Ya en febrero de 2026 se estrenará la nueva producción del teatro que dirigirá Juan Carlos Pérez de la Fuente: El jardín de los cerezos, de Chéjov, en versión de Ignacio García May. Una obra que, 120 años después de su estreno, sigue teniendo muy vigentes los mismos interrogantes sobre cómo será nuestra existencia.

Panorama desde el puente, de Arthur Miller, en versión de Eduardo Galán y con Javier Molina, director artístico del Actor Studio de Nueva York, como director del montaje, se podrá ver en el mes de abril. Miller habla en esta obra de la migración italiana que soñaba con vivir en el país de las oportunidades. José Luis García-Pérez, María Adánez y Ana Garcés, entre otros, forman parte del elenco.

La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez, llegará en mayo con la dirección de Magüi Mira. Una historia sobre la identidad que nos da el arraigo a la tierra en la que nacemos. Y en los meses de junio y julio, el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa recuperará un género que ha estado presente desde su creación en 1977: la zarzuela, con un programa que ofrecerá fragmentos de las mejores zarzuelas interpretadas por grandes voces del género como las de Milagros Martín, María Rodríguez, Enrique Sánchez o Ruth González, entre otras.

En julio se presentará el estreno de El Trovador, de Antonio García Gutiérrez, una obra fundamental del romanticismo español. Estrenada en 1836, fue tal su éxito que, catorce años después, Giuseppe Verdi encargaría su adaptación para componer la música de Il Trovatore, una de sus óperas más brillantes. La obra contará con Hugo Nieto en la dirección y Daniel Llull en la dramaturgia.

Poeta [perdido] en Nueva York será el montaje encargado de levantar el telón en la Sala Jardiel Poncela. Jesús Torres firma la dirección, versión e interpretación de esta obra que entrelaza, en un monólogo íntimo, el desgarrador poemario y las cartas íntimas que Federico García Lorca escribió desde la Gran Manzana.

En noviembre, y siguiendo la línea de la dirección artística de recuperar en estas fechas textos de Gustavo Adolfo Bécquer, se presentará el estreno de Más allá de esta vida, a partir de la biografía y obras de este autor. Débora Izaguirre firma la dramaturgia y la dirección en su primer montaje.

Durante el mes de diciembre se estrenará Aromas de soledad, de José María Gabriel y Galán, un homenaje a la España vaciada y al mundo rural con la versión y la dramaturgia de Raúl Losánez, la dirección de Ana Contreras y la interpretación de Lola Casamayor, Jesús Noguero y Nacho Vera. 2025 terminará con el estreno absoluto en teatro de Los Duelistas, bajo la dirección de Emilio Gutiérrez Caba. Este texto de Joseph Conrad, ambientado en la Francia napoleónica, se hizo muy popular porque Ridley Scott lo utilizó en su debut como cineasta en 1977.

El año 2026 comenzará con Vincent River, pieza basada en el texto de Philip Ridley con Pilar Massa en la dirección e interpretación, junto a Eduardo Gallo. En esta obra, Ridley trata la cuestión de la violencia homófoba. En marzo, Javier Sánchez-Collado y Carlos Martínez-Abarca traerán 1984, de George Orwell, donde Winston Smith relatará su experiencia a través del diario que decide escribir en acto de rebeldía contra el pensamiento único del Partido. En abril se podrá disfrutar de El veneno del teatro, de Rodolf Sirera, que llegará a Madrid en castellano con Silvia Maya y Marta Sangú.

La aventura de la palabra, estrenada a finales de la anterior temporada y que es producción propia del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, volverá con la peculiaridad de que, en cada temporada, el personaje de Ponente lo interpretará un actor distinto. Juan Carlos Pérez de la Fuente, que dirige el montaje, considera que la importancia del texto hace conveniente esta fórmula para que el público pueda disfrutar de las distintas interpretaciones.

La temporada teatral en la Sala Jardiel Poncela terminará en junio con el mismo montaje con el que comenzó el pasado año, Loba, que fue un gran éxito de público con localidades agotadas todos los días. Juan Mairena dirigirá de nuevo a Mélida Molina, Carlos Troya y Jorge Varandela en este especial homenaje a Bette Davis y a todas esas actrices que, llegadas a cierta edad y después de toda una vida de lucha, son relegadas a papeles secundarios, cuando no al olvido.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa sigue siendo también uno de los centros de referencia de la oferta musical madrileña. Durante la temporada 2025-26, volverá a ser sede del Festival Internacional JAZZMADRID, que, en palabras de su director, Luis Martín, traerá “un espléndido muestrario musical de contenidos muy abiertos”. En diciembre, no faltará la cita tradicional con Los grandes del góspel, que año tras año crece en número de conciertos y espectadores, con Luis Manjarrés al frente. Y por segundo año consecutivo, otra cita que también se va consolidando poco a poco: el Gran concierto de Navidad con el coro de la Escolanía de El Escorial. Ya en junio, los amantes de la música antigua contarán con el festival Música Antigua Madrid, que por séptimo año acercará el patrimonio musical hispano y universal de la mano de su comisaria Mónica Hernández Totland.

En el mes de julio, la Sala Jardiel Poncela y el espacio Sala María Dolores Pradera acogerán la primera edición del festival CaraBEteras, dirigido por Juan Mairena y Juan Carlos Pérez de la Fuente, que propone un viaje hilarante y nostálgico por el Madrid de la belle époque, las tertulias, los semanarios franceses o los pecados estériles. CaraBEteras celebra la rebeldía de unas mujeres que desafiaron las normas. Entre risas y transformaciones inesperadas, Blanca y Paloma, reconvertidas en Divina y Comedia, descubren que, a veces, unirse al enemigo es la mejor forma de subvertir el mundo y mostrar su cara B.

La temporada expositiva comenzará con Leica. Un siglo de fotografía (1925-2025), una muestra sin precedentes que conmemora el centenario de la icónica marca alemana y se podrá visitar desde el 10 de septiembre. Desde su invención en 1935, la cámara Leica ha acompañado a algunos de los grandes nombres de la fotografía mundial. La exposición, compuesta por 174 imágenes seleccionadas, recorre un siglo de creación visual a través de fotógrafos legendarios y ofrece un viaje visual por los distintos géneros y corrientes: fotografía de calle, documental, retrato o paisaje. Le seguirá el clásico Madrid Design Festival, con Álvaro Matías como director del festival, que en esta ocasión y entre otras propuestas expositivas destacará la figura de André Ricard, figura fundacional del diseño en nuestro país.

A partir de mayo, la Sala de Exposiciones acogerá una nueva edición de PHotoESPAÑA, dirigida por María Santoyo. Además, el vestíbulo del centro propondrá un homenaje a Francisco Nieva, Pelo de Tormenta, una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con el Centro Dramático Nacional, el Centro de Documentación Teatral y el Ayuntamiento de Talamanca de Jarama, comisariada por Rafael Garrigós. La muestra ofrecerá el vestuario diseñado por Pedro Moreno, partituras del compositor Manuel Balboa o las fotografías de Chicho, entre otros objetos.

El público es y será el gran protagonista del teatro. Por eso, en esta nueva temporada seguirá adelante la creación de la Escuela de Espectadores, junto con la mediación y las actividades formativas: mesas redondas, coloquios, presentaciones, encuentros con el público, charlas, conferencias y otras propuestas para ofrecer una visión diferente del mundo de la escena.

Las bibliotecas públicas municipales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) comienzan el curso con una invitación a sumergirse en la ciencia a través de los libros: los clubes de lectura ‘Entre líneas y ciencia’. La iniciativa, que se desarrollará de octubre a diciembre en ocho bibliotecas públicas municipales, anima al público lector a acercarse a la investigación de forma amena y entretenida a través de encuentros con una decena de investigadores del CSIC que han escrito o colaborado en libros de divulgación.

En concreto, ‘Entre líneas y ciencia’ ofrece cuatro clubes de lectura para personas adultas y otros cuatro para familias, todos ellos de inscripción gratuita. Los primeros incluyen tres encuentros en torno a títulos de la colección ¿Qué sabemos de?, mientras que los segundos consisten en un taller relacionado con los libros de la serie Mentes curiosas. Curiosas mentes. La búsqueda de vida extraterrestre, la inteligencia artificial o el sentido del olfato serán algunos de los temas abordados en los clubes.

Los clubes de lectura para adultos invitan a conocer la actualidad científica, sus procesos y su impacto social en dos grandes ámbitos de la investigación: la salud global y la exploración del universo.

En relación con la salud global, abordarán la aplicación de la Inteligencia Artificial en este ámbito, el ejercicio que resulta beneficioso para nuestro cerebro y nuestro cuerpo y las consecuencias del cambio global y las estrategias para frenarlo. Estarán guiados por José Luis Trejo, investigador del Instituto Cajal (IC-CSIC) y coautor de El cerebro en movimiento; Lara Lloret, científica del Instituto de Física de Cantabria (IFIC-CSIC-UC) y coautora de Inteligencia artificial y medicina; y los tres autores de La salud planetaria: los investigadores Fernando Valladares, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Adrián Escudero, de la Universidad Rey Juan Carlos, y Xiomara Cantera, responsable de comunicación del MNCN-CSIC. Este club de lectura tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal (BPM) Francisco Ibáñez y la BPM Francisco Ayala. Irene Lapuerta, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC, será la moderadora.

Por su parte, el bloque dedicado al cosmos invita a explorar algunas de las grandes incógnitas del universo: desde las razones que sostienen la posibilidad de vida extraterrestre hasta una ruta insólita que enlaza fenómenos astronómicos —como agujeros negros o nebulosas— con hitos de la evolución humana, como la expansión del Homo sapiens. Además, propone reflexionar sobre la contaminación lumínica, una amenaza creciente para la observación del cielo, los ecosistemas y la propia salud.

Los encuentros contarán con la presencia de Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA); Enrique Pérez Montero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y Juan Gibaja, de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC), autores de Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria; y Alicia Pelegrina, responsable de la Oficina Técnica Severo Ochoa del IAA-CSIC. Las personas usuarias de la BPM Ángel González y la BPM San Blas podrán inscribirse en este club pensado para lectores exploradores y moderado por Adriana Murad, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Las criaturas que no pagan las facturas ni ponen lavadoras, pero conviven en nuestros hogares, y los olores (malos y buenos) que percibimos son el eje de la programación para familias de ‘Entre líneas y ciencia’. Los protagonistas de los dos primeros números de la colección de álbum ilustrado Mentes curiosas. Curiosas mentes darán mucho que hablar en las cuatro sesiones pensadas para mayores y pequeños. Ilustración, ciencia y humor se unen en estos encuentros a medio camino entre club de lectura y taller donde el personal investigador del CSIC explicará el funcionamiento del sentido del olfato y presentará la asombrosa biodiversidad que existe en nuestras viviendas.

Oler. Aromas, esencias, hedores y pestilencias, un libro escrito e ilustrado por Berta Páramo y asesorado por Laura López-Mascaraque, neurocientífica del IC-CSIC, servirá de guía para aprender por qué las naranjas huelen y el azúcar no o cuál ha sido el peor olor de la historia. A partir de preguntas y curiosidades, las familias recorrerán el camino que lleva a las moléculas del aire a convertirse en olores en nuestro cerebro. Además, pondrán a prueba sus narices con una experiencia olfativa muy especial. Las bibliotecas públicas municipales Miguel Delibes y María Lejárraga acogerán esta actividad familiar moderada por Carmen Guerrero, de la VACC.

El pececillo de plata, la mosca doméstica o la araña patilarga son algunos de los compañeros de piso habituales que aparecen en el libro Bichos. La jungla en casa, ilustrado y escrito por Berta Páramo con el asesoramiento científico de Óscar Soriano, investigador del MNCN-CSIC. Con la ayuda de ambos, jóvenes y adultos averiguarán la asombrosa biodiversidad que existe en nuestras viviendas, porque, por muy limpia que esté nuestra casa, en ella habitan criaturas de todo tipo. Las bibliotecas públicas municipales Gerardo Diego y la Mario Vargas Llosa serán los escenarios donde conocer los nombres, formas y costumbres de esos habitantes tan singulares.

Ya está abierta la inscripción para participar en todos los clubes de lectura. Toda la información detallada sobre fechas, autores y títulos está disponible en la página web de las bibliotecas públicas municipales. Esta primera edición se lanza como una iniciativa piloto y pretende extender su programación a lo largo del curso académico con más temas y títulos científicos.

Madrid se convierte en el punto de partida de la exposición "Una vida conCiencia: el legado científico y humano de Ana María Lajusticia", una muestra que rinde homenaje a Ana María Lajusticia (1924-2024), una mujer adelantada a su tiempo. La exposición estará abierta al público del 15 al 21 de septiembre y ofrece un recorrido íntimo y divulgativo por su vida y obra que descubre no solo su vertiente científica, sino también su carácter incansable, su compromiso por la salud de las personas y su lucha silenciosa en un entorno desigual.

Conocida por ser la precursora de la suplementación con magnesio en España, Ana María no solo impulsó el uso de este mineral como complemento alimenticio, sino que también fue autora de más de 12 libros traducidos a varios idiomas, convirtiéndose en mujer pionera en la divulgación científica. Décadas después, volvió a romper moldes al convertirse en la primera youtuber nonagenaria, dejando claro que la edad no es un límite para la innovación, ni para seguir aprendiendo y compartiendo. Su vocación divulgadora la ha convertido en una figura respetada y admirada.

A través de seis tótems ilustrativos, los visitantes podrán explorar su faceta más personal, con imágenes inéditas y objetos significativos, así como su evolución profesional: desde sus primeros pasos como química hasta la consolidación de su marca, fundada hace 45 años, que firmó con su propio nombre y foto, demostrando coherencia y autenticidad. "Estoy segura de lo que digo, de lo que hago. No es una opinión, es lo que dice la química, y la química no se equivoca. Y como estoy tan segura, mi firma y mi foto", solía afirmar con rotundidad.

Esta exposición es un homenaje a su persona, por su constancia, su honestidad y por una vida dedicada a su compromiso de vida: mejorar la calidad de vida de las personas, desde el conocimiento y desde su vocación. "Una vida conCiencia" podrá visitarse en Madrid, en el espacio expositivo del centro comercial La Vaguada, y posteriormente recorrerá otras ciudades del país, como Bilbao, su ciudad natal.

Contemporánea Condeduque, centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha inaugurado su programación de arte 2025-26 en la Sala de Bóvedas con la itinerancia de la muestra colectiva Nuevos Imaginarios desde el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), comisariada por Nicolás Combarro y Miguel Ángel Delgado.

Esta exposición surge de la confluencia entre las prácticas cinematográficas y los lenguajes artísticos a partir de una selección de cineastas cuya obra goza de amplio reconocimiento en el panorama internacional: Oliver Laxe, Isaki Lacuesta, Laida Lertxundi, Susana de Sousa Dias, Lois Patiño y Helena Girón y Samuel M. Delgado.

Desde los comienzos del cine, ya las primeras vanguardias experimentaron con recursos de imagen que después se consolidaron como elementos constitutivos del lenguaje cinematográfico. Hoy en día, lo que se denomina en un sentido amplio ‘cine expandido’ supone una producción alternativa a la proyección de una sala de cine, experimentando con sus posibilidades narrativas a nivel visual, temporal o espacial para dialogar con el espacio expositivo.

Los formatos de exhibición en sala permiten el juego con varias proyecciones simultáneas o multipantallas, adaptando las piezas específicamente al espacio, en este caso la Sala de Bóvedas de Contemporánea Condeduque. Con estos elementos, los creadores pueden investigar en nuevos formatos y medios para reformular conceptualmente sus montajes, proponer nuevas creaciones o generar una relación entre la imagen y el cuerpo del espectador, que se integra físicamente en las obras.

Las instalaciones seleccionadas para esta muestra, que adapta su primer montaje realizado en el CGAC, en Santiago de Compostela, a finales de 2024, realizan un recorrido por un imaginario colectivo contemporáneo, multicultural y crítico.

En la exposición se tratan urgencias de actualidad geopolítica como la sinrazón de un atentado, con el montaje en bucle infinito que invierte el orden cronológico de la narración en la pieza Une nuite (2022) de Isaki Lacuesta; la explosión violenta y sensual de la mano del hombre contra la naturaleza de Oliver Laxe en Caída na noite (2024), proyección en tres canales que retoma parte del material reeditado del filme O que arde; o la revisión del pasado extractivista colonialista y las heridas que permanecen abiertas en Angola, que puede verse en el trabajo de la cineasta portuguesa Susana de Sousa Dias, historias que se contraponen en un mismo plano de proyección.

Al mismo tiempo se presentan acercamientos más intimistas, como el viaje espiritual a través de la experimentación de escala, sonido y color de Lois Patiño en Flores de piedra cantan (2024), con extractos y nuevas mezclas de su última película Samsara; la reelaboración de un jardín mítico popular encarnado en las plantaciones de plátanos canarios que cuestiona las nuevas biotecnologías liberales y la relación con la inmortalidad, propuesta de Helena Girón y Samuel M. Delgado que destaca por las técnicas de biosonificación utilizadas en el proyecto; o la labor colectiva de reflexión sobre la creación y desaparición de la imagen hoy en día, en los retratos filmados a gran escala de Laida Lertxundi, una de las directoras experimentales españolas con mayor reconocimiento en el circuito internacional.

Durante el mes de octubre, en colaboración con Cineteca Madrid, en Matadero, tendrá lugar un ciclo paralelo a través de sesiones que profundizarán en las producciones de los cineastas de la muestra, partiendo de una selección de sus cortos. Este ciclo se inaugurará el martes 21 de octubre con la presentación de los comisarios.

Esta muestra abre el programa ‘Ante la Imagen, ir más allá’, comisariado por Marta Ramos-Yzquierdo para la temporada 2025-26 de artes visuales en Contemporánea Condeduque y que reúne una selección de artistas que amplían en sus trabajos las posibilidades constreñidas de una imagen supeditada a lo comercial, tecnológico o demagógico. La imagen ocupará físicamente el espacio, regresará del pasado, será táctil, tendrá cuerpo y se volverá líquida para encontrar nuevos caminos para constituir realidades futuras.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado la temporada 2025-26 de Contemporánea Condeduque, nueva denominación con la que este espacio municipal refuerza su vínculo con las manifestaciones culturales de nuestro tiempo y con especial atención a las relaciones entre España y América Latina. La programación desplegará propuestas exclusivas que se enmarcan en siete áreas: ‘Teatro + Danza’, ‘Música’, ‘Artes visuales’, ‘Pensamiento + Literatura’, ‘Ciencia + Arte’, ‘Pantallas + Cultura Expandida’ y ‘Mediación’.

Entre los artistas y creadores invitados figuran nombres internacionales y nacionales de primer nivel, como Milo Rau, Nassim Soleimanpour, Anne Teresa de Keersmaeker, Miet Warlop, Marta Pazos, Lola Arias, Tiger Lillies, Israel Galván, Marlene Monteiro, Chantal Maillard, Natalia Huarte, Cecilia Suárez, Tiziano Cruz, Malicho Vaca, Marina de Tavira, Los Javis, Natalia Fernandes, Steven Schick, Collin Currie, So Percussion con Caroline Shaw, Isaki Lacuesta, Simon Crichtley, Yuk Hui, Sara García Alonso o el premio Nobel Michel Mayor, entre otros.

A lo largo de la temporada participará un centenar de artistas de España, Francia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Eslovenia, Gran Bretaña, Hungría, Portugal y Estados Unidos, así como de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, de los cuales más de la mitad son mujeres.

Esta nueva temporada se completará nuevamente con distintas colaboraciones (Festival de Otoño, JAZZMADRID, Inverfest, Teatralia, Abrepalabra, Km. 0, Cúbit, el Certamen Coreográfico, Mi Primer Festival) y ciclos como ‘Soundset Series’, dedicado a la música electrónica y enfocado a la innovación y la escucha.

Alrededor del eje Futuro/No futuro y a fin de reflexionar, a través del arte, la literatura, la ciencia y el pensamiento sobre nuestro porvenir, destaca el director de Contemporánea Condeduque, Jorge Volpi, que “los espectáculos, charlas, exposiciones y conferencias intentarán desentrañar las relaciones entre pasado, presente y futuro, el uso de la historia como herramienta política, la preeminencia de las distopías en nuestra época, las amenazas como la guerra, los nuevos autoritarismos, la inteligencia artificial o el calentamiento global y los relatos colectivos e individuales entorno al futuro, en particular aquellos de los migrantes, tal vez los seres humanos más desvalidos de nuestro tiempo y quienes encarnan, sin embargo, las mayores esperanzas”.

Cada temporada se iniciará con la participación de un destacado poeta hispanohablante, y en este caso será Chantal Maillard, quien presentará su recital Matar a Platón en escena.

Contemporánea Condeduque mantendrá su vocación por los lenguajes contemporáneos en las artes escénicas incluyendo la performance, el teatro de texto, el teatro documental, el teatro físico y el teatro de marionetas y objetos. Entre los principales creadores internacionales, podrán verse por primera vez en Madrid las nuevas piezas Children Of Medea, de Milo Rau; Echo, de Nassim Soleimpapour, y Every Cold Hearted Oxygen y Delirium, de Miet Warlop.

Asimismo, destacan los estrenos de El invencible verano de Liliana, adaptación del libro Pulitzer de Cristina Rivera Garza, protagonizado por Cecilia Suárez y dirigido por Juan Carlos Fischer; Leonora, basado en la novela de Leonora Carrington, de Alberto Conejero, con Natalia Huarte, y Antígona González, de Sara Uribe, con la actriz nominada al Oscar Marina de Tavira.

Un ciclo de performance latinoamericano contará con la presencia de los argentinos Tiziano Cruz y Matías Umpierrez, el mexicano Lukas Avendaño y el chileno Malicho Vaca. En teatro documental, podrán verse Los días afuera, de Lola Arias, e Imperio, la nueva propuesta de La Conquesta del Pol Sud. A ello se añaden dos propuestas para niños y jóvenes: An-ki, de la Cía. Ortiga, en el marco de Teatralia, y Paradisum, de la compañía húngara Recirquel, en el del Festival Abrapalabra.

En danza, Condeduque celebrará los veinte años de Rosas danst Rosas, de Anne Teresa de Keersmaeker. También estrenará Dique, de la Nova de Dansa Galega, dirigida por Marta Pazos, así como la colaboración de Israel Galván con Marlene Monteiro, las nuevas piezas de Mucha muchacha y Natalia Fernandes. El ciclo de dramaturgia en danza, coordinado por Juliana Reyes, incluirá propuestas de la brasileña Mari Paula, la colombiana Andrea Peña, la argentina Lisi Estarás y la española Laura Ramírez.

En el apartado musical, destaca el ciclo ‘Big Bang. Percusión contemporánea’, que reunirá a algunos de los más destacados instrumentistas, como los estadounidenses Steven Schick y su grupo Red Fish, Blue Fish, So Percussion con Caroline Shaw (recientes ganadores de un premio Emmy), el británico Collin Currie, los españoles de Neopercusión y los mexicanos de Tambuco.

Asimismo, la temporada contará con A Macbeth Song, de Tiger Lillies, dirigidos por Oriol Broggi; la colaboración con el Festival Inverfest; figuras del fado, el flamenco, la fusión clásico-contemporánea y el jazz, como Marco Mesquida, Lina, La Parody, María Coma, Rocío Márquez, Lucile Boulanger y Calling Marian o Ignacio Prego.

En música contemporánea, se abre una nueva colaboración con Ibermúsica que hará de Contemporánea Condeduque la sede de su programa de jóvenes artistas Km. 0. En música electrónica, se mantendrá el ciclo ‘Soundset Series’, al que se añadirán dos días en el patio central, con algunas de las figuras más destacadas de este ámbito.

La temporada de exposiciones, bajo el título Ante la imagen, ir más allá, se iniciará con el proyecto Nuevos imaginarios, con piezas de Isaki Lacuesta, Salomé Llamas, Oliver Laxe, Helena Girón, Samuel Delgado, Susana de Sousa Dias, Laida Lerxundi y Lois Patiño. Posteriormente, se presentarán las muestras de los artistas españoles Lola Lasurt/Deep Song, Juan López y la argentina Mariela Scafati.

Bajo el título de El futuro del que estamos hechos, el exitoso programa de ‘Pensamiento + Literatura’ de Contemporánea Condeduque abordará temas como el consumo digital, la psicodelia, los horóscopos, la meteorología, la Inteligencia Artificial (IA) y otras formas de prever el futuro. Destacan figuras como los filósofos Simon Crichtley, Yuk Hui y Renata Salecl, el neurocientífico Jesús Ramírez Bermúdez, el psiquiatra Rafael Manrique, la investigadora Yasmine Ostendorf-Rodríguez o la cocinera y escritora María Nicolau, entre otros.

La nueva área de ‘Ciencia + Arte’, cuyo comisario será el astrobiólogo y poeta Carlos Briones, contará con sesiones dedicadas a la vida extraterrestre, la investigación policial, la neurociencia o la evolución, con figuras como el premio Nobel Michel Mayor o los astronautas Sara García Alonso y Pablo Álvarez Fernández. Además, la temporada se iniciará con un ciclo de cine al aire libre, presentado por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la colaboración con la Bienal Ciencia y Ciudad.

Otra nueva área será ‘Pantallas + Cultura Expandida’, cuyo comisario será el escritor Jorge Carrión, que dedicará su espacio a los nuevos formatos artísticos, con un énfasis especial en el público joven, y dedicará espacios al cómic y la novela gráfica, los pódcasts, los juegos de video y de mesa, las series de televisión y la animación y los nuevos productos digitales, con creadores como Los Javis, Miguel Noguera, Riki Blanco, Rocío Quillahuaman o Isaki Lacuesta.

Asimismo, se mantendrá el programa de residencias, los programas públicos asociados a las exposiciones y la mediación a cargo de Espacio P.O.M. Asimismo, la nueva temporada supondrá la apertura de dos nuevos clubs de lectura.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa la exposición Leica. Un siglo de fotografía, con la que la icónica marca alemana celebra su centenario. Rivera de la Cruz ha recordado que “con Leica se han hecho muchas de las fotografías más icónicas de la historia, y también de las más conmovedoras”, imágenes que “han captado algunas miradas cuya intensidad y emoción se han clavado para siempre en muchos de nosotros”.

Esta muestra única ofrece un recorrido por la carrera de grandes fotógrafos internacionales y la legendaria Leica I, la primera cámara de la marca. La exposición abre sus puertas de forma gratuita el 10 de septiembre de 2025 y podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026 en la Sala de Exposiciones del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

Leica. Un siglo de fotografía reúne 174 imágenes de una selección de autores vinculados con la marca durante los siglos XX y XXI. Entre ellos, Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastião Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerovitz o Jane Evelyn Atwood, junto a figuras menos conocidas. La exposición incluye, además, un recorrido por la propia historia de Leica, desde que Ernst Leitz II decidió producir en serie el revolucionario invento de la ‘Ur-Leica’ de Oskar Barnack, cuyo prototipo original es de 1914, pero que retrasó su desarrollo hasta 1925 debido al estallido de la I Guerra Mundial.

Como explica Karin Rehn-Kaufmann, comisaria de la exposición, “con la Leica I comenzó una nueva era: los fotógrafos podían trabajar de forma rápida, discreta y justo en el centro de los acontecimientos. Las imágenes más icónicas del siglo XX serían impensables sin ella: reportajes de guerra, escenas callejeras, retratos íntimos…100 años de Leica significan 100 años de historia, arte y emoción contados a través de fotografías icónicas que nos conmueven y nos conectan”.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid se convierte así en el centro que acoge la mayor exposición internacional del centenario de Leica. A través de un recorrido coral, los visitantes podrán descubrir cómo la marca ha acompañado a grandes profesionales de la fotografía y ha sido testigo de momentos clave de la historia. La celebración del centenario se amplía en Leica Gallery Madrid (calle de José Ortega y Gasset, 34), con una exposición donde se podrán contemplar más imágenes emblemáticas.

A su paso por Madrid, la exposición se enriquece con la obra de casi una treintena de fotógrafos españoles, entre los que figuran nombres como Agustín Centelles, Ricard Terré, Gonzalo Juanes, Manuel Sonseca, Clemente Bernard, Manolo Laguillo, Anna Turbau, Javier Campano y Alberto Garcia-Alix, entre otros.

La muestra incluye también una selección de cámaras clásicas como Leica I (1925) y Leica II (1932), además de materiales audiovisuales e históricos procedentes de la colección del Ernst Leitz Museum que Leica tiene en la ciudad alemana de Wetzlar, y que ilustra la evolución tecnológica y estética de la marca durante un siglo de historia.

Leica. Un siglo de fotografía se podrá visitar en la sala de exposiciones del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. El acceso será gratuito hasta completar aforo. Como complemento a la exposición que recorre la historia de Leica se organizan una serie de coloquios y mesas redondas.

La temporada musical de CentroCentro arranca el 11 de septiembre con el regreso del ciclo ‘Sinetiq. Música sin etiquetas’, comisariado por Andreas Prittwitz, que ya en julio inauguraron Martirio y Chano Domínguez con un lleno absoluto. Un programa “de músicas distintas que eliminan o mezclan etiquetas estilísticas prestablecidas para un público que busca el atrevimiento y no teme encontrarse algo diferente y novedoso”, en palabras del comisario.

El pianista Moisés P. Sanchez (Madrid, 1982) reanudará el ciclo con Beyond Beethoven, un concierto en el que se adentra en el universo musical de Ludwig van Beethoven a través de dos de sus más conocidas sonatas, Patética y Claro de Luna, explorándolas desde la libertad de la improvisación. Moisés P. Sánchez es un pianista, compositor y productor musical destacado en la escena del jazz europeo. Su estilo ecléctico fusiona jazz, música clásica, rock sinfónico y música contemporánea, creando un lenguaje propio que trasciende las fronteras entre géneros. Ha sido nominado a los Latin Grammy por su álbum Unbalanced: Concerto for Ensemble (2019) y ha recibido el premio MIN de la Música Independiente en dos ocasiones (2017 y 2022). El concierto será el 11 de septiembre, a las 19:30 h.

‘Sinetiq. Música sin etiquetas’ continuará con Antonio Lizana (San Fernando, Cádiz, 1983), alma joven del jazz flamenco, que une su cante con el jazz del saxofón, acompañado por Daniel García (Salamanca, 1983) al piano. Los dos llevan ocho años tocando juntos, desde que Daniel se unió al quinteto de Antonio, con el que han realizado cientos de conciertos por todo el mundo. En este formato a dúo, más íntimo, Lizana y García interpretarán tanto composiciones propias como de algunos de los maestros que más les han inspirado, junto a sutiles improvisaciones y momentos llenos de pasión. El concierto será el 25 de septiembre, a las 19:30 h.

Ya en octubre, este ciclo presentará dos propuestas de fusión muy diferentes. El día 16, el dúo madrileño OMBLIGO, Anika y Ángel Cáceres, llenará de su rebosante energía el auditorio del centro con su mezcla de folk balcánico, bolero y swing. El 30 de octubre será el turno del versátil multiinstrumentista Efrén López y su fusión de música medieval, étnica y jazz. Estará acompañado por dos destacados músicos internacionales: el francés Sylvain Barou, especializado en músicas tradicionales bretona, irlandesa e india, y el percusionista alemán Ruven Ruppik, curtido en todos los estilos, desde la música clásica hasta todo tipo de músicas étnicas, jazz o pop.

La fusión de disciplinas llegará el 13 de noviembre de la mano de la cantante, compositora y pianista Sheila Blanco, con un programa en el que musicalizará versos de autoras de ambos lados del Atlántico, Cantando a las poetas hispanohablantes del siglo XX. ‘Sinetiq’ continuará el 27 de noviembre con la fusión de épocas de Baroque Alchemy, un proyecto que reúne la música barroca con la riqueza sonora de los sintetizadores modernos, a cargo del virtuoso británico de la flauta dulce Piers Adams y la teclista Lyndy Mayle.

El ciclo finalizará esta primera edición con dos citas en diciembre: Federico Lechner y Chema Saiz, quienes desde el jazz reinterpretan la obra de Erik Satie, precursor de la música minimalista (Satie for two, 4 de diciembre); y Accademia del Piacere, un proyecto dirigido por el violagambista Fahmi Alqhai que viaja desde las raíces de la música árabe y mediterránea hasta los ritmos y armonías del jazz y la música clásica occidental (18 de diciembre).

La Comunidad de Madrid celebrará, del 14 de octubre al 2 de noviembre, la 20ª edición de Suma Flamenca, un festival con 46 espectáculos que reunirá en escenarios de toda la región tradición y vanguardia de la mano de las principales figuras de este arte.

La programación, presentada en un acto en los Teatros del Canal en el que ha participado el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, junto al director artístico de la cita, Antonio Benamargo, incluye nombres como José Mercé, Mayte Martín, Manuel Liñán, Olga Pericet, El Pele, Juan Carmona, Rafaela Carrasco y Dorantes.

“El Ejecutivo autonómico invita un año más a disfrutar del mejor flamenco en este encuentro que reúne un amplio elenco de artistas consolidados y nuevos representantes de este arte tan arraigado a la cultura y el ocio de madrileños y visitantes. El cante, baile y toque jondo sonarán más fuerte en la región durante estos días”, ha destacado el viceconsejero.

Los escenarios en los que recalará este certamen serán los Teatros del Canal, el Teatro de La Abadía, los centros culturales Pilar Miró y Paco Rabal, la Cuesta de Moyano y el Ateneo de Madrid, en la capital, y el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial; el Real Monasterio de El Paular, en Rascafría, y el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, en La Cabrera.

Entre las novedades de esta edición destaca el homenaje a Charles Chaplin que realizará el bailaor Kelian Jiménez; Tres haikus para Lorca de la bailaora Begoña Castro, la alianza entre flamenco y copla que brindará el cantaor Arcángel, y el recuerdo a Enrique Morente por parte de Gregorio Moya, reciente ganador de la Lámpara Minera en el Festival Internacional del Cante de las Minas.

Asimismo, se presentarán los estrenos de los guitarristas Andrea Salcedo, El Amir, Pino Losada y Óscar Herrero, así como de los cantaores Guadiana, Filo de los Patios, Roberto Lorente, Teresa Hernández o la cantaora y pianista María Toledo. Suma Flamenca contará también con las voces de José Mercé, La Macanita, Mayte Martín o El Pele, y la recuperación de la obra Alegro Soleá de Enrique Morente y Antonio Robledo, interpretada por El Turry y la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) bajo la dirección de Manuel Busto.

Por su parte, Vengo de mi Extremadura reunirá el toque y el cante de esta tierra a través de las actuaciones de Miguel y Juan Vargas, La Kaita, Alejandro Vega y Josué Porrina. Por otra parte, dirigido al público infantil, llegará Flamenco Kids de José Luis Montón. Además, la Cuesta de Moyano acogerá el espectáculo Poesía culta y popular, de la cantaora Sandra Carrasco junto a David de Arahal y Los Mellis, que se enmarca en la conmemoración del centenario de la emblemática feria permanente de libros.

El baile tendrá su espacio propio con la actuación de Olga Pericet, Manuel Liñán, Rafaela Carrasco, Karime Amaya y Alba Heredia. Igualmente, la especialidad de guitarra en concierto estará representada, además de por los artistas ya mencionados, por Alejandro Hurtado, Salvador Gutiérrez, Daniel Casares y Juan Carmona, entre otros.

Otros instrumentistas en recital serán los pianistas Andrés Barrios y Dorantes, así como el trío que forman el bajista Carles Benavent, el percusionista Tino di Geraldo y el flautista y saxo Jorge Pardo en una celebración del veinticinco aniversario de su formación. Finalmente, José el Marqués y su violonchelo flamenco actuará en el Real Monasterio de El Paular de Rascafría.

Como antesala del festival, el Ateneo de Madrid acogerá del 1 al 29 de octubre la exposición fotográfica Tradición y Vanguardia de Claudia Ruiz Caro, además de una mesa redonda y tres ponencias en torno a este tema en el que participarán nombres tan destacados como Pedro G. Romero, José Manuel Gamboa o José Luis Ortiz Nuevo.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa comienza su temporada teatral en la Sala Jardiel Poncela con el montaje Poeta [perdido] en Nueva York, adaptación teatral de la obra de Federico García Lorca que estará en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro sube al escenario con este nuevo proyecto que entrelaza, en un monólogo íntimo, el desgarrador poemario y las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Decía Neruda que “para entender a Lorca no hay que estudiarlo; hay que amarlo”. Y esa es la premisa con la que Jesús Torres firma, interpreta y dirige esta adaptación. Siguiendo la línea habitual de El Aedo Teatro en cuanto al cuidado de la dramaturgia y la puesta en escena, la obra traza un mapa que nos traslada al Nueva York de la época a la vez que nos guía por los rincones más íntimos de un autor perdido con toda una vida por delante.

Federico viaja a Nueva York en busca de la calma que no halla en Madrid, pero se encuentra con una ciudad golpeada por el crack del 29: caótica, deshumanizada, profundamente injusta. Ese choque transforma su mirada y su poesía para siempre. A través de sus versos y sus propias palabras, nos acercamos al Lorca más íntimo: el joven que llega entusiasmado a la gran urbe y termina enfrentándose a su propia fragilidad. La obra muestra su recorrido por las calles y por su propia soledad, en un viaje lleno de belleza, dolor y revelación: un viaje introspectivo donde Lorca, lleno de vida, dialoga con un Federico herido que emerge en busca de una voz propia.

La dramaturgia del texto enfrenta las cartas que Lorca envía a su familia con los poemas que escribe en esos mismos días. De ese modo, transita de la añoranza en los versos de 1910 a la desolación de Aurora; de la decadencia de la ciudad en Paisaje de la multitud que vomita a la opresión de El rey de Harlem; de la identidad sexual de Oda a Walt Whitman al amor desesperado de Pequeño Vals Vienés.

La obra cuenta con la iluminación y puesta en escena de Jesús Díaz Cortés y Juanjo González Ferrero. La banda sonora original está compuesta por Alberto Granados Reguilón. Completan el montaje la coreografía de Mercé Grané, la videoescena de Leonardo Lapeña, la fotografía de Moisés F. Acosta y la ayudantía de producción y dirección de Iván Flores.

Este montaje se estrenó la pasada temporada en el John Hoxton de Londres –en el marco del FesTeLõn, Festival de Teatro Español de Londres–, donde se agotaron las entradas. Posteriormente, la compañía El Aedo Teatro marcó un hito cultural al representar por primera vez en Rumanía el emblemático texto de Lorca Poeta en Nueva York. Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Con la intención de completar esta adaptación teatral de El Aedo Teatro, y para conocer más el universo y la obra de Lorca, el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa albergará un ciclo de coloquios y mesas redondas para adentrarse en su viaje a Nueva York y conocer cómo su legado ha marcado a diferentes artistas.

La compañía gaditana El Aedo Teatro, creada en 2008, ha llevado a escena más de 35 espectáculos dirigidos a adultos y jóvenes espectadores y, desde que en 2018 diversificó el concepto de la compañía, ha publicado cinco libros y ha desarrollado varios serious games.

Los últimos espectáculos de la compañía –Otelo en la red, Puños de harina y La metamorfosis de Gregor– han significado un cambio en el paradigma del teatro en valores, sacando a escena temas como el racismo, la homofobia, las nuevas masculinidades, la violencia de género o el suicidio. Asuntos que aborda de una forma honesta y cercana, creando un espacio de diálogo seguro al finalizar cada función y acompañando al público a través de sus reflexiones.

El Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, abre su temporada de otoño con numerosas propuestas destinadas a todo tipo de público. Circo contemporáneo, espacio para los jóvenes talentos, talleres en familia o una gala benéfica son algunas de las novedades que llegan en los próximos meses.

Continuando con su propuesta de programación 360º, el Teatro Circo Price acogerá en su pista central el espectáculo de circo contemporáneo Alegres e insensatos, encargado de inaugurar la temporada. Este espectáculo rompedor, basado en el riesgo y la exploración de los límites, es el resultado final del Laboratorio de creación de circo contemporáneo (CRECE) liderado por la prestigiosa Escuela de Circo Carampa, en el que participan nuevos artistas diplomados en las principales escuelas de circo del mundo. Ampliamente consolidado a nivel nacional e internacional, el proyecto CRECE alcanza su decimoquinta edición este año 2025. Los espectadores podrán disfrutar este espectáculo del 11 al 14 de septiembre.

Del 3 al 5 de octubre, y por octavo año consecutivo, vuelve el Festival Iberoamericano de Circo (FiRCO), una competición entre artistas con propuestas jóvenes e innovadoras. Una cita única, tanto por su formato de números cortos como por albergar a los mejores talentos circenses de Iberoamérica. El festival se desarrolla en tres veladas con nueve artistas de primer nivel mostrando sus habilidades en diversas disciplinas: cuerda lisa y bicicleta acrobática, aro pendular, icarios, equilibrio de cabeza y malabares, entre otros. La gala final tendrá lugar el domingo, 5 de octubre.

A continuación, los días 10 y 11 de octubre, Saniclown, la Asociación Nacional de Payasos de Hospital, organización sin ánimo de lucro, celebrará su gala anual en el Teatro Circo Price. La gala Saniclown, que crece cada año en este espacio municipal, es un festivo y multitudinario encuentro entre la comunidad de pacientes, sanitarios, artistas, educadores y familias, evidenciando el valioso impacto del clown en el proceso de recuperación o a la hora de sobrellevar enfermedades crónicas, así como la humanización y amenización de situaciones muy dramáticas que este arte transforma en poesía y bellos recuerdos.

Este evento único convierte al Teatro Circo Price en un lugar de acompañamiento, empatía, celebración y alegría compartida. Cada gala reúne a grandes artistas de circo de diversas disciplinas que, de forma altruista, donan su talento en una tarde inolvidable. La risa y la diversión están aseguradas para todo tipo de públicos y la recaudación benéfica se destina a la continuidad de esta misión.

Del 16 al 18 de octubre, llegará desde San Sebastián la compañía de circo contemporáneo Zirkuss, con su espectáculo Sustrai. Miren Barrena, profesional de Bellas Artes, se sumerge en un mundo donde se unen la danza, el circo contemporáneo y las artes plásticas. El público disfrutará de la destreza, valentía y singularidad que ofrecen los acróbatas en un espectáculo que llega por primera vez a la pista del Teatro Circo Price.

Entre perros y lobas es el espectáculo de la compañía francocanadiense Cirque Le Roux, con una propuesta imaginada como una película que sumerge al espectador en una noche inolvidable. Con una fusión única de circo y cine, ocho artistas combinan comedia, movimiento y acrobacias impresionantes. El espectáculo se podrá presenciar en el Teatro Circo Price del 23 de octubre al 1 de noviembre.

A través de diferentes actividades, el proyecto educativo permite a los participantes aproximarse al Teatro Circo Price de una manera original y divertida. siguiendo con uno de sus objetivos esenciales: fomentar, incluir y educar en los valores del circo.

Como en años anteriores, de octubre a junio, tienen lugar los talleres en los que se pueden conocer, en primera persona y en un espacio lúdico, diferentes disciplinas circenses, como las acrobacias, aéreos, malabares y equilibrios, de la mano de los profesores de la Escuela de Circo Carampa. El plazo de inscripción ya está abierto.

Continúan este otoño también las visitas teatralizadas, HOP!. Los Absurdos Teatro nos traen un paseo por la historia del Teatro Circo Price los días 28 de septiembre, 12 de octubre, 23 de noviembre y 21 de diciembre, a las 11:00 horas.

Del 31 de octubre al 14 de noviembre, se realizarán los Talleres de sombras, una nueva iniciativa para acercar a las familias este arte milenario. Además, en el ciclo de conferencias ‘Las artes oscuras del circo’, varios profesionales en la materia acercarán al público al arte de la ventriloquía (30 de octubre) el faquirismo (6 de noviembre) y la hipnosis (13 de noviembre).

Ya con la llegada del invierno, el Teatro Circo Price producirá un año más un nuevo montaje navideño: Sueña despierto. Un espectáculo familiar que convierte al Teatro Circo Price en el lugar donde siempre se vive y se siente el espíritu de la Navidad.

El distrito de Hortaleza acoge un año más el Certamen de Teatro Abierto que, en su XX edición, se ha convertido en un referente cultural de la capital para acercar las propuestas teatrales de compañías aficionadas a todos los madrileños. El ciclo arranca este sábado, 13 de septiembre, con la comedia Prisa, prisa! de Entrenorteysur Producciones, y bajará el telón el próximo 11 de noviembre con Escapadas, de la Asociación Cultural Divinas…de la Muerte.

Durante dos meses, pasarán por el escenario del Centro Cultural Carril del Conde un total de 11 grupos teatrales que optarán a uno de los cuatro premios, entre los 2.800 euros y los 600 euros. Además, la compañía ganadora realizará una nueva representación teatral el sábado 15 de noviembre, fecha de la clausura y de entrega de premios.

Las representaciones comienzan a las 19:00 horas, con acceso libre hasta completar aforo. Las invitaciones, dos por persona, se entregarán dos horas antes del comienzo. El calendario de piezas teatrales es el siguiente:

13 de septiembre: Prisa, prisa!, de Entrenorteysur Producciones.

20 de septiembre: El rey se muere, de Pléyade Trampantojo.

27 de septiembre: Hablemos con Billy, de Asociación Danza Down.

4 de octubre: Mary Poppins, de Hijos de Serendipia.

10 de octubre: En la trinchera, de Asociación Teatral Cultural Túnguele

11 de octubre: Todos con zapatos nuevos, de Asociación Cultural Los Hojalata.

18 de octubre: Las criadas, de Asociación Cultural Asómate Teatro.

25 de octubre: Sueño de una noche de verano, de Asociación A. Rivas el Telón.

1 de noviembre: Suegros, de Asociación Teatral El Lugá.

7 de noviembre: El Gorgojo, de Compañía Luciérnaga (obra fuera de concurso).

8 de noviembre: Escapadas, de Asociación Cultural Divinas…de la Muerte.