21
Ago
2025
Agenda CAM: Títeres, piano y teatro Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMTermina el Festival de San Lorenzo de El Escorial

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada durante el próximo fin de semana por la despedida del Festival de San Lorenzo, que llega a su fin con tres propuestas de música clásica, poesía y piano, con grandes nombres entre los que destaca el de Enrique García Asensio, que será homenajeado por el festival. El veterano compositor y director de orquesta, de 87 años, volverá a subirse al podio el sábado para dirigir a la Orquesta de Cámara Andrés Segovia en un concierto especial en el Teatro Auditorio, donde además compartirá el escenario con su hija, la violinista Anabel García del Castillo.

El fin de semana lo abrirá el viernes la singular voz de la artista española Fátima Miranda con la performance Living Room Room. Y el cierre llegará el domingo con Érase una vez…un piano, una original propuesta que nace de la estrecha colaboración entre dos maestros divulgadores de la música clásica, el periodista Martín Llade y el pianista Darío Meta. El espectáculo propone un recorrido por la biografía y la obra de los compositores más conocidos, desde Bach hasta Schumann, pasando por Mozart.

Por su parte, el ciclo Clásicos en Verano continuará ofreciendo una cuidada selección de conciertos en espacios singulares de la Comunidad de Madrid. Durante el fin de semana, Bustarviejo y Titulcia acogerán The Händel Story a cargo de Orpheus Musicus, un viaje apasionante por la música y el recorrido vital de uno de los grandes maestros del Barroco.

En La Serna del Monte, el colectivo musical Juglar presentará de nuevo su programa Il vero modo di diminuire, mientras que en Titulcia, el Cuarteto Bauhaus ofrecerá un programa inspirado en la música folclórica desde Armenia hasta Noruega. Para cerrar el fin de semana, la violinista Sara Valencia presentará en Villavieja del Lozoya Alma de Violín: del Barroco a nuestros días, recital que recorre la riqueza expresiva del violín.

Combinando circo, danza, teatro gestual y música en directo, el ciclo Artes escénicas en municipios continuará llenando de vida plazas y espacios al aire libre. Esta semana, la compañía La Ridícula Danza invitará a la emoción en Ambite y Mataelpino con Recuerdos de margaritas, un juego escénico a través del flamenco, la acrobacia, la música en vivo y el humor.

La propuesta de Proyecto Kavauri, Lullaby, recorrerá los municipios de Ribatejada, Quijorna y Meco con una experiencia acrobática inspirada en la conciliación de unos padres primerizos. Destaca asimismo SÓ, del artista gallego Xampatito Pato, en Moralzarzal, San Agustín de Guadalix y Campo Real. Llar, del artista Federico Menini, podrá verse en Gascones, y Trasbordo, de Circus Band, una vibrante fusión de teatro y números de circo, en Rascafría y Valdeolmos-Alalpardo.

Por su parte, la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid continúa programando actividades de diferentes disciplinas artísticas durante el sábado 23 de agosto. Algete acogerá Las aventuras 2.0, un espectáculo de teatro en familia a cargo de la Compañía Sin Fin, mientras que en Alpedrete, la Compañía Jorge Guillén presentará Ye-yé, un concierto lleno de energía en la Plaza Francisco Rabal.

Por último, los vecinos de Hoyo de Manzanares podrán disfrutar de la obra Y que nos quiten lo bailao!, un espectáculo de danza de DSYR Espectáculos que promete sorprender al público con su ritmo y vitalidad.

De vuelta a la capital, prosigue una semana más la segunda edición de Veranos en el parque, con una programación cultural gratuita para todos los públicos que se desarrolla en el Parque Santander y que aúna teatro, circo y títeres, cine para todos los públicos y yoga al aire libre. Este sábado contará con la representación de La cabeza en las nubes a cargo de Eugenia Manzanera.

Igualmente, las actividades culturales en salas y museos de la Comunidad de Madrid continúan este fin de semana con propuestas para todos los públicos. Durante los sábados de agosto, el Museo Casa Natal de Cervantes ofrece las rutas teatralizadas De cuyo nombre no quiero acordarme, mientras que en la Casa Museo Lope de Vega se celebra el ciclo Lope a la fresca con una representación de Cenizas de Fénix.

Además, el sábado 23, el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias organiza el taller Ante el espejo, un recorrido por la imagen y los retratos de Picasso que invita a los participantes a descubrir al artista para luego crear su propio retrato. La Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive (hasta el 21 de septiembre) la cultura pop de los años 60 y 70 con Madrid Icono Pop 1964-1979, en la que se han reunido 200 piezas de moda, fotografía y cine.

El Museo CA2M, en Móstoles, continúa con la primera muestra monográfica institucional en España del artista visual mexicano Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto). En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga hasta el 28 de septiembre ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura; y en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.

Igualmente, el ejecutivo regional lleva a diferentes municipios de la región durante el mes de agosto exposiciones como Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica, un recorrido visual a través de más de 60 piezas originales y reproducciones de destacados autores como Moebius, Hugo Pratt, Will Eisner o Carlos Giménez, abierta hasta el 28 de agosto en la Casa Museo Julio Escobar de Los Molinos.

La fotografía tiene una destacada presencia en la programación, con propuestas como 1975 Cambio de tercio, un viaje a través de las instantáneas del reportero gráfico taurino Santos Trullo, que se exhibe en la Casa del Teléfono de Villavieja del Lozoya hasta el 1 de septiembre.

El Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid llega esta semana a su final con tres últimas propuestas de música clásica, poesía y piano con grandes protagonistas, entre los que destaca el director de orquesta Enrique García Asensio, al que homenajea el festival.

El fin de semana de clausura lo abrirá el viernes la singular voz de la artista española Fátima Miranda, con la performance LivingRoomRoom, que presenta en el Teatro Auditorio. Poesía, gesto, drama y humorismo toman la escena siguiendo una dramaturgia que evoluciona desde lo contemplativo, melancólico, dramático y ritual hasta un frenético, divertido y algo loco clima de trance, que culmina con una sección improvisada interactuando con el público y con el sonoro silencio del lugar.

Una de las citas más esperadas y relevantes de esta edición del festival tendrá lugar el sábado con el merecido homenaje al maestro valenciano Enrique García Asensio, que lo ha sido todo en la dirección orquestal en España. A sus 87 años volverá a subirse al podio (Teatro Auditorio, sábado 23 de agosto) para dirigir a la Orquesta de Cámara Andrés Segovia en un concierto especial que resalta su figura como director orquestal, longevo y aún en activo. Y lo hará de una manera muy emotiva, ya que compartirá el escenario con su hija, la violinista Anabel García del Castillo. El programa lo forma una selección de tres obras de Beethoven, Mendelssohn y Bruch que cubren casi un siglo de música.

El broche de oro llegará el domingo con Érase una vez…un piano una original propuesta que nace de la estrecha colaboración entre dos maestros divulgadores de la música clásica, el periodista Martín Llade y el pianista Darío Meta. El espectáculo propone un recorrido por la biografía y la obra de los compositores más conocidos, desde Bach hasta Clara Schumann, pasando por Mozart, contará con ejemplos musicales en vivo de piezas populares como la Patética de Beethoven, el Claro de luna de Debussy, el Carnaval de Schumann y mazurcas de Chopin.

Una nueva edición del festival de verano FIT Madriz vuelve del 20 al 31 de agosto al Teatro de Títeres del Retiro. Este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte ha programado este año un total de 12 espectáculos a cargo de cuatro compañías internacionales (procedentes de Grecia y Francia) y ocho nacionales (dos de ellas, madrileñas). Las obras están dirigidas a distintas edades; el 50 % de la programación está diseñada para público juvenil y adulto. Además, se han programado tres talleres formativos con 32 horas lectivas, a los que puede acceder cualquier persona interesada en conocer de cerca el mundo del títere.

La compañía griega Hop Signor Puppet Theatre abre el festival el 20 de agosto con Blue, un montaje original protagonizado por la policía y las fuerzas del orden, a las que invita a mirar con otros ojos. Recomendado a partir de 15 años, Blue no intenta sacar conclusiones, sino plantear preguntas. Hop Signor se caracteriza por utilizar elementos escénicos mínimos para narrar historias divertidas, pero también conmovedoras. La compañía ha realizado giras por más de 20 países y ha recibido numerosos premios por su trabajo.

Al día siguiente, el jueves 21, el colectivo andaluz Lobishome ofrece Cristobita y el novio de la muerte. Dirigido también a público adulto y joven a partir de 14 años, este espectáculo cuenta la historia de un títere de cachiporra que está en paro y se ve obligado a enrolarse en la Legión, donde vivirá una serie de aventuras junto a Juanito, militar y poeta, la cabra Paquita y, por supuesto, la propia Muerte, la novia de todo legionario. Lobishome es un proyecto personal de Raúl García, estudioso de las tradiciones europeas del títere popular desde sus primeros años de dedicación a este arte.

Flor de Greguerías, inspirado en el mundo poético y humorístico del escritor Ramón Gómez de la Serna, es la propuesta de Luna Teatro Danza para el viernes 22 de agosto. Una función de teatro de objetos que invita a soñar creando un espacio de juego y de encuentro. Recomendada a partir de cuatro años, es la última propuesta de esta compañía nacida en Madrid en el año 2011, y que en su haber cuenta con una mención especial del jurado en FETEN 2012.

El fin de semana lo inaugura la compañía francesa Le poisson soluble con Prise de Terre, una función inspirada en los movimientos de los alfareros con un dúo que modela títeres de arcilla. Las figuras resultantes forman un bestiario fantástico donde se mezclan el hombre y la tierra. Un espectáculo que se puede disfrutar a partir de seis años, aunque se recomienda también a público joven y adulto, y que ofrecerá dos representaciones. Desde su creación en 2005, Le poisson soluble desarrolla propuestas que combinan las artes visuales y la representación teatral.

Historia de una muñeca abandonada llega el domingo 24 para un público a partir de cuatro años y a cargo de la compañía murciana Teatro Silfo. Una muñeca rota es abandonada por una niña que lo tiene todo y es recogida por otra que, aunque no tiene nada, la cuida con esmero. A través de esta historia en verso, se invita a reflexionar sobre la importancia de valorar lo que tenemos y el poder de transformar aquello que parecía perdido. Teatro Silfo lleva más de 20 años ofreciendo espectáculos para un público infantil y familiar, dando una segunda oportunidad a objetos desechados y convirtiendo sus escenografías en obras de arte en movimiento

También de Murcia procede la compañía La Tendía, que el lunes 25 representa Resonancia. Un espectáculo íntimo en el que un hijo busca la voz de su padre, fallecido hace muchos años. Recomendada a partir de diez años, la obra viaja por los recuerdos y el cosmos, partiendo del lanzamiento de las sondas Voyager al espacio en 1977, para preguntarse dónde van las palabras que un día partieron, explorando el legado, la huella y la ausencia. La Tendía ha recibido numerosos reconocimientos desde su creación en 2021, entre ellos, el premio Azahar al mejor espectáculo infantil por La Isla de las cosas perdidas (2023).

Dirigida exclusivamente a un público adulto, la compañía aragonesa Arteria Producciones traerá el martes 26 de agosto Entrepieles. Esta historia trata sobre una consulta inusual donde Justo, un aspirante a psicólogo, conocerá a sus nuevas pacientes: Fina, una jueza que sufre anorexia, y Celia, una rockera obesa y provocadora. Tras formarse como actor en Navarra y Aragón, y después de dirigir tres espectáculos, el joven Josean Mateos creó Arteria Producciones en 2022.

A partir de seis años, e igualmente recomendada para público joven y adulto, Santa Pulcinella, de Theatre Gudule, estará en FIT Madriz el miércoles 27 recuperando al tradicional personaje de los títeres de guante que, junto a los demás participantes en esta historia, se verá inevitablemente envuelto en una serie de conflictos, farsas y batallas. Santa Pulcinella es una invitación a reírse del mundo y, sobre todo, de uno mismo. Theatre Gudule es una compañía francesa fundada en 2021, que incursiona en el mundo del títere, las artes de feria, las artes plásticas y la música.

Desde Francia llega también La Cie Dès Demain con Motus, una farsa sinfónica interactiva, para disfrutar a partir de los seis años el jueves 28. Motus es un personaje inspirado en los payasos, que no habla pero tampoco es mudo, y que es, sobre todo, un gran amante de la música. Creada en 2011 de la mano de Carlos Nogaledo, La Cie Dès Demain es una compañía multidisciplinar en la que la marioneta tiene un papel destacado.

Zero en Conducta, Teatre del moviment presenta el viernes 29 uno de los platos fuertes de FIT Madriz: La Tormenta, premio FETEN al mejor espectáculo de títeres en 2025. Una nube ronda desde hace un tiempo a Pablito, y no le deja ver el sol. Para que esa nube desaparezca, primero tiene que llover y él debe aprender a llorar para que, después de la tormenta, llegue la calma. Zero en Conducta, Teatre del moviment es un proyecto con sede en Barcelona, creado en 2011 para explorar el potencial expresivo de diferentes artes escénicas relacionadas con el movimiento.

Bobo, de Periferia Teatro, es la propuesta que se dirige al público de más corta edad. A partir de los tres años, el sábado 30, los pequeños podrán conocer la historia de Bobo, un pingüino que vive en el polo sur junto a sus padres y que ahora va a vivir la gran aventura de tener un hermanito. Ubicada en Murcia, Periferia Teatro profundiza desde 1989 en el estudio e investigación de la marioneta, buscando nuevas formas de comunicación en cada espectáculo.

Para cerrar el festival, el domingo 31 la compañía madrileña La Canica propone una divertida versión de El mago de Oz, a partir de cuatro años y en dos representaciones. Escobas, fregonas, cacharros, utensilios de cocina y objetos diversos dan vida a los protagonistas, que en su viaje aprenderán el valor de la amistad, la comprensión y la ilusión. La Canica es una compañía fundada en 2005 e integrada por profesionales provenientes de distintas ramas artísticas, como las artes plásticas, el teatro, la danza y la música. Las entradas para todos los espectáculos son gratuitas, previa descarga en la web del teatro, donde puede consultarse toda la información.

FIT Madriz ofrece también tres talleres formativos para todas las personas interesadas en conocer de cerca el mundo del teatro de títeres y explorar las posibilidades del cuerpo, el objeto y la materia. Cada uno de los talleres propone una inmersión creativa y técnica en diferentes campos que construyen el arte titiritero actual. Todos los talleres se impartirán en el Centro Cultural Casa de Vacas.

Del 20 al 23 de agosto, Manuel Román impartirá el taller Animación de muñecos para la cámara. Román es uno de los fundadores de Muñecos Animados, la empresa de títeres para cine y televisión más importante que hubo en España. Fue, por ejemplo, uno de los creadores de Los Lunnis. El taller está dirigido no solo a personas que trabajen en las artes escénicas, sino también a personal docente y educadores que quieran utilizar esta herramienta en las aulas.

El 25 y 26 de agosto, Alba Vergne, de la compañía Luna Teatro Danza, ofrecerá el taller Objeto, cuerpo, materia. Una introducción al teatro físico y de objetos. En este taller nos sumergiremos en los principios de manipulación de objetos. Se trata de “escuchar” el material, de investigar sus posibilidades y limitaciones, para interpretar y crear con él a través de juegos, exploraciones y pequeñas creaciones que surjan de la investigación.

Del 27 al 29 de agosto, Zero en conducta, Teatre del moviment traerá el taller La mecánica del alma, centrado en la técnica de manipulación y animación que utiliza la compañía. Sus componentes vienen del teatro físico y de la danza y sus espectáculos presentan unos movimientos y una gestualidad perfectos. La mecánica del alma es un laboratorio donde se compartirá la investigación personal de la compañía a nivel técnico con una consigna principal, mientras que el lenguaje del alumnado está por encima de cualquier dogma.

La Comunidad de Madrid abrirá este próximo mes de septiembre su nueva temporada expositiva con muestras gratuitas dedicadas al arte contemporáneo, la fotografía y la literatura. Así, este nuevo curso comenzará con Una retrospectiva, exhibición monográfica dedicada al artista Alfredo Alcain en la Sala Alcalá 31, que permanecerá abierta del 10 de septiembre al 11 de enero.

Comisariada por Mariano Navarro, aborda las sucesivas etapas creativas de Alcain, desde finales de los años 60 hasta la actualidadad, a través de más de 150 obras realizadas con diversas técnicas como dibujo, pintura, escultura o estampa.

La colección de instantáneas del Gobierno regional protagonizará 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, una exposición comisariada por Olga Fernández López que se podrá disfrutar en la Sala Canal de Isabel II del 24 de septiembre al 11 de enero. La muestra incluirá 175 fotografías, además de fotolibros y material de archivo, con obras de más de un centenar de autores como Ramón Masats, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Javier Vallhonrat, Carmela García, Bleda y Rosa o Tanit Plana.

El arte contemporáneo centrará la programación de septiembre del Museo Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) de Móstoles, con sendos proyectos de los artistas Inês Zenha y Juan Pérez Agirregoikoa, visitables del 27 de septiembre al 11 de enero. La portuguesa Zenha interrogará las normas sociales a través de la pintura, la escultura y la cerámica mientras que Agirregoikoa abordará conceptos de justicia social y vida intelectual.

Por su parte, la Biblioteca Regional de Madrid acogerá del 26 de septiembre al 11 de enero la muestra Un Madrid de novela…negra, comisariada por Tania Serrano Benítez con el asesoramiento de Lorenzo Silva. Un proyecto que adentrará al público en el mundo del crimen y la investigación criminal de la mano de las grandes obras literarias del género negro ambientadas en Madrid.

El distrito de Centro acoge, por segundo año consecutivo, el Certamen de Pintura Rápida Nocturna Madrid de los Austrias, una cita imprescindible para los artistas aficionados a la creación en directo. La Junta Municipal de Centro, junto a la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), convocan este certamen que tendrá lugar el sábado 13 de septiembre de 2025, entre las 20:00 y las 24:00 horas, en la Plaza de la Villa, los premios estarán patrocinados por la empresa ‘C4lle’

Este evento tiene como principal objetivo impulsar la creación artística contemporánea en un entorno histórico, y contribuir a la difusión cultural y estética del Madrid de los Austrias. Se trata de una oportunidad única para reinterpretar, desde la mirada del arte, uno de los enclaves más representativos de la capital, con sus edificios majestuosos, calles cargadas de historia y rincones llenos de encanto. La convocatoria está abierta a todos los artistas mayores de 18 años, españoles o extranjeros residentes en España, quienes podrán participar con una única obra. La inscripción es gratuita y podrá realizarse el mismo día del certamen, entre las 19:00 y las 20:00 horas, en la Plaza de la Villa.

El formulario de inscripción se puede descargar ya en la web de la asociación para facilitar el sellado y comienzo del trabajo, y en él deben figurar los siguientes datos: nombre y apellidos, DNI, ciudad, número de teléfono, fecha de nacimiento y correo electrónico. Se debe entregar en el momento de la inscripción.

La técnica y el estilo de las obras serán libres, siempre que la temática gire en torno al Madrid de los Austrias. Cada participante debe venir provisto del material que precise, incluido el caballete, en el que se mostrará su obra por la tarde, al finalizar el concurso. El soporte de los trabajos será liso, rígido, monocolor y sin textura, y sus dimensiones será de 50 centímetros como límite mínimo y 120 cm como máximo. No se permitirá el uso de bocetos, fotografías ni material digital para la elaboración de las obras.

El jurado, compuesto por expertos designados por la organización, emitirá su fallo a partir de las 24:00 horas del mismo día y las obras se expondrán en la Plaza de la Villa. Los premios consistirán en la entrega de 2.000 euros y Medalla de Honor AEPE para el primero, 1.500 euros y Diploma de Honor AEPE para el segundo, y 1.000 euros para el tercero. Las obras premiadas pasarán a ser propiedad de los patrocinadores, quienes se reservan todos los derechos de reproducción. Para más información, los interesados pueden contactar a través de los teléfonos 915 22 49 61 y 630 508 189, o visitar la web oficial del certamen.

La compañía teatral For The Fun of It celebra sus diez años sobre el escenario con una de las cumbres del teatro barroco español, el auto sacramental El teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca. La adaptación de Antonio Castillo Algarra, director también del montaje, e Ignacio Rodulfo Hazendel rescata el título que se le dio a la obra en la primera edición y devuelve el auto calderoniano a su forma original. Tras su estreno el pasado mes de abril en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, Teatros del Canal ofrecerá cuatro funciones de esta pieza en la Sala Verde del 18 al 21 de septiembre.

La particularidad del montaje de For The Fun of It reside en su combinación de teatro y música, y baile, al modo en que los autos sacramentales solían representarse en el Siglo de Oro. Veinticuatro números musicales de autores como Francisco Guerrero, Palestrina o Häendel se integran en la representación, conformando una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano, la polifonía, el Renacimiento, y el barroco. Incluye, además, villancicos, uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa, compuesta en las misiones bolivianas del siglo XVIII, y danzas del Corpus Christi. Mariví Blasco, una de las principales sopranos de música antigua de España, encabeza el elenco y está al frente de la dirección musical junto a Ignacio Casas e Ignacio Rodulfo Hazen.

El otro gran pilar de este montaje es su enfoque religioso. A Calderón se lo ha descrito como el dramaturgo del catolicismo y sus autos como el género más propio para una síntesis de toda la doctrina cristiana. Al tiempo, es uno de los mejores filósofos del Barroco, y en sus autos expone su filosofía de la libertad. Es en este sentido en el que For the Fun of It devuelve el auto de Calderón a su forma original. Según sus responsables, hay quien ha tachado esta versión de “provocadora”, y en ello le dan la razón. “Recordar la dimensión trascendente del hombre lo es. Nos dirigimos a un mundo ayuno de teología, de Historia del Arte, de liturgia, del tesoro compartido con mil años de cultura en español, y lo hacemos sin historicismo ni cinismo alguno”.

No es la primera vez que la compañía madrileña acomete un Calderón. Lo hizo en 2016 con La crítica del amor, primer musical barroco y de gran formato representado en España, que se inspiraba en las fiestas cantadas, una innovación española del teatro musical, que dio lugar a la grabación de un disco de música antigua. Como en El teatro del mundo, este primer Calderón de la compañía alternaba el texto con la interpretación de piezas musicales de la época.

En El teatro del mundo se plasma la visión de Calderón de la metáfora clásica que considerar la vida humana como una representación, en la que cada ser humano interpreta un papel determinado. En la trama de la obra, los personajes encarnan arquetipos, a los que el Autor, trasunto de Dios y del autor de comedias del Siglo de Oro reparte los papeles a los hombres para que representen su vida en este mundo, al cabo de la cual, rendirán cuentas por cómo han vivido y recibirán un premio o un castigo.

Desde 2015, For the Fun of It hace teatro culto y divertido, siempre con música y danza, con el fin de llevar el legado de mil años de cultura en español, de España e Hispanoamérica, a las nuevas generaciones. For the Fun of It nace del encuentro de dos amigos, el doctor en Historia Moderna Ignacio Rodulfo Hazen (actor y codirector musical de la compañía) y el escritor, productor y director teatral Antonio Castillo Algarra.

Hasta el momento, For the Fun of It ha producido La crítica del amor de Calderón de la Barca, Oro y plata de Ramón, un cabaret barroco, juguete musical hecho del romancero y la verbena, pasando por el music-hall, en el que quince siglos de canciones y baile pasan por el despacho del último juglar, genio de la vanguardia madrileña: Ramón Gómez de la Serna; Don Juan desde don Juan; Más acá de los romances, retablo biográfico dedicado a Ramón Menéndez Pidal, María Goyri y los romances cantados y bailados desde sus orígenes hasta el siglo XX; y, El teatro del mundo.

Durante diez años la productora ha sido también una academia que ha formado a sus intérpretes y equipo artístico: en el verso, el canto (renacentista, barroco y contemporáneo), en la danza, en literatura, historia, y estética.

La Comunidad de Madrid anima a recorrer el patrimonio cultural del distrito de Arganzuela, en la capital, a través de Miguitas, una iniciativa que ofrece visitas guiadas gratuitas para conocer las huellas que el tiempo ha dejado en esta zona de la capital, donde se ubica el complejo El Águila.

Con un total de 1.900 plazas disponibles, se podrá participar en tres rutas para adultos que tendrán lugar los fines de semana: Delicias industriales y domésticas; Humo, velocidad y fábricas. El renacer de un barrio industrial y La industria como impulso, el vecindario como motor.

Delicias industriales y domésticas presenta el nacimiento y crecimiento de este enclave construido entre Delicias y Atocha, explicando el origen de su nombre y las consecuencias de la llegada del ferrocarril a esta zona, que se transformó para alojar y ofrecer servicios a los trabajadores de las fábricas. Abarca la arquitectura industrial y doméstica, con edificios diseñados por arquitectos muy conocidos como Palacios, Muguruza, Cárdenas o Anasagasti.

La propuesta Humo, velocidad y fábricas. El renacer de un barrio industrial profundizará en el patrimonio industrial de Arganzuela, con hitos como la antigua Fábrica de cerveza El Águila o Matadero Madrid, importantísimo testimonio de un punto de inflexión histórica en Madrid.

Por su parte, La industria como impulso, el vecindario como motor se detiene en los años de escasez tras la Guerra Civil y las estrategias de supervivencia de la población y en los movimientos obreros. La antigua prisión femenina de Yeserías o las huelgas de las trabajadoras textiles de la fábrica de Induyco son algunas de las historias sobre las que se construye la memoria de este distrito durante los años de la Dictadura y la Transición.

Con el inicio del curso escolar se incorporará, además, la ruta Un barrio en movimiento: caminando la historia de Arganzuela. Se trata de un recorrido diseñado y adaptado para escolares de Primaria, ESO y Bachillerato, en colaboración con la Dirección General de Juventud y la de Infantil, Primaria y Especial, con el fin de generar espacios de aprendizaje que ayuden a los jóvenes a desarrollar el pensamiento crítico sobre su entorno urbano.

Del 13 al 26 de octubre, Madrid acoge la tercera edición de la Semana de las Ideas, posicionando a la capital como referente europeo en la generación y desarrollo de ideas de valor. Impulsada por la Fundación Gestión del Conocimiento, en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, esta iniciativa ofrecerá una programación muy diversa, llena de eventos gratuitos.

Entre las principales novedades destaca la presentación de la metodología The Wise Brains 2.0, una propuesta pionera que promueve la inclusión y la diversidad como fuentes esenciales de creatividad. A diferencia de enfoques como el brainstorming o el design thinking, incorpora técnicas para gestionar el conocimiento, afrontar eficazmente los cambios y evitar errores comunes. Parte de pensamientos sencillos que se interrelacionan hasta convertirse en ideas de alto impacto social y medioambiental. Su aplicación ya ha dado frutos en un colegio público madrileño, donde cinco alumnos de once años han diseñado juguetes innovadores y están escribiendo un libro que se publicará a finales de año.

La Semana de las Ideas también contará con la presentación de la escultura “Ideas de Valor”, obra del joven artista Josué Benjamín, quien, con tan solo quince años, fundó su propia academia de arte. Esta pieza innovadora simboliza la capacidad de las ideas para generar cambios positivos en la sociedad y el compromiso de quienes las impulsan con responsabilidad y autenticidad.

Entre los actos más emotivos destaca el concierto de violín, el 13 de octubre, en homenaje a David Lafoz, interpretado por el violinista Leo Megher. El evento reconoce su trayectoria y compromiso con los afectados por la DANA, así como los valores que guiaron su vida. Durante el acto se le otorgará, a título póstumo, el premio “Ideas de Valor” y se recitará una poesía compuesta en su memoria, como tributo a su legado.

Otra actividad destacada será la visita guiada al Museo de los Coches, en el Hotel Apartosuites Jardines de Sabatini. Los asistentes podrán descubrir cómo las soluciones del pasado influyeron en el automóvil moderno, a través de vehículos clásicos como el Ford T de 1915 o el Hispano-Suiza de 1923, junto a curiosidades mecánicas y complementos de época.

Las conferencias ocuparán un lugar central. El 18 de octubre se impartirá una sesión sobre cómo desarrollar ideas brillantes, dirigida a profesionales, docentes, emprendedores y curiosos. Por otra parte, cuatro días después se celebrará una jornada dedicada a Santiago Ramón y Cajal en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, con divulgadores como Belén Yuste, quien ofrecerá una visión didáctica de su legado y su influencia en el pensamiento contemporáneo.

La Fundación ha solicitado el reconocimiento internacional del Día de las Ideas, a celebrarse cada 22 de octubre. Ese día se lanzará una campaña con carteles y recuerdos en tiendas para promover el pensamiento creativo, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de iniciativas con impacto social y medioambiental.

La programación se completa con un recital gratuito de piano y poesía creativa en la librería Tráfico de Libros, en Lavapiés, dirigido especialmente a personas mayores. La velada ofrecerá música en directo y poemas cargados de sensibilidad, en un espacio que apuesta por el encuentro intergeneracional y la cultura con alma.

Como cierre, se celebrará una conferencia en el Centro Alonso Heredia sobre cómo entrenar la mente para generar ideas de forma sencilla y con garantías de éxito. La Semana de las Ideas convierte a Madrid en una ciudad llena de creatividad e ingenio, donde las buenas iniciativas no solo se celebran, sino que se desarrollan con eficacia para convertirse en realidades que construyen un futuro mejor.