03
Jul
2025
Agenda CAM: Escenas, Escalada y Cine Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMEl Clásicos llega a su último fin de semana

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el comienzo de la VI edición de Escenas de Verano, que hasta el 7 de septiembre traerá más de 250 actividades culturales a 158 municipios de la región. También cabe destacar que estos días serán las últimas representaciones del XXIV Festival Hispanoamericano del siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, que finaliza el próximo domingo, día 6.

La programación de la cita estival arranca mañana, apostando una vez más por el ciclo Artes Escénicas en Municipios, que acercará al público madrileño una cuidada selección de teatro de calle, circo, danza y otras disciplinas. En primer lugar, llega a Cadalso de los Vidrios la compañía Nacho Vilar & Yllana con Olympics (viernes 4). Un espectáculo itinerante e interactivo que toma como punto de partida los deportes olímpicos para desplegar una hilarante propuesta para todos los públicos. Otras dos propuestas de este primer fin de semana son pasacalles que animarán plazas y rincones de localidades: A la fresca, de Anna Confetti (Zarzalejo y Puentes Viejas-Paredes de Buitrago) y Pirratas, de Fábrica de Sueños (Santa María de la Alameda y Belmonte de Tajo).

Los centros culturales de la Comunidad de Madrid también forman parte de la programación, con Instants (sábado 5), de la compañía de circo clown NON SIN TRI, del 6º Festival Cirqueando en el Centro Comarcal de Humanidades de La Cabrera. Por su parte, el Centro Cultural Paco Rabal, en la capital, acogerá GALATA, un montaje de danza de la Compañía Cristiane Azem (del viernes 4 al domingo 6).

Además, el ciclo Conciertos Clásicos en Verano volverá a llenar de música algunos de los espacios patrimoniales más singulares de la región, con un programa compuesto por más de 70 conciertos. Las primeras citas son el viernes 4: Scaramuccia, en la Iglesia de Santa Catalina de Robregordo; y Pérgamo Ensemble, en la Iglesia de la Purísima Concepción de Ajalvir.

Por otro lado, el Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá llega a su fin con títulos como Hacia ecos de lo sagrado de la prestigiosa compañía Nao d’Amores, con dirección de Ana Zamora (viernes 4 de julio en la Iglesia del Hospital de Antezana); o Mira que te has de morir, mira que no sabes cuándo, de la mano de Sofía Comas y del premio nacional del Comic, Javier Olivares, que combina música y visuales en un encuentro entre el Siglo de Oro y el cancionero mexicano (jueves 3, en el Corral de Comedias).

Además, los espectadores podrán disfrutar de figuras relevantes en el mundo escénico como Amancio Prada, que deleitará al público con el lirismo del recital De Amor y celda, en el espacio privilegiado de la Capilla de San Idelfonso, junto a otras propuestas destacables como Farra de la Cía Lucas Escobedo y CNCT, el espectáculo ganador de los Premio Max 2025 a Mejor espectáculo musical (sábado 5 y domingo 6, en el Teatro Salón Cervantes).

El festival Ópera a quemarropa continúa con la programación de su segunda edición. De este modo, los espectadores disfrutarán estos días de la representación de la ópera-tango María de Buenos Aires, la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo, nacionalizado argentino, Horacio Ferrer, y Astor Piazzolla, uno de los músicos más importantes del siglo XX. Podrá verse en San Lorenzo de El Escorial (viernes 4 de julio, Teatro Auditorio) y en Aranjuez (sábado 5, Teatro Real Carlos III). Para atraer al público infantil y juvenil a la ópera de cámara, el festival presenta la obra que compuso uno de los genios de la música cuando era precisamente un niño: Bastián y Bastiana (5 de julio, Teatro Auditorio).

En el Teatro de La Abadía, hasta el 6 de julio, se podrá ver Los yugoslavos, la última obra del dramaturgo Juan Mayorga, director artístico del centro. La tristeza, el amor, la esperanza y el poder de las palabras son los temas en torno a los que gravita. Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas son los encargados de dar vida a este texto.

De igual manera, la Comunidad de Madrid celebra la quinta edición de los festivales Águila Suena y Águila Mueve en el patio del complejo cultural El Águila, con entrada gratuita hasta completar aforo. Esta propuesta combina música en directo y cine clásico para rendir homenaje, en esta ocasión, al pop y folk de los años 70 y al cine de José Luis Garci. El festival Águila Suena abrirá esta cita con las actuaciones de dos grupos emblemáticos. El 4 de julio, a las 20:00 horas, Mocedades subirá al escenario coincidiendo con el 50 aniversario de su histórica participación en Eurovisión, para revivir junto al público grandes éxitos como Eres tú o Amor de hombre. Un día después, a la misma hora, será el turno de Fórmula V, que interpretará temas tan reconocibles como Eva María, Cuéntame o La fiesta de Blas.

La programación artística se amplía también en salas y museos regionales, donde se desplegará una completa agenda de exposiciones temporales. Así, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive la cultura pop de los años 60 y 70 con la exposición Madrid Icono Pop 1964-1979, que reúne hasta 200 piezas de moda, fotografía y cine, hasta el próximo 21 de septiembre. Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). A su vez, en la Sala Canal de Isabel II sigue (hasta el 20 de julio) Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez y su obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente.

El Museo CA2M, en Móstoles, continúa con una potente programación que reúne algunos de los nombres más relevantes del arte contemporáneo actual, como Jorge Satorre con Ría, su primera muestra monográfica institucional en España, o David Bestué con Flor Hispania. La Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico.

Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro. Además, todos los sábados y domingos del mes de julio a las 11:00 horas, la Casa Museo de Lope de Vega, en el madrileño barrio de Las Letras, invita a los más pequeños a Pequeteatreo, actividad con espectáculos gratuitos para toda la familia.

Las exposiciones también llegarán a numerosos municipios de la región gracias a la Red Itiner, un programa de colaboración cultural que impulsa el acceso al arte y la descentralización territorial.

La Comunidad de Madrid ha abierto un museo dedicado a la historia de la escalada en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG). El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha recorrido la exposición permanente y gratuita, abierta al público este mismo mes.

Bajo el nombre de El Rincón de la Pedriza - Museo de la Escalada y situado en las Casas Forestales de Canto Cochino, este espacio recoge la evolución de este deporte en la zona de ascenso en adherencia más importante de España, que además es uno de los destinos predilectos para asiduos de esta disciplina de todo el mundo.

Los paneles, objetos y fotografías forman una completa muestra, que ha contado con la aportación de renombrados deportistas e instituciones, entre ellas el Club Real Sociedad Española de Alpinismo de Peñalara o la editorial especializada Desnivel. Las visitas se pueden realizar en los meses de abril a octubre todos los días de la semana: de lunes a viernes en horario de 9:00 a 16:30 horas y sábados, domingos y festivos de 9:00 a 19:00. El resto del año estará abierta sábados, domingos y festivos de 9:00 a 16:30.

El Ejecutivo regional vela para que esta actividad, que se realiza en esta área desde hace más de 150 años, sea compatible con el cuidado de la biodiversidad. Para ello cuenta con el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional, así como con una regulación dinámica anual que adapta la norma general a las características del espacio natural y los cambios que se hayan podido producir, con especial atención a la interacción del paso humano y la presencia de rapaces rupícolas (presentes en lugares rocosos), sobre todo durante su periodo de cría y reproducción.

En la revisión anual participan todos los actores involucrados en la conservación y protección del entorno: gestores y técnicos del parque nacional, escaladores, agentes forestales de la Comunidad de Madrid, federaciones, asociaciones y clubs.

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama cuenta con una riqueza ecológica y cultural tan sobresalientes que su régimen de protección tiene el nivel más alto que permite el ordenamiento jurídico. También destaca el patrimonio cultural, educativo y científico generado en los municipios cercanos, así como la cultura montañera, que forma parte de este legado inmaterial.

Carabanchel se prepara para disfrutar una vez más del Cine de Verano, una cita ya consolidada en la agenda cultural del distrito que, este 2025, vuelve con más fuerza, diversidad y calidad cinematográfica. Desde el viernes 4 de julio y durante todos los fines de semana del verano, los vecinos podrán disfrutar gratuitamente de proyecciones al aire libre en dos ubicaciones, la Instalación Deportiva Básica Parque de San Isidro-Vicente Quesada y el Auditorio Violeta Parra.

La programación incluye títulos recientes para todos los públicos como Kung Fu Panda 4, Wonka, La Familia Benetón o Gru 4. Mi Villano Favorito, sin olvidar cintas de aventuras, acción o comedia que harán las delicias tanto de mayores como de pequeños. Todas las sesiones comenzarán a las 22:00 h y contarán con accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Este Cine de Verano se enmarca en el impulso que está viviendo Carabanchel gracias a la iniciativa municipal Distrito 11, una nueva identidad que refuerza su papel como polo cultural del sur de Madrid y que conecta el espíritu transformador del barrio y su tejido artístico.

Carabanchel se ha convertido en un territorio creativo para el séptimo arte. A pocos metros del punto de proyección de la calle de Vicente Quesada late uno de los corazones artísticos del distrito, con talleres, productoras y estudios que han convertido la zona en referencia para el arte contemporáneo y el audiovisual. Es el Espacio Tercio, que acoge a cineastas, fotógrafos y creadores de renombre y que consolida el distrito como un verdadero barrio de artistas.

Este auge no es casual. La programación cultural gratuita y al aire libre, como el Cine de Verano, se convierte en la mejor muestra del compromiso del distrito con el acceso a la cultura, el ocio de calidad y la dinamización de la vida vecinal.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, avanza algunos de los eventos de su nueva temporada 2025-26, aunque ofrecerá todos los detalles de la misma el próximo 10 de septiembre, con propuestas exclusivas de teatro y danza, música, mediación, artes visuales y arte sonoro, ciencia y arte, pensamiento y literatura, y pantallas y cultura expandida.

‘Dique’, de Nova Galega de Danza, estará en Condeduque el 27 y el 28 de septiembre

La temporada de Condeduque se completará nuevamente con distintas colaboraciones (Festival de Otoño, JazzMadrid, Inverfest, Teatralia, Abrepalabra, Km. 0, Cúbit, el Certamen Coreográfico, Mi Primer Festival) y ciclos como ‘Soundset Series’, dedicado a la música electrónica y enfocado a la innovación y la escucha. Algunas de las nuevas propuestas escénicas con entradas ya a la venta son Dique, de Nova Galega de Danza, y Matar a Platón en concierto, de Chantal Maillard, en septiembre; y Fado Camões de Lina_, en octubre. Las entradas se pueden adquirir en la web del centro: www.condeduquemadrid.es

Chantal Maillard. Matar a Platón en concierto (11 de septiembre)

Cada temporada se inicia con la participación de un destacado poeta hispanohablante, y en este caso será Chantal Maillard, quien presentará su recital Matar a Platón en concierto, una escenificación poético-musical de su obra Matar a Platón. La propia Maillard interpreta la pieza, acompañada por música de Chefa Alonso (viento y percusión), Bárbara Meyer (chelo) y Jorge Frías (contrabajo). Se trata, por tanto, de una representación que combina la poesía de Maillard con la música en vivo.

Nova Galega de Danza. Dique (27 y 28 de septiembre)

En el 150º aniversario del inicio de la construcción del dique de la campana de Ferrol, excavado por mujeres, Nova Galega de Danza ha invitado a la directora de escena Marta Pazos para realizar su homenaje a aquella gesta. Dique pone en diálogo la danza contemporánea y la danza tradicional gallega en una conversación que refleja la conexión entre el pasado y el presente. Un juego de colores, texturas y contrastes se sube a escena para ofrecer un desafío visual único. La pieza explora los límites de la fuerza, mientras lo telúrico se apodera de la escena. En Dique hay resistencia y esfuerzo, pero afloran también la delicadeza y lo ligero.

Lina_. Fado Camões (3 de octubre)

La música de Lina_ vuelve a dar nueva vida al fado tras el éxito de su primera producción junto a Raül Refree. Fado Camões está conquistando Europa con su visión renovada del género y de la poesía del siglo XVI de Luís Vaz de Camões, figura de la literatura universal. Los sonidos del piano, los sintetizadores, el violín con efectos y la percusión electrónica se unen al de la inconfundible guitarra portuguesa. El compositor y multi-instrumentista John Bagott, quien ha colaborado con Massive Attack, Portishead y Robert Plant, aparte de encabezar sus propios proyectos, se suma a Fado Camões como pianista y teclista, además de arreglista.

‘Ciencia + Arte’. Enredando Ciencia y Arte (17 de septiembre)

La nueva área de ‘Ciencia + Arte’, cuyo comisario será el astrobiólogo y poeta Carlos Briones, incluirá sesiones dedicadas a la vida extraterrestre, la investigación policial, la neurociencia o la evolución. En esta ocasión contará con el físico Gustavo Schwartz, acompañado por el escritor y director del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Jorge Volpi, para el encuentro Enredando Ciencia y Arte.

‘Ciencia + Arte’ CSIC. Cine científico al aire libre (del 18 al 20 de septiembre)

El apartado ‘Ciencia + Arte’ en colaboración con CSIC iniciará la temporada con un ciclo de cine científico al aire libre. Destaca también la colaboración con la Bienal Ciencia y Ciudad, que tendrá lugar en el Patio Sur.

‘Pensamiento + Literatura’. Lo que saben los hongos (y lo que nos hacen saber) (23 de septiembre)

El proceso de reevaluar nuestra relación con la naturaleza y el reino de los hongos, que sobresale por su singular papel en el equilibrio ecológico, centrarán el diálogo entre la investigadora y curadora, fundadora y directora de la Green Art Lab Alliance, Yasmine Ostendorf-Rodríguez; el ingeniero, narrador y crítico cultural Naief Yehya, y la socióloga, traductora y profesora de Historia del Arte y de Teoría Crítica Helen Torres. Lo que saben los hongos (y lo que nos hacen saber) llegará a Condeduque el 23 de septiembre.

‘Pantallas + Cultura Expandida’. Microfestival ‘Retrospectivas (Volumen 1)’ (24 de septiembre)

Otra nueva área en Condeduque será ‘Pantallas + Cultura Expandida’, cuyo comisario será el escritor Jorge Carrión y que se dedicará a los nuevos formatos artísticos, con un énfasis especial en el público joven. Habrá espacios para el cómic y la novela gráfica, los pódcasts, los juegos de vídeo y de mesa, las series de televisión y la animación y los nuevos productos digitales. Arrancará con el Microfestival ‘Retrospectivas (Volumen 1)’ de la mano de Claudia Llosa, Manuel Bartual, Las Raras y María Medem.

Exposición Nuevos imaginarios (del 11 de septiembre al 11 de enero)

La exposición Nuevos imaginarios surge de la confluencia entre las prácticas cinematográficas y los espacios artísticos a partir de una selección de cineastas cuya obra goza de amplio reconocimiento en el panorama internacional: Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Los trabajos seleccionados para esta muestra, que adapta a la Sala de Bóvedas su primera exposición, a finales de 2024, en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, nos invitan a adentrarnos en un espacio híbrido entre lo cinematográfico y los lenguajes artísticos.

Espacio Abierto, el centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha programado para este verano ‘Viajar sin salir’, un festival que propone desplazamientos simbólicos, narrativos y sensoriales sin salir de Madrid. La programación, que se desarrollará en el mes de julio, incluye el ciclo de cine isekai, talleres gráficos y juegos sensoriales que atraviesan lo fantástico, lo cotidiano y lo imaginado.

El isekai es un término japonés que designa un subgénero de la ficción en el que el personaje protagonista viaja a un mundo fantástico donde, a través de sus aventuras, sufre una serie de transformaciones internas y emocionales. El auditorio de Espacio Abierto se sumergirá en este género todos los miércoles de julio a las 18:30 horas.

Comisariado por Aulafilm, el ciclo arrancará con el cortometraje de animación francés Vainilla, de Guillaume Lorin (2 de julio), al que seguirán la ganadora del Oscar a la Mejor Película de Animación El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki (9 de julio); el largometraje de animación Sirocco y el reino de los vientos, de Benoît Chieux (16 de julio) y el gran clásico de Hollywood El mago de Oz, de Víctor Fleming (23 de julio).

La programación incluye también varios talleres donde la gráfica será protagonista. El primero en llegar será Ver lo invisible, el 5 de julio a las 18:30 h, con la artista y Premio Nacional de Diseño Silvia Fernández Palomar, que propone participar en el diseño gráfico de la nueva temporada de Espacio Abierto.

De miércoles a sábado, a las 11:30 h, la sugerencia es Souvenirs, recuerdos del (no) viaje, y a las 13:00 y 16:30 h, el taller colectivo El verano que queremos. Laboratorio gráfico. En ambos casos, se trata de una oportunidad para diseñar, editar y estampar las imágenes, ideas y símbolos del verano imaginado de distintas formas: souvenirs gráficos, carteles, postales ilustradas y fanzines.

Mientras tanto, de miércoles a domingo, de 18:30 a 20:30 h, el jardín de Espacio Abierto se activará como territorio de exploración con Viajes a ninguna parte. En cada sesión se propondrá una deriva situada, un paseo sin planificación rígida que permitirá recorrer el entorno desde la atención, el juego y la experiencia directa. Se dibujarán mapas sensibles, se compondrán archivos visuales y se documentará gráficamente lo vivido.

En cuanto a los juegos sensoriales, en la Urbanoteca continuará Hidrosfera, de miércoles a domingo a las 10:15, 11:45, 13:15, 18:00 y 19:30 h. Este entorno de juego sensorial diseñado por Ephimera Play y LaPieza evoca experiencias que sugieren burbujas, ondulaciones y brillos acuáticos a través de materiales blandos, transparentes y reflectantes.

Por su parte, a Espacio + llegará Equipajes, para jugar con la idea de preparar un equipaje como forma de imaginar destinos y experiencias posibles: probarse ropa, seleccionar objetos, construir y desmontar alojamientos temporales, desplegar mapas y decidir qué llevar para pasar un tiempo en un lugar que todavía no existe.

Durante el mes de agosto, los espacios de programación de Espacio Abierto permanecerán cerrados. Mantendrá su horario habitual ininterrumpido el café-jardín, La Quinta Cocina, de 10:00 a 21:00 h.

Las entradas para las actividades gratuitas se pueden conseguir el mismo día en taquilla. Las entradas de pago se pueden adquirir a través de la página web de Espacio Abierto, y también se reserva un cupo en taquilla para quienes se acerquen el mismo día de la actividad. La agenda completa, con fechas, horarios, precios y edades se puede consultar en la web espacioabiertoqm.com.

Este viernes se ha presentado la nueva temporada del Real Teatro de Retiro, el proyecto artístico del Consistorio y el Teatro Real dedicado al público infantil, juvenil y familiar. Las entradas para la temporada 2025-2026, que se celebrará entre septiembre de 2025 y julio de 2026 en el Centro Cultural Daoiz y Velarde, podrán adquirirse en la página web del Real Teatro de Retiro.

La iniciativa que acerca la música y las artes escénicas a los más jóvenes incluye en esta próxima edición un abanico de propuestas muy diversificadas, formativas e interactivas. Entre ellas, destacan 30 producciones propias y proyectos experimentales en torno a la ópera, la danza, el teatro musical, conciertos escenificados, música coral, cine con música en vivo, títeres, talleres, debates, encuentros y fiestas, concebidos para distintas edades a partir de los tres años.

El Real Teatro de Retiro llevará a cabo 248 funciones, 86 para centros escolares y 162 para familias, concebidas para espectadores de diferentes edades. Abrirá el cartel el concierto del ciclo Miniclásica Descubriendo la danza barroca, seguido del concierto de apertura, protagonizado por el conjunto Forma Antiqva. De sópitu, unirá la tradición popular con elementos cultos de la música barroca.

La ópera ocupará un lugar central en la programación con la reposición de El barbero de Sevilla, estrenada en 2023 en el Real Teatro de Retiro, y con una nueva producción de La flauta mágica, cuyo elenco estará formado por jóvenes de la quinta edición de ‘Crescendo’, el programa de la Fundación Amigos del Teatro Real que promueve, estimula y apoya el desarrollo artístico y profesional de las futuras promesas de la lírica.

Esta temporada se acercará, también, a la tradición a través de dos miradas diferentes. Teatro Xtremo traerá a la sala principal del teatro Lazarillo, una ópera de cámara de David del Puerto que presenta la novela española con una perspectiva contemporánea desde la música y la escena. Más acá de los romances, de la compañía For the fun of it, bebe directamente de las fuentes del romancero español y toma sus textos para crear un espectáculo musical de gran belleza.

Los cuentos musicales vuelven a tener su espacio con Los cuentos de mamá oca, acompañados de música de Ravel, y con Ariadna y Barbazul, en una versión musical de Manuel Sánchez García. La programación acerca al público, asimismo, dos clásicos del cine mudo alemán, Nosferatu y Metrópolis, en un formato con música en directo que resulta atractivo para todos los públicos.

Los títeres continuarán teniendo un espacio importante en la programación de El Real Teatro de Retiro de la mano de Claroscuro teatro y La niña que salvará nuestro mundo, un canto a la vida y una invitación a recuperar las historias que forman parte de nosotros. Por su parte, el espectáculo Un instante en suspensión será una experiencia inmersiva de música, danza e imágenes que invitará a los espectadores de todas las edades a recorrer y a resignificar la sede del Real Teatro de Retiro.

El proyecto Micróperas reunirá en un solo espectáculo los esfuerzos de cuatro instituciones bajo el paraguas del Real Teatro de Retiro. Con él, los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Canto de Madrid y la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) tendrán la oportunidad de poner en escena sus nuevas creaciones operísticas durante unos días.

La danza será protagonista en la programación de Navidad con el espectáculo El cascanueces, pero también en otros momentos de la temporada con el espectáculo de danza Yumé o el ciclo de flamenco emergente, El cuerpo en danza.

Además de la programación artística dirigida a niños de distintas edades, incluyendo bebés, a adolescentes y a todos los públicos, como los ciclos de cine mudo o ‘El Real en pantalla’, el Real Teatro de Retiro está comprometido con la educación, la inclusión y la descentralización cultural y artística.

La acción formativa se ejerce a través de dos áreas. Por un lado, a través de su programación artística en las matinés escolares gracias al Programa Colegio Amigo, que en esta temporada ofrecerá aún más ventajas a los centros educativos participantes, sus estudiantes y familiares; y, por otro lado, a través de LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), un proyecto de descentralización artística y mediación educativa que cumple 18 ediciones y que ha llegado a 26.000 escolares y docentes de toda España.

Aún en el ámbito de la formación, los Tech Talks reunirán en el Real Teatro de Retiro a profesionales y estudiantes de últimos cursos de escenografía, dirección de escena, arquitectura e iluminación.

También destaca la actividad de la Agrupación Musical Inclusiva, un proyecto pedagógico creado en 2020, en el que menores de diferentes perfiles y sensibilidades desarrollan sus capacidades cognitivas y sociales a través de experiencias proporcionadas por el aprendizaje y la práctica musical colectiva.

A este proyecto se ha sumado, desde la temporada 2024-2025, una nueva propuesta que une la música y los avances de las neurociencias, en colaboración con la Fundación Sesé que culminará con un concierto inclusivo que pondrá el broche de oro a la temporada

La Comunidad de Madrid celebrará, del 4 al 12 de julio, la quinta edición de los festivales Águila Suena y Águila Mueve en el patio del complejo cultural El Águila, con entrada gratuita hasta completar aforo. Esta propuesta combina música en directo y cine clásico para rendir homenaje, en esta ocasión, al pop y folk de los años 70 y al cine de José Luis Garci.

El festival Águila Suena abrirá esta cita con las actuaciones de dos grupos emblemáticos. El 4 de julio, a las 20:00 horas, Mocedades subirá al escenario coincidiendo con el 50 aniversario de su histórica participación en Eurovisión, para revivir junto al público grandes éxitos como Eres tú o Amor de hombre. Un día después, a la misma hora, será el turno de Fórmula V, que interpretará temas tan reconocibles como Eva María, Cuéntame o La fiesta de Blas.

Por su parte, Águila Mueve, que se realiza en colaboración con Filmoteca Española en un proyector original de 35 mm, dedicará esta nueva edición al director madrileño ganador de un premio Óscar José Luis Garci. Se trata de un acercamiento al extenso trabajo del cineasta, con el que se trasladará a los espectadores a distintas épocas y rincones de la región.

Así, se podrá apreciar la fotogénica Gran Vía que retrata El crack (10 de julio a las 22:00 horas), pasando por el Madrid de la Transición que muestra la historia de amor de Asignatura pendiente (11 de julio a las 22:00) hasta llegar a Sangre de mayo (12 de julio a las 22:00 horas), una recreación épica de los acontecimientos históricos del 2 de mayo.

Con ambos festivales, el Ejecutivo autonómico busca reforzar su apuesta por la difusión del espacio cultural El Águila, ejemplo de patrimonio industrial ubicado en el distrito de Arganzuela. El actual complejo que alberga hoy en día el Archivo y la Biblioteca Regional fue un antiguo enclave de producción de cerveza de estilo neomudéjar, diseñado por el arquitecto Eugenio Jiménez Corera en 1912.

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, junto a la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el director artístico del Teatro Español, Eduardo Vasco, ha presentado la nueva programación para la temporada 2025-26, que dará comienzo el 7 de octubre y que consolida la apuesta de este espacio municipal por la producción propia con un repertorio universal contemporáneo junto a la recuperación de textos y autores esenciales. Grandes figuras de la escena nacional como Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echanove, Irene Escolar, Ginés García Millán, Marta Ribera, Luisa Martín, Juan Diego Botto o Mario Gas protagonizarán la temporada.

Entre las propuestas escénicas, destacan títulos como Esencia de Ignacio García May; Personas, lugares y cosas del británico Duncan Macmillan; la reposición de Luces de bohemia de Valle-Inclán; Malquerida de Jacinto Benavente; Una noche sin luna, escrita e interpretada por Juan Diego Botto, y una versión teatral de La escopeta nacional de Azcona y Berlanga.

Completan el programa espectáculos como El pesimismo alegre de Henri Roorda, El desconocido de Carmen Kurtz, Noche de Alejandro Sawa, Tras el ensayo de Ingmar Bergman, Hamlet.01 de Sergi Belbel o Farsa y licencia de la reina castiza de Valle-Inclán. Una programación que subraya la pluralidad de lenguajes y temáticas y reafirma el compromiso del Teatro Español con la creación y la reflexión escénica. “El teatro es una conversación viva sobre lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser”, ha destacado Sanz tras conocer esta programación.

La temporada 2025-26 en la Sala Principal del Teatro Español comienza el 14 de octubre con Esencia, una de las obras más enigmáticas de Ignacio García May. Dirigida por Eduardo Vasco y protagonizada por Juan Echanove y Joaquín Climent, esta coproducción del Teatro Español y Entrecajas Producciones Teatrales permanecerá en cartel hasta el 9 de noviembre. En ella, dos viejos amigos se reencuentran mientras esperan a un misterioso escritor que nunca llega… o que quizá ha estado presente desde el principio. Una pieza que invita a reflexionar sobre la realidad y las certezas que la sustentan.

Del 25 de noviembre al 11 de enero, llegará Personas, lugares y cosas del dramaturgo británico Duncan Macmillan. Esta coproducción de Mogambo y el Teatro Español está protagonizada por Irene Escolar, Brays Efe, Sonia Almarcha y Javier Ballesteros, entre otros, y dirigida por Pablo Messiez. La obra narra el proceso de desintoxicación de Emma, una actriz que colapsa en plena actuación y que, desde la fragilidad y la lucidez, inicia un viaje hacia la recuperación personal a través de la escucha, la empatía y la complejidad humana.

A partir del 23 de enero y hasta el 7 de marzo, vuelve Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán, en versión y dirección de Eduardo Vasco. Tras su gran acogida la temporada pasada, en la que registró casi el 100 % de ocupación durante todas sus funciones, la producción del Teatro Español regresa con Ginés García Millán como Max Estrella y Antonio Molero como Latino de Hispalis. Una oportunidad para revisitar la obra que inauguró el esperpento y que continúa ofreciendo una mirada crítica y poética sobre la realidad social y política española.

Del 13 de marzo al 26 de abril, se podrá ver el espectáculo de ProduccionesOff Malquerida, de Jacinto Benavente, dirigido por Natalia Menéndez. Aitana Sánchez-Gijón, que ya interpretó hace 35 años el papel de Acacia, la hija, encarna esta vez el papel de la madre, Raimunda. Una tragedia de pasiones ocultas, celos y secretos familiares que se desarrolla en una hacienda rural; una historia marcada por el deseo y la violencia que sigue vigente más de un siglo después de su estreno.

El escenario del Español se transformará de nuevo en un espacio para la memoria poética con la reposición de Una noche sin luna, escrita e interpretada por Juan Diego Botto y bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta. Del 30 de abril al 31 de mayo, esta pieza, construida a partir de textos, entrevistas y conferencias de Federico García Lorca, propone un viaje contemporáneo por la vida, la obra y el pensamiento del poeta granadino desde una perspectiva actual, reivindicativa y profundamente humana.

La temporada concluirá, del 16 de junio al 26 de julio, con La escopeta nacional, adaptación teatral de Bernardo Sánchez Salas del célebre guion de Rafael Azcona y Luis García-Berlanga. Dirigida por Juan Echanove y producida por el Español, esta sátira mordaz sobre el poder, la hipocresía y las élites continúa siendo un espejo afilado de la sociedad española 50 años después de su estreno en el cine. Encarnando a los Leguineche y compañía estarán Pere Ponce, Luisa Martín, Marta Ribera, Elisa Matilla, Luis Callejo, Enrique Viana o Pedro Mari Sánchez.

La temporada en la Sala Pequeña – Margarita Xirgu se inaugura el 7 de octubre con El pesimismo alegre, basada en el texto autobiográfico Mi suicidio del autor belga Henri Roorda. Dirigida por Fernando Bernués e interpretada por Mario Gas, es una producción de Tanttaka Teatroa que podrá verse hasta el 2 de noviembre. Un monólogo lúcido e irónico que plantea, con humanidad y sentido del humor, una profunda reflexión sobre la vida, la sociedad y el deseo de seguir adelante.

Del 14 de noviembre al 23 de diciembre se presenta la adaptación teatral de Yolanda Pallín de El desconocido de la española Carmen Kurtz, con dirección de Laura Garmo. Esta producción del Teatro Español parte de la novela ganadora del Premio Planeta 1956 y relata el reencuentro entre Antonio y Dominica tras 12 años de separación por la Segunda Guerra Mundial. Un texto que ahonda en la distancia emocional, el paso del tiempo y la imposibilidad de regresar a lo que fue interpretado por Toni Agustí, Ángela Boix y Elena González, entre otros.

La programación continúa del 8 de enero al 1 de febrero con Noche, una versión escénica de la novela de Alejandro Sawa adaptada y dirigida por Mariano Llorente. Esta coproducción del Español y Micomicón Teatro se adentra en las tinieblas morales de una familia atrapada por su propio pasado. Un viaje hacia los márgenes del ser humano a través de una de las voces más feroces y desconocidas de la literatura española, con la actuación de Alberto Jiménez, Àstrid Janer y Roser Pujol.

Del 10 de febrero al 22 de marzo, se estrena El nudo gordiano de la autora norteamericana Johnna Adams, con dirección de Israel Elejalde. En un potente duelo escénico, la obra enfrenta a una madre y a una profesora semanas después de un trágico suceso. Interpretada por María Morales y Eva Rufo, es una coproducción del Teatro Español y Teatro Kamikaze que explora con crudeza los límites de la educación, la culpa y el amor materno, sin ofrecer respuestas fáciles.

A partir del 4 de abril y hasta el 17 de mayo, llega Tras el ensayo de Ingmar Bergman, en versión y dirección de Ernesto Caballero. Una obra íntima sobre la memoria, el deseo y el teatro como espacio de verdad. Henrik, un veterano director, se encuentra en plena reflexión después de un ensayo, cuando el recuerdo de una actriz del pasado y la presencia de una joven intérprete alteran su percepción del tiempo y del arte. Es también una producción propia y está protagonizada por Luis Bermejo, Lucía Quintana y Georgina Amorós.

Del 21 de mayo al 21 de junio, se podrá ver Hamlet.01, una original propuesta cómica del reconocido dramaturgo Sergi Belbel, interpretada por Enric Cambray. En clave de monólogo trágico, revisa y comenta el primer acto de Hamlet desde la ironía, la perplejidad y el respeto por el clásico shakespeariano. Es una invitación lúdica e inteligente a redescubrir uno de los textos más célebres de la historia del teatro.

La Sala Pequeña cerrará la temporada con otra obra de Valle-Inclán: Farsa y licencia de la reina castiza, con dirección de Ana Zamora. Esta coproducción del Teatro Español y Nao d’amores, en cartel del 30 de junio al 26 de julio, recupera la sátira política y grotesca de la España isabelina a través del esperpento. Una mirada ácida y vibrante sobre el poder, la moral y la representación social en clave de carnaval.

El Salón de los Balcones-Andrea D’Odorico contará con los habituales espectáculos en pequeño formato y coloquios dedicados a los principales autores de la temporada. Del 23 de octubre al 9 de noviembre, podrá verse en este espacio Jack el destripador de Ignacio García May, producida por Yapadú Produccions y dirigida por Javier Sahuquillo. Le seguirá Duermen bajo las aguas de Carmen Kurtz, con adaptación y dirección de Sara Mérida y producción del Colectivo La Petite Mort, que se representará del 27 de noviembre al 14 de diciembre.

Luisa Carnés regresa también esta temporada con Cumpleaños, con dirección y producción de Laura Garmo, del 22 de enero al 8 de febrero. Confidencias de artistas de Carmen de Burgos (Colombine) podrá verse del 19 de febrero al 8 de marzo. Una pieza de drift, dirigida por Cris Marín-Miró e Inés Collado.

Completan la programación en el Salón de los Balcones Cartas de mujeres de Jacinto Benavente, del 19 de marzo al 5 de abril, con dirección de Verónica Gracia y producción a cargo de Yume Teatro; Tormenta de August Strindberg, dirigida y producida por Iván López-Ortega, del 16 de abril al 3 de mayo, y Crónica de un mal español, a partir de textos de Luis García-Berlanga, con la dirección de Jorge García-Berlanga y Balmoral en la producción, del 11 al 28 de junio

El Ayuntamiento celebra en 2025 tres décadas de políticas de cooperación internacional descentralizada. Una consolidada trayectoria que repasa la exposición ’30 años de solidaridad madrileña’, que ha inaugurado el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, acompañado por el concejal de Centro, Carlos Segura, en el Centro Cultural Clara del Rey-Museo ABC. La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 13 de julio, visibiliza a través de 20 carteles cómo los proyectos impulsados desde el Consistorio madrileño han impactado de forma positiva en la vida de millones de personas en situación de vulnerabilidad en el mundo. Los días 8 y 10 de julio se ofrecerán visitas guiadas a las 13:00 horas.

Así, la exposición, que circulará por otros espacios municipales, pone en valor la labor continuada en el tiempo que han ejercido los actores de la cooperación madrileña a través de iniciativas de cooperación al desarrollo, acción humanitaria y educación global para la ciudadanía que promueven y financian tanto el Consistorio madrileño como entidades sociales y organizaciones internacionales. Tal como ha destacado Fernández, “estos carteles muestran realidades contundentes, historias que son a la vez indignantes y conmovedoras” y que, al mismo tiempo, representan “la solidaridad y el esfuerzo colectivo de tantas personas que trabajáis para aliviar las injusticias y conseguir que las cosas cambien”.

En la última década, el Ayuntamiento de Madrid ha destinado 74 millones de euros a 246 proyectos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria que han mejorado las condiciones de vida y protegido los derechos humanos de más de 4,2 millones de personas en diferentes territorios de Latinoamérica, África, Oriente Próximo, Asia y Europa.

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, propone una serie de actividades gratuitas y para todos los públicos con las que disfrutar de la cultura en el mes de julio.

Durante la mañana del 2 de julio, a partir de las 10:30 horas, la Fábrica de Muebles de Cañada Real (Villa de Vallecas) acogerá tres actividades participativas dirigidas a niños y jóvenes, dentro de los campamentos de verano de la zona. Los asistentes podrán experimentar en primera persona la instalación interactiva de realidad virtual The Machine To Be Another, del colectivo BeAnotherLab, que invita a ponerse en la piel del otro y ver el mundo desde su perspectiva.

También podrán descubrir cómo su piel se convierte en un lienzo a través de Body Marbling, una innovadora técnica de pintura por inmersión, y participar en la creación de un pódcast en el Centro Organizado de Sonido Ambulante –La C.O.S.A.–, una experiencia musical que fomenta la participación comunitaria mediante la música y la creatividad.

El 4 de julio, a las 19:00 h, el Centro Cultural Paco de Lucía (Latina) será el escenario de Despertando sueños, un espectáculo de títeres por los derechos de la infancia a través de los ojos de un niño y sus aventuras, programado dentro del ciclo ‘Veranos de Latina’.

El 5 de julio, a las 22:00 h, el músico Josemi Carmona formará parte de las ‘Noches de Vicálvaro’ en el Parque Forestal del distrito con el espectáculo, Mi vida, mi música, acompañado por Rafita de Madrid, Josué ‘Ronkio’, Enriquito y Bandolero. Un viaje musical por su trayectoria que ofrece una inmersión en su evolución artística, desde sus raíces en el flamenco más puro hasta su papel revolucionario como miembro de Ketama, donde el ‘nuevo flamenco’ encontró su mayor proyección.

La recta final antes del descanso veraniego llega cargada de cultura. El 9 de julio, el Centro Organizado de Sonido Ambulante –La C.O.S.A.–, el divertido estudio de grabación sobre ruedas, hará una nueva parada en el Centro Sociocomunitario Cañada Real (Vicálvaro).

El 11 de julio, en el marco de las fiestas de Chamberí, Olga María Ramos pondrá voz al cuplé y a la música más castiza en la plaza de Chamberí. Al día siguiente, el 12 de julio, el parque de Juan José García Espartero (Puente de Vallecas) se llenará de aventuras con Los Piratas, un espectáculo de teatro de calle para toda la familia, seguido por un concierto acústico a dúo de Eva Sierra y María Ruiz. En paralelo, Los Saxos del Averno desplegarán su explosiva mezcla de R&B cavernoso, ritmos latinos y rock en el Parque Forestal de Vicálvaro. Y, como broche final, el 13 de julio, Menudas Pájaras cerrarán la temporada con Lo normal, un espectáculo de clown y humor en el Centro Cultural Paco de Lucía (Latina).

La Comunidad de Madrid inaugurará la 71ª edición del Festival Internacional del Teatro Clásico de Mérida con Numancia, obra de Miguel de Cervantes bajo la dirección del dramaturgo José Luis Alonso de Santos. Así lo ha anunciado hoy el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en una rueda de prensa celebrada en la capital extremeña, donde ha detallado que la obra estará en cartel del 4 al 6 de julio

“Que una producción madrileña de la mano de Alonso de Santos inaugure un certamen de tanto prestigio como este es un orgullo para la Comunidad de Madrid y también un reflejo del gran momento cultural que estamos viviendo en la región”, ha manifestado el consejero.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida es el más antiguo de los que se celebran en España y el más importante en su género. Las representaciones se llevan a cabo durante julio y agosto en el Teatro Romano de la ciudad extremeña, considerado uno de los monumentos que mejor representan los modos y formas de la arquitectura romana en el mundo.

Numancia también fue la propuesta elegida para abrir la 24ª edición del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid Clásicos de Alcalá. Se trata de una producción del Gobierno regional y los Teatros del Canal que permite revivir la obra cervantina, la primera tragedia de una colectividad, basada en los históricos 15 años de enfrentamientos entre los numantinos y Escipión, donde se defienden los valores del honor, la justicia, la libertad, la dignidad y la lucha contra los tiranos.

El reparto está compuesto por Arturo Querejeta, Javier Lara, Jacobo Dicenta, Pepa Pedroche, Karmele Aramburu, Manuel Navarro, Javier Lago, Jesús Calvo, David Soto Giganto, Ania Hernández, Andrés Picazo, José Fernández y Carmen del Valle, entre otros.

La historia narra cómo después de más de quince años de lucha infructuosa contra Numancia, el Senado Romano envía a Hispania, hacia el año 130 antes de Cristo, al victorioso general Escipión, quien manda construir una imponente obra de ingeniería bélica para que nadie entre y salga de la ciudad. Los numantinos intentan romper el cerco sin éxito, y la leyenda cuenta cómo la decisión de un muchacho valiente marcó su destino, impidiendo que Escipión recibiera la corona de triunfador.

Grandes compañías internacionales, primeras figuras del flamenco, la danza contemporánea y la neoclásica, junto al talento de los nuevos creadores, componen la programación de septiembre a diciembre de 2025 de Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte que consolida su posición como teatro de referencia dedicado exclusivamente a la danza en todas sus formas.

Malandain Ballet Biarritz, Rocío Molina, Baro d’evel y María Pagés Compañía, entre otros, son algunos de los principales nombres de la recta final del año en Centro Danza Matadero que, para este último cuatrimestre, presenta 12 espectáculos de danza, incluidos tres estrenos absolutos y dos coproducciones que sitúan al centro como un colaborador clave en el panorama europeo de la danza.

Eva Yerbabuena y María Pagés Compañía serán los protagonistas del mes de septiembre; entre octubre y diciembre, Centro Danza Matadero ofrecerá un ciclo de nuevos creadores para impulsar el talento de algunas de las compañías y figuras de la danza con mayor proyección de nuestro país, como La Venidera, Juan Carlos Avecilla, Marta Gálvez, Sara Jiménez, Lucía Montes y Mado Dallery y Rafael Ramírez.

En noviembre, Rocío Molina presentará el estreno absoluto de su último montaje, creado y dirigido junto a Pablo Messiez, y cerrará ese mes la compañía Marcat Dance con su nueva propuesta de danza contemporánea. En diciembre, la compañía Baro d’evel y Malandain Ballet Biarritz nos acercarán a los nuevos lenguajes de la danza contemporánea y el circo y al ballet neoclásico, respectivamente.

Tras la pausa estival, las mujeres flamencas serán protagonistas durante el mes de septiembre en Centro Danza Matadero.

La bailaora y coreógrafa sevillana Eva Yerbabuena pasará por el centro del 4 al 7 de septiembre con Yerbagüena (oscuro brillante). Este espectáculo, aclamado por crítica y público tanto en España como en escenarios internacionales, recibió el pasado mes de abril el principal galardón de las artes escénicas británicas: el prestigioso Premio Olivier al Logro sobresaliente en danza. Un reconocimiento que se suma a los diez Premios Max que atesora la artista, además del Premio Nacional de Danza, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Medalla de Andalucía, la Medalla de Oro de Granada y cinco Premios Giraldillo de la Bienal de Flamenco de Sevilla, entre otros.

María Pagés Compañía retoma la danza flamenca con De Scheherezade, un montaje estructurado en 12 coreografías, con solos y coreografías corales perfectamente hiladas en torno a la poliédrica y diversa esencia femenina, que aúna la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo. Con dirección de María Pagés y El Arbi El Harti, y a través de 13 mujeres que piensan e interpretan en clave coréutica, el espectáculo explora el reportorio musical popular, clásico y flamenco, indagando especialmente en la música marroquí con un cuarteto de cuerda y percusión acompañado de una voz árabe y dos voces flamencas. De Scheherezade podrá verse en ocho funciones, del 26 de septiembre al 5 de octubre.

La programación de este mes se completa con una nueva edición de Fiver, festival que fusiona danza, cine y nuevas tecnologías para explorar el cuerpo a través de formatos contemporáneos y que se celebrará del 11 al 13 de septiembre en Centro Danza Matadero.

Entre octubre y diciembre, Centro Danza Matadero pone el foco en los nuevos creadores de la danza con una programación pensada para impulsar el talento de algunas de las compañías, bailarines y coreógrafos con mayor proyección dentro y fuera de nuestras fronteras.

La Venidera abre el ciclo los días 17 y 18 de octubre con el estreno absoluto de No, primer trabajo en solitario de Irene Tena y Albert Hernández, ya apartados del Ballet Nacional de España del que han sido bailarines principales y solistas en los últimos años. En No, que cuenta con la colaboración del coreógrafo Marcos Morau, se preguntan quiénes son y qué ha definido su camino hasta ahora. Una visión de la danza flamenca a través de los ojos de unos jóvenes creadores nacidos a finales de los años 90 y fascinados por ampliar los márgenes de lo que se entiende por danza española y flamenca, siempre en constante evolución.

Los días 22 y 23 de octubre, el bailarín y coreógrafo Juan Carlos Avecilla presenta el universo acústico y dancístico de Pasaje, un espectáculo de flamenco con música en directo marcado por el retumbar de vibraciones y matices acústicos.

Los días 25 y 26 de octubre, Marta Gálvez exhibirá Dama de noche, un viaje en el que enseña, a través de diferentes escenas, el proceso de transformación que sufre la flor homónima, con escenas creadas a partir de los diferentes lenguajes de la danza española, desde la búsqueda de la belleza a través de la exploración estilística de la escuela bolera hasta el juego de estructuras que se llevará a cabo en las partes más flamencas.

A continuación, los días 7 y 8 de noviembre, llegará Sara Jiménez con Ave de plata, espectáculo en el que explora, a través del uso del mito, su universo más íntimo y personal. Tanto la celebración como lo trágico tienen lugar en esta pieza en la que el flamenco se encuentra con la danza y la música contemporánea para reflexionar sobre lo tradicional, lo experimental y lo identitario.

Los días 12 y 13 de diciembre, la compañía Lucía Montes y Mado Dallery acercará a Centro Danza Matadero su nuevo trabajo, IM/PASIBLES, el último de los estrenos absolutos del año. En esta nueva pieza para tres intérpretes, las bailarinas y creadoras se inspiran en la necesidad de transformación de una sociedad sumida en la apatía, la violencia, la indiferencia y la tensión. En colaboración con Beatriz de Paz, se propone un viaje lleno de fuerza y poesía desde el encierro individual a la búsqueda de autodeterminación y conexión con el otro.

El programa dedicado a los nuevos creadores se cierra los días 27 y 28 de diciembre con Crónica de un suceso, el personal homenaje que Rafael Ramírez brinda a Antonio Gades en el vigésimo aniversario de su muerte. El artista malagueño no firma un espectáculo biográfico sobre el legendario coreógrafo y bailarín, sino una reinterpretación de su esencia, revolución y manera única de entender la danza flamenca, que transita y cruza líneas de lo más vanguardistas.

Del 15 al 23 de noviembre, Centro Danza Matadero coproduce y acoge el estreno absoluto de lo nuevo de Rocío Molina, considerada una de las principales renovadoras del flamenco contemporáneo. Calentamiento es un espectáculo creado y dirigido junto al dramaturgo y director Pablo Messiez (La voluntad de creer), con dirección musical de Niño de Elche –con quien la artista malagueña ya colaboró en Carnación– y diseño de espacio escénico y audiovisual del colectivo artístico Cabosanroque.

En Calentamiento, la bailaora y coreógrafa presenta, con un grupo de cantaoras, el momento de preparación de un espectáculo. Molina ha querido rodearse de un equipo de creadores con los que rompe los corsés del espectáculo en vivo, incorporando junto a la danza disciplinas como la música, el teatro, las artes visuales y el arte sonoro. De este modo, consigue acuñar un lenguaje propio cimentado en la tradición reinventada de un flamenco que respeta su esencia y al mismo tiempo abraza las vanguardias. Molina ha recibido, entre otros, el León de Plata de la Bienal de Venecia 2022 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Además, noviembre retoma la danza contemporánea con Averno, espectáculo de la compañía Marcat Dance, dirigida por Mario Bermúdez, que propone un trance sensorial a través de un lenguaje físico, intenso y deslumbrante que conecta con las emociones y contradicciones humanas. En esta ocasión, la compañía toma como punto de partida El infierno de Dante, así como los viajes iniciáticos y su simbología. Averno es un viaje transformador, físico y emocional, que encierra una búsqueda: la reconquista interior. Este montaje ha recibido, entre otros, el Premio Talía 2024 a Mejor Coreografía.

Del 5 al 7 de diciembre, la compañía francocatalana Baro d’evel, especializada en danza y circo contemporáneo, presenta Qui som?, primera parte de un tríptico en el que la cerámica es a la vez la materia y el gesto de una investigación sobre nuestros mundos en construcción, un viaje entre nuestras formas de creer y hacer colectivamente. Fundada en 2001, Baro d’evel es una de las compañías de referencia de la escena europea por su inclasificable combinación de recursos y disciplinas, que abarcan desde la danza y el circo a las artes plásticas, la música, la poesía y el trabajo con animales, tal y como han demostrado en aplaudidos espectáculos como Là y Falaise.

Del 17 del 21 de diciembre, el ballet neoclásico estará representado por Malandain Ballet Biarritz con Les Saisons, coreografía de Thierry Malandain nunca antes exhibida en Madrid. Basada en una idea de Laurent Brunner, director de Château de Versailles Spectacles, y de Stefan Plewniak, violinista y principal director musical de la Ópera Real de Versalles, este montaje fusiona la celebérrima obra Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi con Las cuatro estaciones del año de su contemporáneo y compatriota Giovanni Antonio Guido, prácticamente desconocida. Malandain Ballet Biarritz es una de las compañías con más espectadores de Europa, 100.000 cada temporada, y cerca de 100 representaciones al año, un tercio de las cuales son en el extranjero.

Las entradas para estos espectáculos y los nuevos abonos con hasta un 40 % de descuento ya están a la venta en la web de Centro Danza Matadero, en la taquilla de Matadero (plaza de Legazpi, 8) y en Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27).