26
Jun
2025
Agenda CAM: Ópera, Clásicos y Fiestas Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMConvierten el patio de la Casa de Lope de Vega en Cine de Verano

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el estreno absoluto de la ópera de cámara Tristana. Una adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, con música de Miguel Huertas-Camacho, que podrá disfrutarse en San Lorenzo de El Escorial (viernes 27, Teatro Auditorio) y en Aranjuez (domingo 29, Teatro Real Carlos III).

El mexicano Jorge Volpi firma el libreto, para el que también se ha inspirado en el guion que Luis Buñuel –de quien este año se conmemora el 125º aniversario de su nacimiento– llevó al cine en 1970. El dramaturgo propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós, atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse.

Con este Tristana, y tras el éxito del año pasado, regresa el festival Ópera a quemarropa. Esta segunda edición llega a las noches de verano con seis espectáculos, dos de los cuales están dirigidos a público infantil y juvenil. Los próximos fines de semana, hasta el 19 de julio, voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas compartirán escenario en tres ciudades Patrimonio Mundial de la región: Aranjuez, Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial.

Por otro lado, el XXIV Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá continúa con su programación en la ciudad complutense. Destacan los estrenos nacionales de El alcalde de Zalamea, de Teatro Círculo en Nueva York, con dirección de Daniel Alonso (jueves 26, Corral de Comedias), y La vis cómica, de la compañía argentina Angulo El Malo, con dramaturgia de Mauricio Kartun (jueves 26 y viernes 27, Teatro Salón Cervantes). También, el estreno absoluto de La cómica de la cueva, de la compañía de danza La Mínima, que interpretan una reflexión en movimiento basándose en la figura de La Baltasara (jueves 26, Iglesia del Hospital de Antezana).

Además, de la mano de Vanessa Espín se abordará el cambio drástico de la vida de Valeria, una mujer que lo pierde todo cerca de los 50 años, en una producción de Elenartescénicas y la CNTC: Las pequeñas mudanzas (viernes 27, Corral de Comedias). Mientras, los títeres de Teatro Arbolé interpretarán Don Quijote en la graciosa aventura del titerero, una propuesta escénica para toda la familia, de la que habrá un pase único (viernes 27, Museo Casa Natal de Cervantes)

Asimismo, hay programación al aire libre para todos los públicos. Así, la compañía Arawake presentará Titiriscopio, una instalación con títeres y hologramas en su interior, que podrá descubrirse mediante pequeñas piezas de 5 a 7 minutos (viernes 27 y sábado 28, patio del Convento de San Juan de la Penitencia); y Estranya Cía Teatre hará las delicias con el pasacalles Calacas, una oda a la fiesta mexicana del Día de los Muertos (sábado 28 y domingo 29, por el casco histórico).

También, Sara Cano Compañía de danza traerá Al Son, una pieza creada por y para mujeres, en la que se homenajea a las que se ha negado tener voz propia (viernes 27, patio de Santo Tomás de Villanueva); y el Cuarteto Osterberger interpretará Áureas, un espectáculo musical que invita a descubrir el papel de algunas de las compositoras del Siglo de Oro (sábado 28, patio del Hospital de Antezana); y la compañía de Teatro Clásico de Sevilla, La Estrella de Sevilla de Lope de Vega, una de las tragedias referenciales del teatro del Siglo de Oro (sábado 28, patio de Santo Tomás de Villanueva).

Igualmente, forman parte del festival este fin de semana: Soldadescas, de Teatro Yeses, con dirección de Elena Cánovas y autoría de Julieta Soria (sábado 28, Auditorio de Gilitos); y Las mujeres de Cervantes, de Senda Studio con dirección de Eduardo Mohedano (domingo 29, Auditorio de Gilitos).

De vuelta a la capital, la cartelera de los Teatros del Canal contará con Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, que cerrará su temporada teatral, así como Canal Hispanidad y su ciclo dedicado al Siglo de Oro. La Compañía Nacional de Teatro de México estrena en España este montaje (Sala Roja Concha Velasco, del 27 al 29 de junio), el primero de la escritora mexicana que la compañía lleva a las tablas en sus 52 años de trayectoria, bajo la dirección de Aurora Cano.

Además, Sergio Peris-Mencheta dirige Blaubeeren, una obra sobre el Holocausto, escrita por Moisés Kaufman y Amanda Gronich a raíz del hallazgo de un álbum de fotos inéditas de la Segunda Guerra Mundial que fueron enviadas a la directora de archivos del Museo del Holocausto de los Estados Unidos (de jueves a domingo, hasta el 29 de junio, en la Sala Verde).

Asimismo, Dácil González, Premio Nacional de Danza 2019, y Carmen Fumero pondrán el punto final a la temporada de Teatros del Canal con Mutar. Romper. Vibrar, que estrenan el 27 de junio y de la que ofrecerán otras dos funciones el 28 y el 29 en la Sala Negra.

Por su parte, el Teatro de La Abadía celebra la segunda edición del ciclo Teatro bajo la arena, que busca mostrar otras maneras de hacer o percibir el hecho escénico. Así, la sala José Luis Alonso acogerá (del 27 al 29 de junio) la puesta en escena de Declaración de amor (para siempre) de Magne van den Berg, bajo la dirección de Laura Ortega. Será la primera vez que se vea un texto de la dramaturga holandesa en castellano en España.

En San Lorenzo de El Escorial, el Real Coliseo Carlos III representará sobre sus tablas (sábado 28) La despedida de Gardel, una obra basada en la obra original del escritor portugués José Jorge Letria, adaptada e interpretada por Jorge Bosso. Para finalizar, el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán ofrece de nuevo sus emblemáticas visitas teatralizadas (domingo 29 de junio) bajo el título En busca del sueño perdido, que permitirán a los visitantes conocer, de la mano de personajes de la época, quién fue el creador e impulsor del complejo de Nuevo Baztán, Juan de Goyeneche.

El Ejecutivo regional continúa con las variadas propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. La Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive la cultura pop de los años 60 y 70 con la exposición Madrid Icono Pop 1964-1979, que reúne hasta 200 piezas de moda, fotografía y cine, hasta el próximo 21 de septiembre. Organizada por el Ejecutivo regional, ofrece un viaje por el Madrid más luminoso, moderno y ecléctico, a partir de la mirada del fotoperiodista Gianni Ferrari, cronista visual de esta época.

Igualmente, la Sala Alcalá 31 acoge (hasta el 6 de julio) Fronteras y territorios, la primera exposición institucional dedicada a Sonia Navarro en Madrid. Una exhibición que profundiza en la trayectoria de más de 30 años de la artista, con medio centenar de obras de diversas técnicas como el textil, ámbito en el que más se ha especializado, además de escultura, pintura, collage, fotografía e instalaciones.

A su vez, en la Sala Canal de Isabel II sigue (hasta el 20 de julio) Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Una muestra cuyo principal objetivo es descubrir al público una obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 fotografías, algunas inéditas, seleccionadas de su archivo personal.

Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, exhibición que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). La Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, en la que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico. Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.

En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) sigue (hasta el 31 de agosto) con Ría, dedicada al artista mexicano Jorge Satorre. Y acompañando esta exhibición se encuentra la propuesta de la ilustradora María Medem Juego infinito de cuerdas bajo el sol. Cabe recordar que también puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de agosto), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional. Además, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025.

El distrito de Usera continúa con sus celebraciones festivas que, del 26 al 30 de junio, se centrarán en el parque de Pradolongo. Este espacio acoge el recinto ferial que albergará espectáculos para todas las edades y varios conciertos de la mano de la banda de rock Mägo de Oz, Decai y Pol 3.14.

Este jueves, la bienvenida a las fiestas en esta nueva ubicación tendrá lugar en el templete del parque a las 21:00 h, con el tradicional reparto de limonada y el pregón a cargo de Fernando Ramos, reconocido promotor deportivo con una trayectoria de 26 años fomentando el deporte base y su práctica en Usera. Ramos destaca por su papel en el fútbol madrileño, donde ha jugado y entrenado durante muchos años en la regional madrileña, siendo también director de escuelas deportivas y director técnico de escuelas federadas y durante 13 años, directivo de la Real Federación de Fútbol de Madrid. Tras el pregón, a las 22:00 h, el recinto del parque de Pradolongo se convertirá en una pista de baile con la orquesta Montecristo. Un espectáculo de fuego, luz y sonido en el lago del parque, a las 24:00 h, cerrará este primer día de fiestas.

El programa del viernes 27 comienza con una sesión de juegos tradicionales y talleres infantiles a las 19:00 h, seguidos de un tardeo con DJ a las 20:00 h y actividades lúdicas con el programa XUsera a las 21:00 h, para dar paso a la actuación del grupo Mägo de Oz a las 22:30 h y una sesión posterior con el DJ César Novero.

El sábado 28, la agenda arranca con una minidisco infantil con DJ a las 11:30 h, con hinchables y juegos de agua y una sesión de juegos tradicionales y talleres infantiles a las 19:00 h y las actividades de XUsera a las 20:00 h. El tardeo musical de los años 80 comenzará a las 20:00 h, al que seguirá el concierto del grupo Pol 3.14 y, posteriormente, la música del DJ Artur Men.

La programación del domingo 29 comienza a las 12:00 h, con la fiesta de la espuma, acompañada de hinchables, seguida de la actuación de un grupo musical infantil y la paella popular, a las 14:00 h. Tras el tardeo musical con flamenco y pop a las 20:00 h, llegará el concierto del grupo Decai a las 22:00 h. Un espectáculo de fuegos artificiales en el lago de Pradolongo (24:00h) y la actuación musical de DJ Marlen, ya en la madrugada del lunes 30, pondrán el colofón a estas fiestas.

Además, estos días, Usera cuenta con una amplia programación deportiva que se desarrolla hasta el sábado 28, jornada en la que se celebrará un torneo de pickleball en la IDB Orcasur y uno de ajedrez, de 9:00 a 13:00 h, en el Centro de Educación Ambiental y Cultural Maris Stella, así como la primera jornada del torneo de pádel, en el CDM Orcasur, que terminará el domingo 29.

El Maris Stella cuenta con una programación propia que comienza el viernes 27 con una sesión de danza Bollywood para mayores de 14 años, de 17:30 a 19:00 h. A la misma hora, se desarrolla el taller ‘Rastreando la vida silvestre’ y a partir de las 19:00 h, los talleres Títiri Roci, cuentacuentos y el espectáculo de clown La chistera mágica, así como clases de zumba, dentro del Programa XUsera. Además, de 20:00 a 21:30 h, tendrá lugar el concierto musical infantil Educa Pop en el patio del centro.

El sábado 28, comienza con una yincana en el parque de Pradolongo, una senda autoguiada, de 11:30 a 13:30 h, y la actuación del grupo Folklore Castellano Arrabel, a las 13:00 h en el patio del centro. A las 20:00 h, el Maris Stella acoge el musical infantil Kids 80 y otra sesión de los talleres Títiri Roci, cuentacuentos y La chistera mágica, además de zumba, de 19:00 a 21:00 h.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el director artístico de Nave 10 Matadero, Luis Luque, han presentado la programación de la próxima temporada del espacio escénico municipal Nave 10 que, tras una primera temporada de éxito y consolidación, con más de la mitad de sus espectáculos agotados, se reafirma como un teatro público del siglo XXI, centrado en la creación contemporánea, el pensamiento crítico y el encuentro intergeneracional.

Rivera de la Cruz ha destacado que «hoy celebramos, con una nueva programación, la consolidación del proyecto que se inició la temporada pasada”, al mismo tiempo que ha asegurado que “Nave 10 Matadero mantendrá su línea dedicada a la creación dramática contemporánea, juntando a las nuevas generaciones de autores con los ya consagrados».

En palabras de Luque, la temporada 2025-26 no es “una simple sucesión de espectáculos, sino una dramaturgia del presente”, lo que se refleja en que cada obra programada “forma parte de una línea de pensamiento que entiende el teatro como un espacio de acción, reflexión y riesgo”. Esta programación, ha asegurado, “disiente del aburrimiento y apuesta por el texto vivo, el lenguaje en tensión y el dispositivo escénico como posibilidad de ruptura, un teatro que no busca solo mostrar, sino provocar, activar y expandir sus propios límites”.

Fiel a su identidad, la nueva temporada se articula en torno a tres ejes fundamentales: programación escénica, formación internacional y pensamiento. Dentro del apartado escénico se presentarán diez espectáculos en la Sala Max Aub, de los que cinco serán estrenos absolutos, que combinan coproducción y exhibición.

En la línea formativa, se ofrecerán cuatro talleres profesionales con artistas europeos y latinoamericanos. Por su parte, el eje del pensamiento se desarrollará a través de tres conferencias escénicas donde el pensamiento filosófico y científico se transforma en escena, ofreciendo al público nuevos modos de reflexión desde el lenguaje teatral.

La directora invitada esta temporada será Fernanda Orazi, que dirigirá una nueva versión de Niebla de Unamuno, impartirá un taller para profesionales de las artes escénicas y brindará acompañamiento artístico al joven creador Pablo Martínez Bravo, quien estrenará Guayomini. Por su parte, Rocío Bello será la nueva dramaturgista, la voz de Nave 10 Matadero, una figura clave para asesorar y coordinar los proyectos de creación dramática de la temporada.

Además, Nave 10 Matadero renueva su compromiso con los mayores del entorno gracias a la segunda promoción de la Escuela de Espectadores Sénior, un proyecto de mediación artística intergeneracional que convierte a los vecinos de Arganzuela y Usera en agentes culturales activos.

La nueva temporada de Nave 10 Matadero arrancará en octubre con la Agrupación Señor Serrano, una de las compañías más internacionales de la escena española, reconocida por su innovación escénica, que trae Historia del amor (del 1 al 5 octubre), un virtuoso espectáculo que habla sobre el mito del amor como impulso vital.

Le sigue Pródigo (del 9 al 19 de octubre), con la mirada incisiva de la joven creadora valenciana Eva Mir (Premio Calderón de la Barca 2019 y vencedora del Certamen Internacional de Comedia 2023), que escribe y dirige esta pieza contemporánea a partir de la parábola bíblica. Una historia que sumerge al espectador en el desencanto de una generación que no es capaz de imaginar un futuro y que cuenta con Sonia Almarcha e Íñigo Rodríguez-Claro en escena.

Matías Umpierrez regresa a Matadero Madrid con Eclipse (del 28 de octubre al 9 de noviembre), un montaje performático que fue un éxito de público y crítica en su anterior paso por las naves de este espacio municipal. Umpierrez reflexiona sobre las identidades enmascaradas y las barreras que eligen los individuos y la sociedad e invita al público a un viaje escénico de gran potencia visual y conceptual.

El primer estreno absoluto de la temporada llega de la mano de Luis Luque, director artístico de Nave 10 Matadero, con Filosofía mundana (del 21 de noviembre al 20 de diciembre). Una propuesta que invita al espectador a ampliar su razonamiento crítico y a filosofar para convertir lo que cree lejano en algo cercano. Este montaje propone una experiencia única: llevar a escena una selección de los microensayos filosóficos de Javier Gomá, convirtiéndolos en un encuentro escénico de proximidad y lucidez.

Para celebrar la Navidad, Nave 10 ofrecerá de nuevo su ciclo ‘Navidiez’, compuesto por Boira (27 y 28 de diciembre), un espectáculo de teatro multidisciplinar para toda la familia, lleno de imágenes sorprendentes y música en directo y el Concierto Roscón que, este año, contará con Soleá Morente (el 3 de enero) presentando su nuevo trabajo Mar en Calma, además de varias versiones como I´m a fool to want you de Frank Sinatra y otras joyas de la música.

El año 2026 arrancará con la llegada a Nave 10 de la mítica compañía La Zaranda, Premio Nacional de Teatro 2010, que presenta Todos los ángeles alzaron el vuelo (del 8 al 25 de enero), con texto de Eusebio Calonge y dirección de Paco de La Zaranda. Una pieza que muestra un universo luminoso sobre lo que vendrá después y habla de mirar la periferia desde la propia periferia.

Alberto Conejero, autor galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2019, estrena su nueva pieza con la dirección de María Goiricelaya. En Tres noches en Ítaca (del 6 de febrero al 8 de marzo), las actrices Marta Nieto, Cecilia Freire y Cecilia Solaguren darán vida a las protagonistas, tres hermanas que, tras la muerte de su madre, buscan comprender quién fue realmente, revelando la complejidad del amor y el paso del tiempo.

La directora invitada Fernanda Orazi, docente, actriz y dramaturga, presenta una lectura contemporánea de Niebla, de Miguel de Unamuno (del 20 de marzo al 12 de abril) en un estreno absoluto que explora la identidad y el destino, empujando los límites del texto original.

Nave 10 Matadero acoge también el nuevo talento con el estreno absoluto de Guayomini (del 24 de abril al 17 de mayo), una obra fresca y optimista escrita por Laura Garmo y dirigida por Pablo Martínez Bravo. Envuelta en una atmósfera pop y trepidante, la pieza indaga en la identidad, el éxito y el fracaso, a través de la historia de Roi, un joven que, tras ganar un concurso nacional de canciones, llega a la final de un importante certamen europeo musical y se queda en blanco en el momento clave de la actuación. La directora invitada Fernanda Orazi acompañará artísticamente a Pablo Martínez Bravo en este proceso creativo.

Continuando con su apuesta por revisar cada temporada una obra clave del repertorio europeo del siglo XX desde la mirada de jóvenes creadores, Nave 10 Matadero selecciona esta temporada a Alfred Jarry (1873-1907), que revolucionó el teatro creando al personaje de Ubú, un patán con ansia de poder. La dramaturga María Folguera firma una nueva pieza de esta farsa absurda y corrosiva, acercándola al tiempo presente y a los miedos actuales. Ubú (del 22 de mayo al 14 de junio), también estreno absoluto, contará con la dirección de Hugo Nieto.

Cierran la temporada dos referentes imprescindibles de la cultura contemporánea: Niño de Elche y Paul B. Preciado (del 26 al 28 de junio), que ofrecen una conferencia escénica que fusiona música, literatura y pensamiento. Dos artistas que apuestan por la visibilidad y la investigación en cada una de sus disciplinas se dan cita en Nave 10 Matadero para ofrecer la posibilidad de la sorpresa como fiesta final.

El eje de pensamiento se completa con las conferencias escénicas del escritor, educador y filósofo Santiago Beruete (11 de noviembre) y la investigadora, escritora y divulgadora científica Sonia Fernández-Vidal (27 de enero), un formato donde las artes escénicas, la ciencia y la filosofía se dan la mano. En cuanto a la línea formativa, continúa con una potente oferta de talleres internacionales, impartidos por creadores de referencia como Fernanda Orazi, Agrupación Señor Serrano, Iva Horvat y Gabriel Calderón, cuyas fechas se anunciarán próximamente. A esta programación se suma también la segunda residencia artística ‘Teatro del Futuro’ en la que un autor escribirá un texto dramático que anticipe y ficcione conflictos futuros de la sociedad.

Nave 10 Matadero concluyó su primera temporada con un éxito de público rotundo: 50.000 entradas vendidas, una ocupación media del 90 % y más de la mitad de los espectáculos con entradas agotadas. Además, destaca la notable reducción en la edad media del público asistente, consolidando así un proyecto que nació con el propósito de acercar el teatro a las nuevas generaciones y dar espacio a las voces de la autoría contemporánea española.

Espacio Abierto, centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte dedicado a la infancia y la adolescencia, estrena en junio la producción propia Entre el caos y el ojalá. Esta obra, que se representará en el Auditorio los días 27, 28 y 29 de junio, a las 18:30 horas, es el resultado de la séptima edición de Mundo Quinta, el proyecto anual de teatro documental de Espacio Abierto de la mano de Cross Border Project.

Con este proyecto, Mundo Quinta ofrece a los más jóvenes la posibilidad de crear una obra de teatro definida y realizada por ellas y ellos mismos, para contarle al mundo las cosas que verdaderamente les preocupan. Todos los jueves, de octubre a junio, los participantes han llevado a cabo el trabajo creativo, artístico e interpretativo que mostrarán en el escenario el último fin de semana de junio.

En esta ocasión, la pieza escénica es una creación con base documental, que recoge historias reales de las 18 personas que forman parte del elenco y de personas invitadas, donde las palabras, el gesto, la imagen y las proyecciones audiovisuales dialogan entre sí.

Entre el caos y el ojalá analiza las palabras que atraviesan la adolescencia y los recuerdos que se esconden detrás de ellas: caos, intensidad, qué, nada, hashtag, pelea, curiosidad, disparos, blanco, desire, adiós, dragón, rojo, boom y ojalá. Todo este material explosivo viaja desde su origen real hasta la ficción de la escena y desde ahí, al imaginario del público.

La entrada es libre hasta completar aforo. Tendrán preferencia de acceso las personas con edades comprendidas entre los 13 y 18 años, que podrán recoger su entrada en la taquilla de Espacio Abierto desde las 17:30 horas. Para el resto del público, se repartirán las entradas diez minutos antes de que empiece el espectáculo.

Entre el caos y el ojalá es una creación colectiva del grupo de jóvenes de la séptima edición de Mundo Quinta: una producción de Espacio Abierto Quinta de los Molinos dirigida por Cross Border.

Cross Border nace en Nueva York en 2010 como una iniciativa de Lucía Miranda y desde 2012 se establece en España como un grupo de ‘arteducadores’ que trabajan en el ámbito de las artes escénicas, la educación y la transformación social.

Cross Border está compuesto por una compañía de teatro y una escuela de teatro aplicado, la Escuela Cross, que, con una esencia local e internacional, ha desarrollado proyectos con comunidades de lugares tan dispares como Medina de Rioseco, Grenoble, Addis Abeba o el barrio madrileño de San Cristóbal de los Ángeles. Además, han colaborado con diferentes organizaciones, como Acción contra el Hambre, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) o la Fundación Secretariado Gitano, entre otras.

En sus proyectos ponen especial hincapié en la formación de jóvenes y profesores y en la visibilización de las historias y experiencias de personas que no suelen ocupar los escenarios. En el año 2014 fueron seleccionados por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo como agentes de cambio social a través de las artes

La Comunidad de Madrid convertirá el jardín de la Casa Museo de Lope de Vega, durante el mes de julio, en un cine de verano dedicado al arte en el Virreinato del Perú, que se podrá disfrutar los miércoles entre el 2 y el 23 de julio a las 22:00 horas (con apertura de puertas a las 21:50) con entrada libre hasta completar aforo.

Se trata de un avance de la exposición Ecos del arte del Virreinato del Perú, que se inaugurará en este mismo espacio el próximo mes de octubre. La muestra busca reflejar, desde un punto de vista artístico y cultural, las conexiones que se dieron entre España y el virreinato peruano.

Así, las películas se han escogido por su relación geográfica o temporal con ese entorno. Las proyecciones, recomendadas para mayores de 14 años, se escucharán con auriculares. Las producciones seleccionadas han sido Correo de Indias; Aguirre, la cólera de Dios; El Dorado, y El puente de San Luis Rey.

Por otra parte, los sábados y domingos del próximo mes a las 11.00 horas, se subirá el telón, también en el jardín, para los más pequeños de la casa, de 5 a 10 años, con Pequeteatreo, actividad de cuatro espectáculos gratuitos para toda la familia.

Las obras programadas son Cómo contar Fuenteovejuna a los niños; Torta y leche; Ñaque de Amor y espadas, y El pozo prodigioso. Para asistir es imprescindible reservar con antelación a partir del martes 1 de julio las 10.00 horas a través de un formulario de inscripción digital.

Para ambas actividades de cine y teatro se ha reservado el 10% de las localidades disponibles para personas con discapacidad con un acompañante. Estas se pueden solicitar desde una semana antes en el correo electrónico casamuseolopedevega@madrid.org o llamando al teléfono 91 429 92 16 en horario de 10:00 a 18:00 horas de martes a domingo.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado el festival ‘Con Acento. Encuentro de Creadores Hispanoamericanos’, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque en colaboración con la Fundación Casa de México y el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España. El festival, que tendrá lugar en las tres instituciones, acogerá actividades desde hoy hasta el 28 de junio. En el caso de Condeduque, la programación dará comienzo este jueves.

Con el título Recuerdos del porvenir, que rinde homenaje a la novela emblemática de la escritora mexicana Elena Garro, el festival se dedicará en esta ocasión a la ciencia ficción en español y convocará a una veintena de los escritores hispanoamericanos más relevantes que han abordado el género.

“Este festival es el primer plato de la programación 2025-2026 con la que se estrena Jorge Volpi como director artístico del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque”, ha explicado Rivera de la Cruz durante la inauguración. Un comienzo que, según ha señalado, busca “estrechar, cada vez más, los lazos existentes entre España e Hispanoamérica”, una relación “en la que Madrid y México juegan un papel principal”.

El 26 de junio, a las 19:30 horas, Condeduque estrenará en Madrid la adaptación teatral de Ustedes brillan en lo oscuro de la escritora boliviana Liliana Colanzi, bajo la dirección de Marc Caellas. Este libro de cuentos fue el ganador del Premio Narrativas a Escena 2025 de la Casa Amèrica Catalunya. El 27 de junio, a las 19:30 h, en Futuros fascinantes, horrorosos y poderosos, la escritora Anna Starobinets conversará con Inés Macpherson sobre la vigencia del género de ciencia ficción y su relación con el presente.

Este sábado, 28 de junio, a las 17:00 h, Condeduque convoca a todos los aficionados a la ciencia ficción y las distopías a una fiesta de la lectura en su sala polivalente. A lo largo de dos horas, cada asistente podrá llevar su libro favorito de este género literario y leerlo en silencio y en compañía, para luego participar en distintas dinámicas, compartiendo impresiones y aficiones con el resto de los asistentes.

A partir de las 21:00 h, en el Patio Central tendrá lugar la gran fiesta de clausura del encuentro y de la temporada con la participación de Sonido Confirmación, Sonido Ecko y Ruiseñor, un trío de sonideros mexicanos que, siguiendo la tradición de apropiarse de espacios públicos, animarán con sus ritmos latinoamericanos a todos los presentes.

La Comunidad de Madrid celebrará la segunda edición de Veranos en el parque con una programación cultural gratuita destinada al público familiar, que se desarrollará del 2 de julio al 30 de agosto en el Parque de Santander de la capital. Esta iniciativa ofrecerá un variado conjunto de actividades al aire libre, que incluye disciplinas como el circo y el teatro, clases de yoga al atardecer y cine de verano.

Uno de los grandes protagonistas de esta cita será el Ballet Español de la Comunidad de Madrid, que estrenará el espectáculo familiar Patrimonio entre el 9 y el 19 de julio (excepto el lunes 14), a las diez de la noche. Además, los sábados de julio y agosto, a las 20:00 horas, este escenario contará con las acrobacias de Los Colga-Dos, la propuesta itinerante de La Finestra Nou Circ o el clown de Perehosta.

Por otro lado, la programación de cine al aire libre se celebrará los miércoles de julio y agosto, a las 22:00 y 21:30 horas respectivamente con títulos como los de La infiltrada, El 47, El chico y la garza, Priscilla o Emilia Pérez. Asimismo, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha preparado una actividad gratuita de yoga al aire libre, dirigida por monitores especializados, todos los martes a las 20:45 y los jueves a las 20:30 horas, en sesiones abiertas a todos los niveles.

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta la quinta edición de La Sub25, el festival protagonizado por el talento joven que se celebrará este sábado, 28 de junio, de 20:30 a 2:30 horas, en la Nave de Terneras, la Explanada Negra Multiusos y el entorno de Madrid Río (Arganzuela). Como todas las actividades de 21 DISTRITOS, el festival es de acceso libre y gratuito, y contará con medidas de accesibilidad para que todas las personas puedan disfrutar de la cultura sin barreras.

La Sub25 ofrecerá una amplia programación compuesta por el talento emergente de la ciudad, y se presenta como un espacio abierto donde confluyen diversas voces y disciplinas para fomentar el diálogo, la reflexión y la colaboración. Con el decrecimiento (degrowth) —la apuesta por moderar el crecimiento económico ilimitado como respuesta a la crisis social y ecológica— como uno de sus grandes ejes temáticos, el festival busca dar visibilidad a la creación artística, la potencia creativa y la multiculturalidad de los artistas más jóvenes, en colaboración con Madrid Orgullo (MADO).

El Escenario de Artes Vivas de Madrid Río arrancará con el DJ set de PatataOnStereo, para continuar con los proyectos de danza y performance del Colectivo MayMae, Irene Díaz Lázaro, la compañía NTAMO Performance, Andrea El Ameri, Colectivo MIAÜ –del proyecto La Colé–, Irene Ducajú, Las almejas que hablan (Carmen Rojas y Karelis Zambrano) y presentaciones exprés de proyectos de artistas emergentes con 3 minutos de gloria.

En la Explanada Negra Multiusos se encontrará la zona gráfica, en la que se proponen los murales colaborativos de Circo Diverso y Madrid Street Art Project, cuyo resultado será una obra efímera de arte urbano construida por muchas manos. Por su parte, Carmen Lorente De Nó propondrá participar en su instalación artística Lost and found in Rome, en la que profundizar en el tiempo, la atención y la posibilidad de construir relatos a partir de fragmentos. Por su parte, Beatriz López-Linares invitará a formar parte de la instalación viva Trozos de pared, para reflexionar sobre lo efímero, el reciclaje y la saturación visual del espacio urbano.

En la zona participativa se podrá disfrutar de diversas actividades para vivir la cultura en primera persona de la mano de Chico Trópico, con La C.O.S.A –Centro Organizado de Sonido Ambulante–; El viaje, de la compañía Tombs Creatius; la instalación interactiva de BeAnotherLab The Machine to be Another; G-nesis, un espectáculo interactivo con dramaturgia site-specific; Laberint II, la instalación participativa en la que desarrollar los sentidos con la compañía Itinerània; y talleres de malabarismo, aéreos y equilibrio junto a Circo Diverso.

Eugenia Tenenbaum y Mario Obrero presentarán Con nocturnidad y alevosía, un encuentro donde la poesía, el pensamiento crítico y la noche se entrelazan para invocar referentes invisibilizadas y celebrar lo que brilla en las sombras. Además, La Batucada que Entiende cruzará el festival para llenarlo de música y ritmos alegres.

Nave de Terneras se sumergirá en la música inmersiva de Mirko Nisenson con su espectáculo Confío y PatataOnStereo ofrecerá un DJ set de fin de fiesta con el que explorar la música en todas sus formas y estilos. Por su parte, el Colectivo Masquepalabras realizará el espectáculo de slam poetry Poesía o Barbarie.

Durante todo el festival, también se podrá visitar la exposición de arte joven con una muestra de los artistas Max Naranjo, Mohamed El Ouardy, Candela Espada Revuelto, Lourdes Muñiz Banciella y Natalia Amor Reja. Por otro lado, la muestra de fanzines se presentará como un espacio de experimentación e inspiración donde disfrutar del trabajo de Ali Lalanne Rubio, Cristina Moreno, Gustavo Galiano, Guisa, Clara Molina, Theo Corral e Iria Rodríguez Perera. Todos ellos participarán en una conversación sobre el concepto de la identidad en el fanzine, junto al humorista gráfico e ilustrador Ruango.

A esta programación se sumarán los puntos activos, que incluirán una variedad de actividades participativas para reflexionar y aprender sobre temas fundamentales como la igualdad, la diversidad, la accesibilidad, la inclusión y la sostenibilidad junto a colectivos como Music For all, Europa Joven Madrid, Apoyo Positivo, 33 % cultura sin límites o Punto Violeta, entre otros.

Además, profesionales de la lengua de signos española (LSE) recorrerán el festival compartiendo conceptos básicos a través de la actividad LSE ambulante. Por último, en la zona Tunéate se podrá disfrutar de la moda sostenible junto a Raveestilo, generar patrones coloridos sobre la piel, cambiar de look en las carpas de maquillaje glow, peluquería, henna y uñas, y descubrir las nuevas tendencias.

Con esta quinta edición del festival, 21 DISTRITOS reafirma su compromiso con la cultura joven y consolida La Sub25 como un espacio de referencia para la creación colectiva, la experimentación artística y el pensamiento crítico. Una cita imprescindible para descubrir el pulso creativo de las nuevas generaciones y vivir una noche de arte, diversidad y comunidad en el corazón de Arganzuela

La Comunidad de Madrid presenta una exposición que recorre la estética y el espíritu de las décadas de los 60 y 70 a través de cerca de 200 piezas vinculadas a la moda, la fotografía y el cine. Madrid Icono Pop 1964-1979 es el título de esta nueva muestra que podrá visitarse de forma gratuita desde hoy y hasta el próximo 21 de septiembre en la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila.

Organizada por el Ejecutivo autonómico, la exhibición ofrece una mirada al Madrid más luminoso, moderno y ecléctico a través del trabajo del fotoperiodista Gianni Ferrari, cronista visual de una época marcada por la transformación cultural y social. Instantáneas de actrices como Ann-Margret, Audrey Hepburn o Concha Velasco comparten espacio con diseños de Balenciaga, Givenchy o Pedro Rodríguez, junto con revistas icónicas y contenidos audiovisuales.

Durante la inauguración, el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, ha destacado que “la efervescencia cultural de Madrid y su fuerza como polo de atracción para diversas artes ya era notoria en los años 60 y 70, décadas de especial relevancia para la cultura pop de la región”.

Comisariada por Esperanza García Claver, la exposición se vertebra a través de 150 fotografías inéditas o poco conocidas de Ferrari, que a través de su objetivo supo captar un Madrid espontáneo, elegante y vibrante, con imágenes que oscilan entre el reportaje gráfico, el retrato cinematográfico y la crónica social.

Destaca asimismo una selección de prendas y accesorios originales de prêt-à-porter y alta costura como un vestido de duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart; un Herrera y Ollero de la condesa de Romanones, o dos de las artistas españolas Lola Flores y Betty Missiego.

La exposición retrata a la capital como un auténtico plató internacional durante los años del llamado desarrollismo, con la llegada de estrellas internacionales como Claudia Cardinale, Brigitte Bardot, Anita Ekberg o Josephine Baker, atraídas por el contexto artístico y las grandes coproducciones cinematográficas que se rodaban en localizaciones madrileñas como el Museo del Prado, el Castillo de Viñuelas o los Estudios Sevilla Films.

Queda reflejada asimismo la explosión de la industria musical, desde las salas de grabación Celada (más tarde Kirios) hasta sellos como Hispavox o Zafiro. Se recoge el impacto de Eurovisión, la televisión y los videoclips como nuevos vehículos de creación de iconos culturales como Massiel, Marisol, Patty Pravo o Rita Pavone.

Además de su valor documental, esta muestra permite reflexionar sobre el papel de la moda como herramienta de expresión social y cultural, y sobre el poder de la imagen para construir mitologías contemporáneas. La figura de la mujer, las nuevas juventudes, la vida nocturna, el espectáculo y la diplomacia se entrecruzan en una narrativa que mira al pasado con los ojos del presente.

Igualmente, se ha organizado un programa de visitas guiadas gratuitas los fines de semana durante la apertura de la exposición, algunas de las cuales se realizarán en lengua de signos. También estarán disponibles recorridos para grupos y dos comentadas por la propia comisaria de la muestra, Esperanza García Claver. Todas las actividades son gratuitas previa inscripción a partir del 25 de junio a las 10:00 horas en la Central de Reservas de Patrimonio Cultural.

Este jueves, 26 de junio, abre al público en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Tres experiencias formales. La exposición, comisariada por Miguel Cereceda, propone una reflexión sobre la escultura contemporánea a partir de la obra de tres artistas en activo: Núria Fuster, Clara Montoya y Sandra Val.

Inspirada en la obra Naturaleza, Historia, Dios del filósofo donostiarra Xavier Zubiri, publicada en 1944, la exposición presenta tres modelos de investigación en los que se despliega la tradición formalista de la escultura. A pesar de su carácter experimental, este formalismo no renuncia sin embargo a expresar determinados contenidos que, en el caso de las esculturas e instalaciones que se pueden ver en el recorrido, ejemplifican tres de los conceptos fundamentales de la metafísica occidental.

Tres experiencias formales abre con la intervención escultórica de Núria Fuster, inspirada en la obra de la escultora inglesa Barbara Hepworth. El itinerario continúa con la propuesta instalativa de Clara Montoya, en la que deliberadamente se quiere sugerir la idea de la responsabilidad que tenemos con respecto a la naturaleza y con respecto a la historia. La exposición se cierra con una instalación escultórica de la artista Sandra Val, en la que se evoca el concepto del jardín y, con ella, la primera aparición de la idea de naturaleza.

La muestra se podrá ver en la 3ª planta de CentroCentro hasta el 26 de octubre de 2025, con entrada gratuita. Durante la exposición se realizarán visitas guiadas tanto por las artistas como por el comisario; las fechas, horarios e inscripciones se publicarán en la web centrocentro.org

Esta artista alicantina (Alcoy, 1978) trabaja con objetos que suele encontrar en el espacio público, la mayor parte de las veces, desechos. En sus obras, preferentemente esculturas, los muebles y objetos en desuso son su materia prima y el proceso es su recurso. En esta ocasión reivindica explícitamente la experiencia de la escultora británica Barbara Hepworth (1903-1975), cuya investigación del espacio, del hueco y del vacío en la escultura, a través de la perforación de los objetos, le sirve de hilo conductor para plantear su propia reflexión sobre las relaciones entre el arte y el espacio. “He elegido a Barbara Hepworth”, explica Fuster, “porque considero fundamental hacer justicia histórica y reconocer su papel pionero en el desarrollo de la escultura moderna, especialmente en lo que respecta a la exploración del vacío como elemento compositivo central”.

En Tres experiencias formales, Clara Montoya (Madrid, 1974) presenta cinco instalaciones que reflexionan sobre nuestra responsabilidad en relación con la naturaleza, sobre cómo construimos y entendemos el mundo con nuestra mirada y la repercusión de nuestras acciones en el entorno a nivel individual y grupal.

Sandra Val (Tarragona, 1979) construye imaginarios que plantean la utopía y los viajes espaciales. Su instalación La construcción del jardín explora esta relación y evoca la posibilidad de que la vida haya sido generada en el planeta por un jardinero cósmico. En su trabajo utiliza diversos materiales: porcelana, metal, textil o vidrio, entre otros, para generar obras que transitan entre lo reconocible y lo simbólico. Los espacios arquitectónicos relacionados con los lugares de culto y de poder sirven de inspiración para la creación de sus instalaciones site-specific, un amplio universo que se mueve entre la realidad física y los escenarios virtuales.