14
Nov
2024
Agenda CAM: Alfonsina Storni, Valle Inclán y Las Grecas Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMContinúa el Festival de Música Antigua de Aranjuez

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará marcada este fin de semana por el estreno en España de The seven streams of the river Ōta, uno de los hitos fundamentales del teatro contemporáneo, del director y escenógrafo canadiense Robert Lepage, y los absolutos de dos producciones españolas, Violencia (teatro) y Cuando quieras (danza). Así, la vanguardia escénica sobresale en esta segunda semana de programación de la 42ª edición del Festival de Otoño organizado por la Administración autonómica.

La búsqueda de sentido, de la serenidad en medio de un mundo de muerte y decadencia, late en el trasfondo de la proeza escénica que constituye The seven streams of the river Ōta, que Lepage construyó en 1994 como pieza fundacional de su compañía canadiense Ex Machina. Estará del 16 al 23 de noviembre en los Teatros del Canal (Sala Roja-Concha Velasco). A lo largo de siete horas, que transitan por la memoria del siglo XX, Lepage ilustra tres lacras que acecharon ese tiempo histórico como son las muertes en masa en los campos nazis, la muerte nuclear de Hiroshima y la muerte vírica del sida que marcó el fin del milenio.

Por su parte, Violencia (jueves 14 y viernes 15, en la Sala Negra de los Teatros del Canal), el debut como director escénico de Diego Garrido, recorre la relación entre la violencia y las armas en Estados Unidos. Una crítica contra un sistema que está destrozando a los más jóvenes y su salud mental a través de discursos de odio en las redes y el fácil acceso a las armas.

Con más de siete décadas de vida, la coreógrafa Carmen Werner presenta su nuevo trabajo sobre la locura, Cuando quieras (viernes 15 y sábado 16, en Sala Cuarta Pared). Estará acompañada en escena por Raquel Jara, Cristian López, Sebastián Calvo y Alejandro Morata, componentes de Provisional Danza, la compañía que fundó Werner en 1987.

Estos días también es el turno del estreno de Dirty (sábado 16, en La Casa Encendida), la nueva creación del artista performático y coreógrafo Juan Domínguez, un proyecto donde trabaja la idea de cambio de paradigma. Otra de las propuestas es Yarin (15 y 16, en la Sala Verde de los Teatros del Canal). En un espacio siempre oscuro, a veces en penumbra, se citan la danza flamenca de Andrés Marín y la vasca de Jon Maya.

Por último, los imponentes tambores wadaiko transmitirán con su sonido rítmico el pulso del espíritu japonés según Masa Ogawa, fundador y director artístico de la compañía Yamato. Su último montaje, Tenmei, podrá verse esta semana en Torrejón de Ardoz (viernes 15), Alcorcón (sábado 16) y en los Teatros del Canal (domingo 17).

Al margen del festival puede encontrarse más oferta escénica en el Teatro de La Abadía, donde, tras el éxito de su estreno en la Sala Beckett de Barcelona, llega Cacophony, de la dramaturga y creadora británica Molly Taylor. Dirigida por Anna Serrano Gatell, esta es una propuesta joven y potente que muestra un caleidoscopio de voces que se esconden tras las pantallas de un móvil.

El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial contará con el concierto Claves Líricas, donde Teo Cardalda pondrá música a nueve poemas de su paisano Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) con el acierto y la elegancia que adornan su dilatada carrera como intérprete y compositor.

Continuando en el escenario escurialense, el domingo 17 La Tartana Teatro representará Rossini en la cocina. Un acercamiento de la música clásica al público infantil con objetos y títeres de todos los tamaños y técnicas. El público podrá degustar la música, de primer plato; la cocina, de segundo, y de postre, el descubrimiento de su amor secreto.

Este fin de semana también es el regreso de la compañía Theaomai al Corral de Comedias de Alcalá de Henares, para estrenar (días 16 y 17 de noviembre) su nuevo trabajo Samira y el Comentador de Córdoba, que analiza desde varios prismas temporales a Abu-l-Walid Ibn Rushd, conocido en el occidente cristiano con el sobrenombre de Averroes y, más genéricamente, como el Comentador de Córdoba.

Para los amantes de la música, el Gobierno regional dedica la V edición del Miradas Flamenkas a Las Grecas. Un homenaje al popular dúo de flamenco y rock de los años 70, en el 50º aniversario de la publicación de su disco Gipsy Rock. La cita se celebrará del 16 de noviembre al 8 de diciembre en el Centro Cultural Pilar Miró de Villa de Vallecas.

Este festival, que reivindica un flamenco ecléctico y eléctrico, se inaugura el sábado 16 con El mundo se quema, de Quentin Gas & Los Zíngaros, y Te sigo amando locamente, el concierto homenaje al dúo. Desde Sevilla llega la fusión de flamenco puro con rock y electrónica de la mano de Quentin Gas, hijo de la bailaora Concha Vargas y sobrino de la cantaora Esperanza Fernández.

Y la noche del domingo 17 contará con la presencia, después de años de ausencia, de Carmela Muñoz Barrul. Estará acompañada por sus dos hijos, Julio y Manuel Muñoz Barrul ‘El Greco’, y sus sobrinas Tania y Tamara, en un concierto que recuperará temas clásicos del dúo en las voces de sus herederos artísticos.

Por su parte, el XXXI Festival de Música Antigua, organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Aranjuez, continúa su programación los fines de semana de noviembre. Esta edición, que se celebra bajo el lema Escuchando a Oriente, ofrecerá en la Capilla del Palacio Real (sábado 16) el concierto El tiempo de Cervantes de la mano de la Capella de Ministrers con la soprano Delia Agúndez y dirección de Carles Magraner. Al día siguiente, la Bodega de Carlos III, ubicada en Real Cortijo de San Isidro, acogerá el recital poético Vino, enséñame el arte de soñar contigo con la arpista Sara Águeda y el actor Miguel Cubero. Un espectáculo con músicas históricas y textos clásicos que giran en torno a esta bebida.

Las propuestas expositivas de la Administración autonómica continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. Como la dedicada a Lorenzo Caprile, uno de los modistas más relevantes de la creación española e internacional. Bajo el título de Caprile Lorenzo, en la Sala Canal de Isabel II se ha reunido más de un centenar de vestidos, además de cuadros, mobiliario y objetos de artes decorativas, en un recorrido por sus prendas más icónicas. Puede visitarse hasta el 30 de marzo de 2025, con reserva previa.

En la Sala Alcalá 31 (hasta el 12 de enero de 2025) continúa El espacio entre los dedos, retrospectiva que reúne obras creadas por Jacobo Castellano en los últimos veinte años junto a otras de nueva producción.

En la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, en el Complejo Cultural El Águila, está la muestra Madrid también se bebe. Una historia del vino, que se podrá visitar hasta el 26 de enero. Siguiendo en El Águila, la Sala Cristóbal Portillo continúa con Viaje con nosotros, una muestra que reúne 300 imágenes y documentos conservados de los cinco continentes en el Archivo Regional y que permiten al visitante recorrer el mundo y parte de su historia en tan solo una hora (hasta el 9 de febrero de 2025).

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias ofrece (hasta el 1 de diciembre) Picasso maestro alfarero. Las cerámicas que inspiraron al artista, recorrido por las piezas de cerámica históricas que inspiraron al malagueño, junto a obras realizadas por él.

Además, en Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M exhibe Buscando guanábana ando yo, de la venezolana Sol Calero (hasta el 5 de enero de 2025); y en Alcalá de Henares, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) se encuentra Cazadores de dragones (hasta el 12 de enero de 2025).

Asimismo, se mantiene la actividad de la Red Itiner, la plataforma de colaboración cultural entre el Gobierno regional y los municipios madrileños, que busca promover la descentralización cultural y el acceso al arte a través de un programa anual de exposiciones temporales que viajan por los 77 municipios adheridos.

Para finalizar, el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, presenta la muestra El taller de Rubens, que permanecerá en la sala 16 B del edificio Villanueva hasta el 16 de febrero de 2025. Compuesta por más de 30 obras que incluyen pinturas realizadas por el maestro, otras pintadas por sus ayudantes y otras, resultado en diferentes grados de la colaboración entre estos y aquel. Junto a estas pinturas se ha instalado una escenificación del taller del pintor.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge el clásico de Agatha Christie Testigo de cargo, en versión de Roberto Santiago y con la dirección de Fernando Bernués. Este montaje cuenta con Fernando Guillén Cuervo interpretando al sagaz abogado Sir Wilfrid Roberts. El resto del elenco está formado por Isabelle Stoffel, Bruno Ciordia, Adolfo Fernández, María Zabala, Markos Marín, Borja Maestre y Nerea Mazo. La obra estará en cartel hasta el 26 de enero de 2025.

Testigo de cargo puede considerarse como el primer thriller judicial de la historia, escrito por la gran dama del misterio. Una obra en la que todos los personajes esconden secretos; la única cuestión es averiguar dónde. Tal y como decía la propia Agatha Christie, “asesinar está en la naturaleza humana. Es apasionante y terrible a la vez”.

Londres, 1947. Entre la niebla que envuelve la ciudad al anochecer, se produce un terrible crimen. Una viuda solitaria ha sido apuñalada hasta la muerte en su mansión. El único sospechoso es Leonard Vole, atractivo buscavidas que mantenía con la difunta una extraña amistad. Para sorpresa de todos, el famoso, veterano e implacable abogado Sir Wilfrid Roberts acepta defender al acusado, enfrentándose a un caso prácticamente imposible. La única coartada del sospechoso se desmorona cuando su propia esposa, Romaine Vole, testifica contra él, asegurando que la noche del asesinato su marido regresó a casa de madrugada con las manos y la ropa ensangrentadas. Tras este inesperado “testigo de cargo”, el juicio parece visto para sentencia. Sin embargo, Sir Wilfrid Roberts aún no ha dicho la última palabra.

Roberto Santiago, que firma esta versión, recuerda que el nexo común de todas las obras de Agatha Christie “es la intriga que clava al espectador desde el minuto uno en la butaca y no lo suelta hasta la, siempre sorprendente, resolución”. Para Santiago, la otra gran característica de Christie como dramaturga “es la construcción de personajes universales con los que nos identificamos enseguida, prototipos muy particulares de la lealtad, la codicia, el poder o la traición”.

Sobre el montaje de Testigo de cargo que ahora llega al Fernán Gómez, Santiago explica que tiene un ritmo “de thriller contemporáneo, con una tensión que no te deja respirar. Una atmósfera que se va haciendo más y más densa durante el juicio que sirve como hilo conductor. Hasta el estallido final, el gran giro que pone la trama patas arriba y que nos hace dudar de todo lo que acabamos de ver. El sueño de adaptar a Christie en estos tiempos es doble. Hacerlo con fidelidad absoluta a la esencia de su legado y su escritura magistral. Y, al mismo tiempo, conseguir una propuesta conectada con nuestra sensibilidad como espectadores de hoy en día”.

Del 15 al 17 de noviembre, el programa 21 DISTRITOS, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ofrece una atractiva propuesta de actividades gratuitas que incluyen teatro, cine, música, danza y ciencia, acercando el arte y la cultura a los barrios de la ciudad. Esta iniciativa busca ofrecer una programación accesible y de alta calidad a todos los públicos.

El próximo viernes 15, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Municipal José Hierro de San Blas-Canillejas, continúa el taller familiar de observación astronómica, dirigido por profesionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Una oportunidad para explorar el firmamento a través de telescopios y descubrir los secretos del universo.

Ese mismo día, a las 19:00 h, en el Centro Cultural La Vaguada, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, las Hermanas Gestring presentan Hacer Amor, un musical que celebra la vida y el amor en todas sus formas. Con una mezcla de teatro, danza y música, este espectáculo explora la conexión humana a través del humor irreverente y la originalidad que caracteriza a estas galardonadas artistas.

Simultáneamente, a las 19:00 h, en el Centro Sociocultural José Espronceda en Tetuán, la cantaora gaditana Fátima Rü, acompañada al piano por Pablo Suárez, ofrecerá un concierto donde fusionará flamenco, jazz, copla y bolero. Rü ha sido aclamada por su voz, que evoca tanto desgarro como ternura, y su capacidad de crear atmósferas poéticas a través de la música.

A la misma hora, el Centro Sociocultural Rafael de León, en Fuencarral-El Pardo, acogerá Viejos y Amigos, una comedia de la compañía Entrambos que narra con humor la historia de dos ancianos que, tras verse confinados en una residencia, planean una aventura inesperada. Esta divertida y conmovedora obra invita a reflexionar sobre la amistad, la vejez y la vida.

El 16 de noviembre, a las 12:00 h, en el Centro Cultural San Juan Bautista de Ciudad Lineal, el profesor Bromato trae peculiares experimentos en su taller de ciencia, lleno de humor y situaciones disparatadas. Las Clases del Profesor Bromato, dirigido a un público familiar, demostrarán que la ciencia puede ser tan entretenida como educativa.

A la misma hora, en el Centro Cultural La Elipa de Ciudad Lineal, el festival de cine El Ojo Cojo, en colaboración con 21 DISTRITOS, ofrecerá una selección de cortometrajes centrados en temas sociales y humanos. Una oportunidad para disfrutar de cine independiente que promueve el diálogo intercultural y la convivencia.

Y a las 19:00 h, el Auditorio Joaquín Rosado, del distrito de Moncloa-Aravaca, será el escenario de Vestidas de Mar, un espectáculo poético y musical de la compañía La Pequeña Buda inspirado en la vida de Alfonsina Storni. Un viaje sensorial que homenajea a la mujer y la poesía a través de canciones y melodías que evocan la profundidad y la belleza del mar.

El 17 de noviembre, a las 20:00 h, en el Centro Cultural Paco de Lucía, del distrito de Latina, la cantante brasileña Bárbara Calypso ofrecerá un vibrante concierto de música fusión, combinando jazz, R&B, soul y música urbana. Su innovadora propuesta musical la consolida como una de las voces emergentes más prometedoras de la escena actual.

Esta programación de 21 DISTRITOS es una invitación abierta a todos los públicos para disfrutar de arte, música y cultura en los barrios de Madrid, en una iniciativa que refuerza la oferta cultural accesible y de calidad.

Del 19 al 25 de noviembre, 21 DISTRITOS presentará una variada programación cultural gratuita para todos los públicos. Entre las propuestas familiares destacan los talleres Tik Mik y Libritos Zigzag, mientras que el taller creativo Dibuja Mal Bien, a cargo de la ilustradora Adelaxdios, invita a desarrollar la creatividad desde una perspectiva diferente. El circo contemporáneo llega con Después de Todo, de la compañía PSIRC, y la comedia con Second Hand, de la compañía Los Colgados. El ciclo El Ojo Cojo traerá más cine social, mientras la música cubana brillará con Alma en Cuba, interpretada por Ariel Brínguez e Iván Melón Lewis. Para los más pequeños, el espectáculo de títeres Carnaval Animal será una cita destacada, y los amantes de la música experimental podrán disfrutar de LA C.O.S.A, de Chico Trópico. /

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, será un año más la sede de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, que se celebrará del 12 al 15 de diciembre. Comisariado por Carolina López, Animario trae a Madrid el trabajo de artistas y narradores que utilizan la animación como vehículo de expresión e instrumento creativo.

El festival, que cumple ya su séptima edición, presenta una selección de los títulos más destacados de la animación nacional e internacional en sus diferentes géneros, formatos y lenguajes: del stop motion (animación que aparenta el movimiento de objetos) a la realidad virtual, pasando por el documental animado o las ficciones especulativas más experimentales.

Este año se cumplen 50 años del lanzamiento del álbum Rock Botton, del cantante británico Robert Wyatt. Animario acogerá en su sesión inaugural la presentación de la película homónima de María Trénor, creadora elegida por el propio artista para realizar esta película inédita. Al acto acudirán Marta Gil, directora de Animación, y Ana Collado, directora de Arte de esta cinta inspirada en la vida y música de Robert Wyatt. Rock Botton es la historia del amor autodestructivo entre Bob y Alif, una joven pareja de artistas inmersos en la vorágine creativa y rompedora de la cultura hippie de principios de los 70. Las drogas convertirán un verano apasionado en una pesadilla, con la música de Wyatt como banda sonora.

Máximos exponentes de la animación stop motion, los hermanos Stephen y Timothy Quay presentarán en Animario su última película, Sanatorium Under The Sign of the Hourglass, que ya estuvo en las Giornate degli Autori del Festival de Venecia y en la sección Dare de la última edición del Festival de Cine de Londres.

Este cuento barroco de distorsiones temporales supone el retorno al largometraje de los hermanos Quay. Se trata de un filme inspirado en la novela homónima del artista polaco Bruno Schulz, autor admirado por ambos directores y de quien ya adaptaron en 1986 su colección de relatos cortos Street of Crocodiles. Además de la proyección de su última película, el dúo de creadores ofrecerá en exclusiva un encuentro con el público de acceso gratuito.

Con una producción tan interesante como extensa, Polonia mostrará el gran momento que vive su cine de animación. En colaboración con el Instituto Polaco de Cultura y con el National Film Archive – Audiovisual Institute de Polonia, Animario programará tres sesiones de cortometrajes, presentadas por Olga y Michael Bobrowski: Maestros y pioneros, Favoritos de festivales e Imprescindibles en stop motion; además de dos sesiones retrospectivas de los cineastas Marta Pajek y Jerzy Kucia. El maestro de la animación polaca Jerzy Kucia impartirá un seminario dirigido a profesionales. Por primera vez en España, este creador compartirá el proceso de trabajo de sus singulares películas y el lenguaje cinematográfico que ha desarrollado durante décadas.

Con la colaboración de Madrid Film Office, se celebrará también el foro Animario PRO, dirigido a creadores que trabajan en sus primeras piezas y a futuros profesionales del sector en los diferentes roles del medio. Las ponencias, charlas y mesas redondas programadas en este foro, todas ellas gratuitas previa inscripción, corren a cargo de especialistas en la creación y producción de cine de animación.

Creado en 2022, Animario PRO cuenta este año con la colaboración de RTVE, que participará en el panel de apertura de las jornadas con la presencia de Yago Fandiño, director de contenidos infantiles de TVE, para explicar las políticas de financiación y de calidad de los contenidos del ente público.

Las mujeres cineastas cobran protagonismo y sus voces tendrán un destacado espacio en las dos últimas sesiones, con los casos de éxito de El sueño de la sultana, que será presentada por su productor Mariano Baratech, y Rock Bottom, de la mano de su directora de animación, Marta Gil, y de su directora de arte, Ana Collado. Animario PRO completa su actividad con presentaciones de PixelClúster, MIA (Mujeres en la Industria de la Animación) y los pitchs de los proyectos seleccionados por Madrid Film Office.

La sección Animario en familia ofrecerá la proyección de Sauvages, segundo largometraje del director de la galardonada La vida de Calabacín. Asimismo, proyectará una selección de cortometrajes tiernos y divertidos, que incluye El gato Tabby, de los creadores de El grúfalo. El fin de semana, el público familiar está convocado a participar en un taller, impartido por Bárbara Perdiguera e Ignacio Alonso, que permitirá aprender técnicas de animación sencillas que se podrán reproducir en casa.

Al igual que en convocatorias anteriores, el Festival proyectará las películas finalistas del Premio Animario al Mejor Cortometraje Internacional y el Premio Animario a la Producción de Animación, y concederá los galardones correspondientes a la presente edición, con una dotación de 5.000 euros y 18.000 euros, respectivamente.

En el primer caso, el jurado cuenta con nombres tan destacados como el de la polaca Marta Pajek, el director de cine español Pablo Berger (nominado al Oscar en 2024 por Robot Dreams) y el animador stop motion Joseph Walllace, ganador del Premio Animario 2023. Este jurado tiene como misión seleccionar el cortometraje ganador de esta edición, al que se le concederá un premio de 5.000 euros.

Entre el jurado al Premio Animario a la Producción de Animación se encuentran el director de Arte de Robot Dreams, José Luis Ágreda; la realizadora y ganadora de este premio en 2023, Blanca Bonet; y la directora de animación de Rock Botton, Marta Gil. Este premio, dirigido a obras en proceso, busca incentivar la producción de películas de animación con una dotación de 18.000 euros.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge este mes, dentro del festival de música electrónica Soundset Series, el doble concierto de Purelink + Astrid Sonne (15 de noviembre). La semana siguiente, el gaditano Dani Llamas presentará su último trabajo, Sangre (22 de noviembre).

Purelink, el trio de Chicago formado por Tommy Paslaski (Concave Reflection), Ben Paulson (Kindtree), & Akeem Asani (Millia), utiliza sound design para crear efectos, música y ambiente con toques de sonido dub, un género de la música electrónica que surgió a partir de la experimentación de la música reggae. Su manera de componer es uno de sus puntos fuertes, a través de una “musa” colectiva que busca el optimismo creativo en el otro. Su álbum Signs (Peak Oil, 2023) se ha convertido en un disco de referencia, lleno de paisajes sonoros vaporosos y ritmos sutiles.

Astrid Sonne es una compositora e intérprete de viola danesa afincada en Londres. Desde su primer disco Human Lines (2018), ha demostrado su maestría a la hora de componer, desdibujando las fronteras entre lo orgánico y lo electrónico. Sus piezas parecen esculturas creadas con precisión, donde improvisa, recorta y recompone.

A lo largo de su discografía, esta artista recorre con su viola todos los rincones de la experimentación electrónica. En su último álbum Great Doubt (2024) introduce por primera vez su voz en primer plano, sobre un manto de sonidos electrónicos propios de la música ambient y en la que se suman a la cuerda los instrumentos de viento madera. Los ritmos y el piano desafinado se añaden al paisaje sonoro, confirmando que Sonne siempre está evolucionando hacia nuevos territorios.

El nuevo disco de Dani Llamas, Sangre, se publica el 10 de noviembre en el sello Wild Punk Records. El álbum, en el que colaboran Rocío Márquez, Ramón Rodríguez (The New Raemon) y Raúl Cantizano, es un claro reflejo de la maduración y ambición artística que emprendió con sus dos LP anteriores, La verdad (2020) y A fuego (2022), y que ahora remata en esta suerte de trilogía en torno a sus raíces flamencas y el folklore, cabalgando sin miedo sobre su característico rock descarnado.

Con solo 18 años, Dani Llamas formó un grupo de punk llamado GAS Drummers. A los 21 ya habían realizado varias giras por Estados Unidos, Canadá y Europa. En 2018, firma con el sello estadounidense One Week Records y se marcha a Los Ángeles a grabar un disco con el músico y productor Joey Cape. Ahora comienza el camino de vuelta que se materializa en este Sangre, un disco con muchos latidos musicales populares y urbanos, desde el folk-rock-punk al “quejío” flamenco más poético.

El Centro Cultural Eduardo Úrculo acoge esta semana el I Festival Flamenco de Tetuán, que se desarrollará desde el próximo jueves 14 al sábado 16, organizado por la junta municipal del distrito. Este festival ofrecerá una experiencia completa que va desde la música y el baile hasta la reflexión sobre esta vertiente artística tan propia de la cultura española.

Entre las actuaciones en directo, destacan las del bailaor Antonio Canales y el cantaor Antonio Suárez Salazar ‘Guadiana’, con David Cerreduela al toque y Lucky Losada a la percusión, el jueves 14 a las 20:15 h; el cuadro flamenco Pellizco del Foro, el viernes 15 de 20:30 h a 21:45 h, y el guitarrista y cantaor Rafael Heredia ‘El Yaya’, el sábado 16 a las 20:15 h.

El festival también contará con la exposición Corazón Flamenco, una muestra fotográfica obra de Jacinta Delgado, que se inaugurará este jueves a las 19:00 h y talleres de palmas y cajón, que incluirán el espectáculo Los Tangos flamencos a cargo del percusionista Guillermo García ‘El Guille’, previstos para el viernes 15 de 19:30 h a 20:15 h.

Entre las actividades divulgativas está la mesa redonda ‘Flamenco hoy: desafíos y oportunidades’, prevista para el día 14, a las 19:30 h, en la que participarán el director del Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios, Joaquín San Juan; la directora de los tablaos flamencos Cardamomo y 1911, Ivana Portolés; el director de orquesta y flamencólogo Paco Suárez, y el secretario general de Unión Romaní Madrid, Mariano González, además de artistas que actuarán en el festival.

El sábado 16, tendrá lugar el debate ‘Madrid, capital del flamenco: tradición y futuro’, con la presencia, entre otros, del director del Festival Suma Flamenca de Madrid, Antonio Benamargo, y el presidente de Casa de Paz, Adolfo García García.

El festival incluye un taller de degustaciones de vinos generosos de las denominaciones andaluzas de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, que se celebrarán el jueves y viernes, de las 17:00 a las 19:00 h, e irán acompañadas de tapa. Las inscripciones en esta actividad deben hacerse presencialmente en el Centro Cultural Eduardo Úrculo a partir del martes 12.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acogerá Más allá del Principito inspirada en El Principito de Saint-Exupéry, con idea original de Yane Bonin y texto y dirección de Pilar Ávila. Completan la ficha artística de este montaje el actor Rafa Rojas, la violinista Esther Marco y el compositor y músico Alberto Torres, y Julio Bao en el diseño de iluminación. Más allá del Principito se podrá ver en la Sala Jardiel Poncela del 12 de diciembre al 12 de enero de 2025.

El tiempo ha transcurrido desde el encuentro en medio del desierto entre el Principito y un curtido aviador. Este montaje muestra cómo decidió ser aviador y cómo la imagen olvidada de su infancia que le devolvió un extraño suceso en el desierto, no dejará ya de acompañarle hasta su último día.

Más allá del Principito es una reflexión plena sobre la inocencia vital que desde la niñez nos acompaña y dibuja la hora de ruta que deberemos seguir para convertirnos en adultos. Una obra que presenta a un personaje olvidado de sí mismo, al que un extraño suceso le devuelve la luz de su estrella. Encontrar la verdad dentro de uno mismo, entendiendo que con los ojos no siempre se ve. Porque no existe mayor alegría que caminar por la vida con la lucidez de la niñez.

Yane Bonin, ideóloga original de la obra, soñaba con la oportunidad de llevar a escena una obra de teatro que, inspirada en El Principito, aportará un enfoque diferente, una perspectiva vitalista que fuera más allá del paso del tiempo, una perspectiva que fuera Más allá del Principito.

El actor Rafa Rojas describe así su relación con este montaje: “Ahora se me da la oportunidad de poder encarnar al aviador y es cuando no solo me encuentro con el niño que llevo dentro y al que trato de mantener vivo cada día, sino a la persona grande que soy y que me hace tomar conciencia de la edad que tengo y del paso del tiempo de manera inescrutable. Todo un regalo. Gracias”.

El texto teatral y la dirección las firma Pilar Ávila, quien describe este montaje en torno a una obra que leyó a la edad de 12 años: “Aquel niño vestido como un príncipe, viajando a través de los planetas del universo, me fascinó. El pensamiento que recuerdo sobre aquella lectura fue ‘cómo un libro tan pequeño puede contener un valor tan enorme’. Y decidí que aquella historia iría conmigo allá donde fuera. No sé determinar las veces que he disfrutado con su lectura. A través de mi viaje por los diversos planetas de mi vida, siempre cuento con sus palabras: lo importante es invisible a los ojos, se ve con el corazón, lo más bello, sentir siendo grande como si fueras niño. Tener ahora la posibilidad de trabajar con un material tan valioso, llega como empezó, en forma de regalo”.

Se inaugura en la Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27) la exposición ‘Yvonne Blake. Dressing Spain and Hollywood’, dedicada a la reconocida diseñadora de vestuario ganadora de un Premio Oscar, cuatro Premios Goya, el Premio Nacional de Cinematografía y expresidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

La exposición se presenta como una experiencia en la que el público tendrá la oportunidad de conocer mejor a la diseñadora británica Yvonne Blake, cuya vida estuvo fuertemente vinculada a la ciudad de Madrid. Blake destacó como una figura pionera dentro de la industria cinematográfica, siendo una defensora de la igualdad de género en el cine.

La exhibición cuenta con la mayor colección de piezas originales de Yvonne Blake jamás exhibidas hasta la fecha, gracias al apoyo de una de las empresas de vestuario más importantes de España, Peris Costumes, y a las aportaciones de coleccionistas privados y entidades y, sobre todo, de la familia de la diseñadora. El público podrá encontrar a lo largo de la exposición gran variedad de trajes, bocetos originales y fotografías de trabajo. Además, se presentan proyecciones inéditas y se exhiben sus cuatro Premios Goya junto con su Premio Oscar al mejor vestuario, obtenido por la película Nicolás y Alejandra.

Para la muestra se han seleccionado algunos de sus trabajos más emblemáticos realizados en España como en las películas Bearn o la Sala de muñecas (1983) de Jaime Chávarri, Remando al Viento (1988) de Gonzalo Suárez y Don Juan en los Infiernos (1991), La reina anónima (1992) o Canción de Cuna de José Luis Garci. Se incluye su contribución a Carmen (2003) y Tirante el Blanco (2006) de Vicente Aranda, así como su colaboración con el director Richard Lester en producciones internacionales como Los tres mosqueteros (1973) y Robin y Marian (1976).

Muchas de estas películas han contado con rodaje en Madrid. Su carrera cinematográfica evidencia la versatilidad para dejar su huella en proyectos de renombre mundial, entre los que destacan otras producciones como Fahrenheit 451 (1966), Jesucristo Superstar (1973), Superman (1978), El celo (1999) o El puente de San Luis Rey (2004).

‘Yvonne Blake. Dressing Spain and Hollywood’ está comisariada por Esperanza García Claver, gestora de Cultura Contemporánea y comisaria de numerosas exposiciones de moda y vestuario. Con una amplia experiencia como historiadora de usos y costumbres, investigadora de archivos, cartas y documentos, García Claver ha liderado muestras emblemáticas como ‘Una Historia de la Moda (1940-1970)’ o ‘Mad about Hollywood’.

Este viaje visual a través de la obra de Yvonne Blake es también una invitación a reflexionar sobre el papel del vestuario en la narrativa cinematográfica y su capacidad para transformar historias. Su huella ha quedado patente también en la exitosa primera edición de los Premios Yvonne Blake, celebrados el pasado mes de octubre en Madrid, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Las entradas para la exposición pueden adquirirse de forma gratuita a través de la web de la Asociación de Artistas Plásticos, Escénicos y Audiovisuales de España.