x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

22
Sep
2020
El Ministerio recorta la cuarentena a diez días tras dar positivo PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ministerio de SanidadAdemás, valida el uso de test antigénicos

En el momento actual, se dispone de dos pruebas de detección de infección activa, una prueba rápida de detección de antígenos y una detección de ARN viral mediante una RT-PCR o una técnica molecular equivalente. La actualización de la "Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19" recoge la utilización de ambas pruebas en los distintos escenarios de diagnóstico y seguimiento de los casos y contactos.

El objetivo principal es facilitar el diagnóstico y que este pueda realizarse lo más rápido posible y de esta forma, iniciar las medidas de control oportunas para disminuir la transmisión del virus. La utilización de estas pruebas permitirá hacer frente al previsible aumento en los próximos meses de las necesidades diagnósticas por el aumento de infecciones respiratorias como la gripe y, a su vez, poder dar una mejor respuesta en entornos específicos como los centros educativos.

Se refuerza así la necesidad de que las comunidades autónomas establezcan los circuitos de diagnóstico necesarios para la priorización en la realización de las pruebas a las personas con síntomas, y aquellas dirigidas al estudio de brotes en ámbitos estratégicos y en determinados entornos como centros sanitarios, sociosanitarios o educativos. Ante la nueva utilización diagnóstica de pruebas rápidas, se incide también en la importancia de que se definan los sistemas de registro que garanticen la notificación de todos los resultados de estas nuevas pruebas a los servicios de salud pública.

Para los casos leves, se mantiene el aislamiento de 10 días desde el inicio de síntomas, siempre que hayan transcurrido al menos 3 sin presentar ningún síntoma. Si se dan estas circunstancias, no será necesario realizar una prueba diagnóstica ni para levantar dicho aislamiento ni para reincorporarse a la actividad laboral.

En los casos asintomáticos que resulten positivos, el aislamiento se mantendrá en 10 días desde la fecha de toma de la muestra para el diagnóstico. El seguimiento será supervisado hasta el alta epidemiológica de la forma en la que lo establezca cada comunidad autónoma.

En el ámbito laboral, el personal sanitario y sociosanitario que resulte ser un caso confirmado y no requiera ingreso hospitalario, seguirá las mismas pautas que la población general en cuanto al aislamiento. Estos trabajadores se podrán reincorporar a su puesto de trabajo a los 10 días del inicio de síntomas siempre que permanezcan asintomáticos al menos los últimos 3 días, y tras la realización de una prueba de diagnóstico que indique que han superado el periodo de transmisibilidad de la infección.

A los contactos estrechos, se les indica vigilancia y cuarentena durante los 10 días posteriores al último contacto con un caso confirmado. Asimismo, dependiendo de la situación epidemiológica de cada comunidad autónoma, se podrá recomendar la realización de una prueba diagnóstica durante el periodo de cuarentena.

El Centro Nacional de Epidemiología lidera el programa para el establecimiento de metodologías de investigación para evaluar el impacto de la pandemia. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) participa en un proyecto europeo de infraestructuras para el manejo de datos poblacionales en torno a la pandemia de COVID-19. La participación española en esta iniciativa, denominada 'Population Health Information Research Infraestructure' (PHIRI), está liderada por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, encabezado por la investigadora M. João Forjaz, y por la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), con la implicación de Isabel Noguer. PHIRI se ha desarrollado a partir de la Acción Conjunta sobre Información en Salud (InfAct) de la Comisión Europea.

En concreto, el CNE lidera, junto con la Universidad de Lisboa, el programa de trabajo número 5 de PHIRI, relativo al establecimiento de metodologías de investigación para evaluar el impacto de la pandemia. La ENS, por su parte, analizará el impacto de la COVID-19 en salud mental y propondrá recomendaciones sobre salud pública. Además de Forjaz y Noguer, también están implicadas en el proyecto las investigadoras del ISCIII Asunción Díaz, Amparo Larrauri, Carmen Rodríguez-Blázquez y Rosa Cano (CNE), y Alicia Padrón (ENS). La Subdirección General de Programas Internacionales del ISCIII ha participado en la elaboración de la propuesta.

El objetivo de PHIRI es construir y desarrollar mecanismos de investigación en Europa que permitan fortalecer y mejorar el intercambio seguro y fiable de datos, generando información relevante sobre salud individual y poblacional que puedan compartirse y aprovecharse de manera global. La idea es generar herramientas para obtener, gestionar, estandarizar y aprovechar esta información sobre salud pública, lo que supone el desarrollo de sistemas informáticos y computacionales que permitan a la comunidad investigadora sacar todo el partido posible de los datos.

El proyecto contempla la creación de catálogos de buenas prácticas, protocolos compartidos y guías comunes a escala nacional e internacional, para que los investigadores puedan aportar la mejor información para profesionales sanitarios, pacientes, gestores y políticos. Una de las bases de la iniciativa es garantizar la interoperabilidad de los datos, aportar herramientas para asegurar la equidad en el uso de los datos y trabajar en la formación de profesionales y pacientes para su manejo. Impulsar la multidisciplinariedad de agentes relacionados con la gestión de la información sobre salud es otra de las claves del proyecto, que generará un repositorio de metadatos

PHIRI incluye la generación de nodos nacionales y de diversos grupos de trabajo, que compartirán un portal de información sobre salud con fuentes de información, estudios poblacionales, investigaciones sobre salud pública, materiales de formación y guías éticas y legales. Para desarrollar una infraestructura a lo largo de Europa es fundamental tener una base tecnológica que optimice el manejo de información sobre el impacto directo e indirecto de la COVID-19 en la morbilidad, la mortalidad, la calidad de vida, etcétera, para lo que también se generarán y evaluaran posibles escenarios nacionales que permitan una mejora global en Europa.

La revista Journal Clinical of Investigation publicó el pasado mes de agosto un estudio cuyos autores son investigadores del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de La Princesa (IIS Princesa), que se ha centrado en identificar los tipos celulares de sistema inmunitario innato que se afectan diferencialmente en la sangre de pacientes COVID-19 con distintos grados de severidad. Los resultados han indicado que en pacientes COVID-19 críticos que necesitan ser ingresados en UCI y recibir soporte respiratorio, ocurre una reducción de células dendríticas CD1c y monocitos inflamatorios (no clásicos y tradicionales) de la sangre. Estas mismas poblaciones celulares se encuentran muy enriquecidas en los infiltrados bronquiales de estos pacientes COVID-19 críticos, y presentan un elevado grado de activación. Además, se ha visto que la presencia de estas células está asociada a respuestas inmunes celulares de células T CD8+ en el pulmón. Por último, se ha observado que en pacientes COVID-19 leves se produce un aumento de monocitos transicionales en sangre, indicando que un incremento de estas células en circulación podría ser un biomarcador de buen pronóstico de la enfermedad.

Se trata un estudio colaborativo liderado por el grupo del Dr. Enrique Martin Gayo en el Servicio de Inmunología y el grupo del Dr. Julio Ancochea del Servicio de Neumología, pero en estrecha colaboración con los grupos del Dr. Francisco Sánchez Madrid, Dra. Cecilia Muñoz y Dra Alfranca de Inmunología, el Dr. Isidoro Gonzalez Alvaro del Servicio de Reumatología y el Dr. Joan B Soriano de Neumología, todos pertenecientes al Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa. La mayoría de los experimentos fueron realizados por los Dres. Ildefonso Sánchez-Cerrillo y Pedro Landete.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar