x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

24
Jul
2020
España ya tiene lista su app de rastreo PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ministerio de EconomíaSe le ha presentado a las Comunidades Autónomas

RadarCOVID, la aplicación de alerta de contagios para teléfonos móviles, ha superado su fase de pruebas de forma satisfactoria y ya está a disposición de las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas.

Así lo ha explicado la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, en una rueda de prensa en la que ha compartido los resultados obtenidos durante el piloto. Junto a ella han intervenido también Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pablo Hernández, director general de Modernización y Calidad de los Servicios del Gobierno de Canarias, Santiago Graña, subdirector general de Impulso de la Digitalización de la Administración, y Pablo Rodríguez, asesor técnico del proyecto.

La prueba piloto fue aprobada en Consejo de Ministros el pasado día 23 de junio, arrancó el pasado 29 de junio y se ha desarrollado hasta este pasado 31 de julio, tiempo durante el que se han simulado cuatro oleadas de rebrotes ficticios de COVID-19. Durante su desarrollo, y a pesar de que sólo funcionaba en la isla de La Gomera, más de 60.000 personas descargaron la app en toda España.

El primer objetivo del piloto consistía en evaluar precisamente la adopción de la herramienta, es decir, el número de personas que la descargarían, y se fijó un objetivo de 3.000 participantes para La Gomera, meta que ha sido superada según los datos obtenidos durante la prueba.

Un segundo objetivo consistía en medir la retención, en referencia al número de usuarios que mantuvieron la app activa después de haberla descargado. Los resultados, también satisfactorios, apuntan a un 83% promedio de retención alcanzada.

Además, se analizaba el compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos ficticios, lográndose un 61% de comunicaciones activas, de las que el 78% se produjeron en las 24 horas siguientes a haber recibido el código de contagio simulado.

Otro de los objetivos trazados en el piloto fue medir el funcionamiento de la app en el traceo de contactos, consiguiendo una media de 6,4 contactos estrechos de riesgo detectados por positivo simulado confirmado. Esa cifra supone casi doblar la eficiencia actual de los traceadores manuales, que en Canarias detectan una media de 3,5 contactos.

A través de entrevistas y cuestionarios se han recabado, además, las opiniones de los usuarios respecto a su experiencia de uso. Todos los encuestados afirman que seguirán usando la app cuando esté activa a nivel nacional, y casi todos (el 82%) la valoran como una herramienta útil en la prevención de contagios por COVID-19. La valoración general de la herramienta ha alcanzado en estos cuestionarios una puntuación de 8,2 sobre 10 puntos posibles.

Por categorías, las valoraciones más altas han correspondido a la disposición de los usuarios a recomendar la app a su entorno (9,2 sobre 10), la facilidad de uso (8,6), la comprensión de las instrucciones (8,7) y la sensación de privacidad y anonimato (8,6).

Una vez recibido el visto bueno de las autoridades sanitarias, el siguiente paso ha sido la puesta a disposición de las comunidades autónomas de esta aplicación, tal y como hizo el pasado viernes el presidente del Gobierno en la XXI Conferencia de Presidentes. Las comunidades autónomas que lo deseen podrán conectar la herramienta con sus sistemas de gestión de avisos sanitarios.

Dada la actual situación, de aparición de algunos focos de contagios localizados en regiones una vez recuperada la movilidad, una primera versión funcional de la herramienta podría estar disponible para una puesta en marcha específica a mediados de agosto. El despliegue en el resto del territorio nacional, en caso de que así lo decidieran las autoridades autonómicas en el ejercicio de sus competencias, llegaría a mediados de septiembre.

RadarCOVID sigue los estándares técnicos más garantistas con la privacidad de los usuarios en cumplimiento de todas las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea en este sentido. De esta forma, ningún usuario puede ser identificado o localizado porque no hay dato alguno registrado y porque todo el proceso se desarrolla en su teléfono sin salir hacia ningún servidor. Tanto el uso de la app como la comunicación de un posible contagio serán siempre voluntarios.

La aplicación utiliza la conexión Bluetooth del terminal, a través de la cual los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos que cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.

Si algún usuario fuera diagnosticado positivo de COVID-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder. Al no solicitarse datos de ningún tipo, es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.

Actualmente, la Comisión Europea está desarrollando el marco legal y técnico que haga posible la interoperabilidad entre aplicaciones basadas en el modelo descentralizado, como es el caso de RadarCOVID, para que puedan seguir funcionando más allá de las fronteras de cada Estado. El Gobierno español ha defendido desde el primer momento un modelo interoperable para ampliar el alcance de este tipo de herramientas.

La UCI del Hospital Infantil Niño Jesús de la Comunidad de Madrid ha desarrollado una importante labor de divulgación científica mediante la publicación de múltiples artículos en revistas internacionales y nacionales. De este modo, se ha descrito el primer caso de apnea neonatal por coronavirus, que requirió ingreso en la UCI, el primer diagnóstico pediátrico descrito de coinfección por neumococo y coronavirus con detección de COVID-19 en líquido pleural y el primer caso de paciente pediátrico con enfermedad tromboembólica múltiple y grave también relacionada con el coronavirus.

El Niño Jesús ha sido el hospital infantil cuyo Servicio de Intensivos ha tenido un mayor número de niños ingresados por COVID-19 en España (26 pacientes), según el registro de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. También es el que ha tenido el mayor número de ingresos de pacientes graves con el nuevo síndrome inflamatorio multisistémico, temporalmente relacionado con Covid-19 (16 casos). Este síndrome afecta al corazón, los pulmones y la piel del niño, además de su nivel de conciencia. También pueden aparecer síntomas digestivos y requieren de un tratamiento de soporte en unidades de críticos junto con tratamiento inmunomodulador. 

Desde este servicio también se ha realizado la primera publicación de la experiencia sobre paciente pediátrico grave en nuestro país a causa de esta enfermedad y se ha descrito por primera vez en España el síndrome inflamatorio multisistémico temporalmente relacionado con COVID-19. Además, se han establecido hipótesis acerca de la afectación en la infancia y se han indicado los posibles riesgos vinculados a la transmisión de este virus considerando el reinicio del calendario escolar.

Estos artículos sirven para describir el comportamiento clínico de los niños graves por coronavirus. Además se detallan cuadros clínicos no descritos previamente en la literatura científica. Esto permite establecer signos de alerta en el niño infectado por coronavirus y realizar un abordaje individualizado y precoz de su tratamiento. Este hecho es más evidente en los cuadros de inflamación multisisquémica que no han sido descritos aún en población adulta.

En el momento actual se encuentran pendientes de publicación diversos trabajos relativos al estudio del inmunofenotipo vinculado a la infección grave por COVID-19, ya presentados en diversos espacios virtuales. El inmunofenotipo, no descrito aún en niños, es el modo en el que se estructura la respuesta de los leucocitos para enfrentarse a una infección provocada por el coronavirus.

El Hospital La Fuenfría cuenta con nuevos equipos para la aplicación de oxigenoterapia no invasiva de alto flujo (OAFNI) para pacientes con problemas respiratorios. Este sistema produce una rápida mejoría en su situación así como unos mayores estándares de comodidad y tolerancia. La incorporación de empleo de estos nuevos sistemas permite, además a este centro otros beneficios en la asistencia sanitaria de los pacientes que se encuentran ingresados en las unidades de Rehabilitación Funcional, de Cuidados Continuos y de Cuidados Paliativos.

La técnica de aplicación de oxigenoterapia no invasiva de alto flujo se constituye como una alternativa útil y que reporta a los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grandes beneficios en comparación con la oxigenoterapia convencional. Este mecanismo permite administrar un flujo de gas totalmente acondicionado mediante cánulas nasales obteniendo una rápida mejoría de los síntomas debido a diferentes mecanismos como, por ejemplo, una reducción de la resistencia de la vía aérea superior, cambios en el volumen circulante y la generación de cierto grado de presión positiva.

A estos beneficios hay que añadir mejoras en el aspecto hemodinámico; en  la capacidad para la realización de esfuerzos; y en la rehabilitación de los pacientes con inmovilismos prolongados. Hay que sumar, también, una mejora en el bienestar de los pacientes y en su capacidad para realizar su actividad habitual.

Junto a los los equipos de monitorización de constantes vitales portátiles, introducidos recientemente, el abordaje de la  hipoxemia (baja cantidad de oxígeno en sangre circulante) y la disnea (dificultad respiratoria o sensación de falta de aire) -dos de los síntomas más frecuentes en los pacientes ingresados en La Fuenfría con afectación cardiorrespitaritoria- se conseguirá facilitar una mejoría más rápida de varios parámetros respiratorios.

La incorporación de empleo de estos equipos a la actividad del Hospital la Fuenfría, añade también mejoras en las tareas desarrolladas con pacientes ingresados en las unidades de Rehabilitación Funcional, de Cuidados Continuos, y de Cuidados Paliativos.

La utilización de estas nuevas herramientas permite al Hospital La Fuenfría, un centro de medio estancia, estabilizar al paciente para que pueda ser traslado, si fuera necesario, a una Unidad de Cuidados Intensivos lo que podría redundar también en la disminución de las tasas de mortalidad así como constatar las técnicas de rehabilitación pulmonar para pacientes afectados de EPOC.

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS Princesa) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descifrado, en gran parte, el mecanismo por el cual se incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en las etapas tempranas de la hipoxia –disminución aguda de oxígeno-, una información clave para avanzar en el conocimiento de la fisiología celular y que podría ser usada para futuras terapias para el tratamiento de las distintas patologías en las que la hipoxia está involucrada, como un ictus o un paro cardíaco. El estudio se publicó el 29 de julio en Nature y es fruto de la colaboración entre los grupos dirigidos por el Dr. Antonio Martínez Ruiz, del Hospital Santa Cristina en el Instituto de Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS Princesa), y el Dr. José Antonio Enríquez, del CNIC, y liderado por el Dr. Pablo Hernansanz-Agustín, investigador post-doctoral del CNIC.

La mayoría de las células eucariotas dependen del consumo de oxígeno que se produce a través del sistema de fosforilación oxidativa mitocondrial (OXPHOS) para producir energía, explica el Dr. Enríquez. Además, continúa el investigador del CNIC, “este sistema produce, a partir del oxígeno, especies reactivas de oxígeno (ROS), unas entidades moleculares consideradas hasta hace poco tiempo sustancias tóxicas del metabolismo”. Sin embargo, en bajas proporciones, estas especies reactivas actúan como señales capaces de impulsar adaptaciones celulares. De esta forma, asegura el Dr. Enríquez, “en los primeros minutos, tras disminuir las concentraciones de oxígeno, se generan las ROS que ejercen de señalizadores para iniciar la respuesta de adaptación celular a la deficiencia de oxígeno”.

En 2019, el Premio Nobel de Medicina o Fisiología se otorgó a los investigadores que descubrieron el mecanismo por el que se desarrollan respuestas a la hipoxia sostenida en el tiempo, que está mediado por los factores de respuesta a hipoxia (HIF). Sin embargo, el organismo tiene otras respuestas más rápidas a la hipoxia, que no dependen de HIF, y en las que participan las ROS. El mecanismo preciso por el cual se incrementa la producción de ROS en etapas tempranas de la hipoxia sigue siendo desconocido, pero gracias a este nuevo trabajo se tiene ahora un mejor conocimiento.

“Hemos determinado que el sodio (Na++) que entra en las mitocondrias actúa como un segundo mensajero regulando la función de la mitocondria -en concreto de la cadena de transporte electrónico mitocondrial-CTM- causando la producción controlada de ROS”, explica el Dr. Hernansanz.

Este mecanismo, a través de la producción de ROS, “es fundamental para la adaptación de la circulación sanguínea pulmonar a situaciones de hipoxia mediante la redistribución del flujo de sangre a zonas menos ventiladas, un fenómeno llamado vasoconstricción pulmonar hipóxica”, señala el Dr. Martínez.

Varios aspectos de esta investigación son claves para la fisiología celular, destacan los investigadores. Primero, la capacidad del sodio mitocondrial de regular la fluidez de membranas celulares, un aspecto desconocido hasta el momento y que podría tener grandes implicaciones en la regulación de multitud de procesos celulares.

Segundo, precisa el Dr. Enríquez, “la relevancia en este proceso de los supercomplejos mitocondriales, generando estructuras sensibles o insensibles al sodio dentro de la cadena de transporte electrónico mitocondrial permitiendo que la acción del sodio no sea tóxica”.

Además, añade el Dr. Martínez, la entrada de sodio en la mitocondria viene precedida de una solubilización del calcio que está depositado dentro de las mitocondrias, en unas estructuras que habían sido descritas hace más de 50 años, pero para las que hasta ahora no se conocía su función fisiológica.

Por último, “el trabajo también demuestra que la inhibición del intercambiador mitocondrial de sodio/calcio (NCLX) es suficiente para bloquear esta vía, evitando la adaptación a la hipoxia”, apunta el Dr. Enríquez. Este hecho, asegura, podría ser usado como terapia para las distintas patologías en las que la hipoxia está involucrada.

Los investigadores concluyen que sus resultados revelan que el sodio controla la función OXPHOS y la señalización celular en hipoxia a través de una inesperada interacción con fosfolípidos, con profundas consecuencias en el metabolismo celular.

En el estudio han colaborado investigadores del Centro Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC biomaGUNE); Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES); Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM); Centro Andaluz de Biología del Desarrollo-Universidad Pablo de Olavide-CSIC (Sevilla); Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER); Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). La investigación ha contado con la financiación de The International Human Frontier Science Program Organization (HFSP RGP0016/2018).

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha adjudicado ocho nuevos proyectos piloto 5G, que tienen un presupuesto agregado de casi 40 millones de euros, de los que cerca de 12 millones serán cofinanciados por Red.es, organismo dependiente del Ministerio, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Los proyectos se desarrollarán durante 2020 y 2021 en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y País Vasco. Permitirán explorar e identificar casos de uso y aplicaciones de la tecnología 5G en trece sectores diferentes, desde la seguridad, hasta la educación y la industria, pasando por la agricultura, el turismo o la producción de televisión.

El impulso al despliegue de las redes 5G es uno de los ejes de la estrategia España Digital 2025, ya que esta tecnología tiene una alta capacidad de contribución a la productividad económica y a la vertebración territorial. Según datos de 2016 de la Comisión Europea, su impacto económico supondrá inversiones por valor de más de 5.000 millones de euros y la creación de más de 300.000 puestos de trabajo en España.

Los pilotos serán desarrollados por Uniones Temporales de Empresas lideradas por diversos operadores de telecomunicaciones y suministradores de equipamiento y servicios para estas redes. También participan como colaboradores 68 entidades públicas y privadas que experimentarán en sus aplicaciones las tres grandes mejoras aportadas por el 5G: banda ancha móvil de muy alta velocidad y capacidad, comunicaciones ultra fiables y de baja latencia, y comunicaciones masivas máquina a máquina.

La convocatoria pública de ayudas que hoy se adjudica es la segunda de estas características. La primera fue lanzada también por este Ministerio a través de Red.es a finales del año 2018 por valor de 20 millones de euros. Entonces se adjudicaron dos proyectos que aún están en marcha en Galicia y Andalucía. Los proyectos adjudicados permitirán a España seguir liderando el despliegue de redes 5G a nivel europeo, ya que es el país donde existe un mayor número de pilotos.

Resumen de algunos casos de uso de los proyectos adjudicados

Andalucía

El proyecto tiene un presupuesto de 1.228.014 euros y será desarrollado por Telefónica I+D y Nokia. Se van a desarrollar casos de uso en Málaga en los ámbitos de seguridad, ciudades inteligentes, educación e industria. En el ámbito de la seguridad serán seis casos de uso de apoyo a la policía de Málaga en comunicaciones de voz, control de tránsito de personas y transmisión de video para emergencias, entre otros.

También se desarrollarán aplicaciones de algoritmos de inteligencia artificial que evalúan las imágenes HD/4K recibidas en tiempo real para la gestión municipal; cuatro casos de uso de realidad virtual y realidad aumentada en la Universidad de Málaga; cinco casos de uso en una planta industrial 4.0 para control de AGV (Automatic Guided Vehicle) y tres casos de uso de analítica de vídeo con inteligencia artificial para cámaras del puerto y uso de drones para vigilancia en el puerto de Málaga.

Castilla-La Mancha

El proyecto tiene un presupuesto de 1.231.816 euros y los solicitantes son Telecom CLM, Furious Koalas y Amanto Soluciones Toledo. Las aplicaciones se van a desarrollar en los sectores de televisión, salud y turismo. En el ámbito de la televisión, se recogerá señal con 5G desde el lugar de captación de la noticia para producir en tiempo real y en la nube la señal que finalmente se emitirá. En el ámbito de la salud se transmitirán en tiempo real imágenes en realidad aumentada entre la unidad de emergencias extra hospitalaria y el médico especialista en el hospital. Por último, se integrará la domótica y sensorización en un hotel para que los gestores puedan coordinar su actividad, realizar operaciones de mantenimiento en remoto, etc.

Cataluña

El proyecto tiene un presupuesto de 5.392.668 euros. Los solicitantes son una Unión Temporal de Empresas integrada por Retevision, Xfera, Parlem Telecom, Nae Comunicaciones, Atos Spain, Aumenta Solutions, Nearby Computing y Lenovo.

En el ámbito educativo, se explorará la educación remota con holografía bidireccional y, en el ámbito de la industria, el vehículo autónomo y conectado. En Barcelona se generará una experiencia de compra inmersiva a través de la comunicación en tiempo real entre la figura del personal shopper y el cliente final en el mercado de la Boquería de Barcelona. También se desarrollará un autobús autónomo para el transporte de pasajeros entre distintos puntos del recinto de la Fira de Barcelona.

Además, se va a implementar una red 5G en una zona turística de la playa de Gavá que sufre variaciones y picos muy dispares de número de usuarios. También habrá experiencias en el ámbito de la televisión y en el de la seguridad, con un sistema de analítica de vídeo que permita a los agentes de seguridad contar con más información.

Comunidad de Madrid

El proyecto tiene un presupuesto de 2.462.305 euros y va a ser desarrollado por Telefónica y Ericsson. En el ámbito de la industria, se va a desarrollar una red privada 5G que permita aumentar la capacidad operativa y la eficiencia, así como reducir costes a las centrales de logística. También se van a probar las capacidades del network slicing para poder ofrecer varias redes móviles en una sola y se van a generar servicios de traducción simultánea en tiempo real.

En el área de la movilidad, se realizará la coordinación en tiempo real de las comunicaciones entre drones y, en el área de la televisión, la producción remota multicámara de video profesional que permita el control a distancia de las cámaras y el acceso de los realizadores a una producción en la nube. En el ámbito de la salud, el caso de uso consiste en proporcionar conectividad en tiempo real e interactividad a los pacientes de esclerosis múltiple conectados en las salas virtuales de rehabilitación, permitiendo que hagan rehabilitación en grupo desde sus casas.

En el ámbito de la educación, se explorarán las reuniones con holografía: sistema de captura volumétrica de vídeo, donde cámaras especiales capturan en tiempo real y en 3D el cuerpo de una persona, y se proyecta sobre un espacio virtual o en realidad aumentada en un lugar remoto.

Comunidad Valenciana

El proyecto tiene un presupuesto de 10.145.234 euros y participan Orange Espagne, Huawei, Arborea Intellbird, CFZ Cobots, Global Omnium Idrica, Etra Investigación y Desarrollo, Red Eléctrica y de Comunicaciones Innovación y Robotnik. Un caso de uso será la utilización de la red 5G como red de backup para asegurar comunicaciones críticas ofrecidas mediante otras tecnologías (fibra óptica, principalmente). En el ámbito del turismo, se explorará mejorar la experiencia de los visitantes mediante el uso de realidad aumentada.

Otro caso de uso será una plataforma para la comunicación entre personal desplazado (en este caso, o bien trabajadores del Puerto de Valencia o bien equipos de emergencias del Ayuntamiento) y personal experto, compartiendo en tiempo real vídeo/audio, con funciones de realidad aumentada para la resolución de dudas e incidencias. También en el ámbito industrial se desarrollarán robots de transporte controlados de forma remota que permitan automatizar la logística.

En el ámbito de la salud, se explorará el diagnóstico de cáncer de piel usando la red de comunicaciones móviles 5G. El especialista explorará al paciente de forma remota haciendo uso de brazos robóticos que tienen incorporados sensores biométricos que capturan y procesan la información.

Extremadura

El proyecto tiene un presupuesto de 3.141.628 euros y en él participan Telefónica y Gamma Solutions, que desarrollarán una plataforma integral de formación en cirugía de mínima invasión que permita a los alumnos y residentes de medicina acceder a material pedagógico de gran volumen como estudios preoperatorios o cirugías en directo. En el ámbito de la movilidad, se experimentará con el transporte de personas dentro del campus de Cáceres de la Universidad de Extremadura a través de vehículos autónomos. También se explorará el traslado del manejo del vehículo por parte de un conductor a un centro de control, pasando a ser un "conductor virtual" pudiendo teledirigir el vehículo de forma remota sin perder toda la información que obtendría conduciendo dicho vehículo de la forma tradicional.

Otro caso de uso mezclará la docencia en la Universidad de Extremadura con la visita al patrimonio histórico de Cáceres, ciudad patrimonio de la Humanidad. De esta manera se estudiará la repercusión que la implantación de la tecnología 5G tendrá en la realidad mixta. Por último, se empleará tecnología 5G para el control de una red de suministro eléctrico orientada al usuario.

Galicia

En el proyecto participan Orange Espagne, Ericsson, Cinfo Contenidos Informativos personalizados, Gamera Nest y Optare Solutions y tiene un presupuesto de 8.999.369 euros. En el ámbito de la seguridad, se implementará un sistema de control de acceso a la Lonja del Puerto de Vigo, así como un sistema de vigilancia con drones con cámaras de muy alta resolución. También se explorará un sistema que emplee los smartphones 5G de los empleados para el control de acceso seguro a las instalaciones y aplicaciones corporativas de la empresa.

En el ámbito del turismo, se generará una experiencia turística con realidad virtual para visitas a la plaza del Obradorio con información en tiempo real y vídeo 3D. También se desarrollarán casos de uso en el sector agrícola, para optimizar el rendimiento de las explotaciones agrarias; en educación con clases en streaming; gaming para dispositivos móviles 5G, mejora de experiencia del usuario de redes ultra-rápidas y retransmisión de eventos.

País Vasco

El proyecto tiene un presupuesto de 7.149.323 euros y en él participan Euskaltel, R Cable, Orange, Xfera ZTE España, ZTE Managed Services Southern Europe, Vicomtech, Ceit IK4, Datik, Compañía del Tranvía de San Sebastián, Gestamp Construcciones y Auxiliar de Ferro +Ikusi. En el ámbito de la industria se van a desarrollar aplicaciones que utilicen visualización aumentada y asistencia remota de operadores. También se va a probar la monitorización y control de procesos productivos a través de la tecnología 5G. Además, se van a desarrollar distintas actividades para abordar los distintos aspectos de ciberseguridad implicados, desde los despliegues de las propias redes 5G hasta la problemática específica de diferentes casos de uso. Otros proyectos incluyen el mantenimiento de activos, así como componentes de vehículos y servicios de entrenamiento masivo.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido en la Comisión de Sanidad del Congreso para informar de la evolución epidemiológica del Covid-19 y de las actuaciones que ha emprendido el Gobierno desde su última comparecencia, el pasado 24 de junio, tras el fin del estado de alarma.

El ministro, que ha comparecido a petición propia, ha iniciado su intervención recordando a las personas fallecidas a causa del Covid-19 y lanzando un mensaje de ánimo a las personas afectadas por la enfermedad. Así mismo, ha mostrado su "agradecimiento y reconocimiento" al conjunto de profesionales sanitarios.

Salvador Illa ha insistido en la necesidad de aprender a convivir con el virus, hasta que se disponga de un tratamiento o una vacuna eficaces: "Debemos aprender a relacionarnos de una manera distinta, controlando nuestro círculo de contactos y procurando relacionarnos lo más posible con grupos estables".

"En todos los países, incluido España, se están produciendo brotes", ha explicado. Para evitarlo, Illa ha destacado "las tres recomendaciones, las tres emes": mantener la distancia interpersonal, manos (lavarlas frecuentemente) y mascarilla (usarla cuando no se pueda garantizar la distancia interpersonal y siguiendo las prescripciones de las comunidades autónomas).

El ministro ha explicado que, "si bien no hay que bajar la guardia en ningún momento", el escenario actual en España es distinto al de marzo y abril. Según ha detallado, para determinar la situación, es necesario realizar un análisis cualitativo de todos los datos.

Por una parte, en torno al 60% de los casos que notifican las comunidades son asintomáticos, "se están detectando debido al esfuerzo de anticipación y detección precoz". Se están realizando más de 42.000 PCR diarias de media. Por otra parte, ha descendido la edad media de las personas afectadas, de 63 años en los meses de marzo y abril, a en torno a los 45 años. Illa también ha explicado que la presión asistencial es en estos momentos baja. Finalmente, ha detallado que se ha estabilizado la cifra de fallecidos (nueve personas en los últimos siete días).

Illa ha valorado el trabajo que están llevando a cabo las comunidades, que "disponen de instrumentos eficaces para actuar y responder en este momento". Según ha explicado, las medidas que afectan a limitaciones de derechos han sido ratificadas por el poder judicial. "Las comunidades autónomas cuentan con todo el apoyo del Gobierno y del Ministerio de Sanidad, con el que siguen trabajando en permanente coordinación y colaboración".

Desde que finalizó el estado de alarma, se han celebrado seis Consejos Interterritoriales del Sistema Nacional de Salud. Esta tarde se celebrará el séptimo.

Gracias a la continua colaboración, se elaboró el Real Decreto-Ley de nueva normalidad, que fue acordado por las comunidades autónomas. Además, el Consejo Interterritorial aprobó el pasado 16 de julio el Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19, que articula medidas para la preparación y respuesta al virus, que ya se están aplicando.

El plan contempla medidas de respuesta concretas para entornos específicos, como aquellos que afectan a poblaciones socialmente vulnerables o ciertos entornos laborales. En este sentido, el Ministerio de Sanidad se ha reunido en dos ocasiones, junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con once comunidades autónomas, para analizar el movimiento de los trabajadores temporeros y compartir medidas de prevención de posibles brotes en este sector.

Alrededor del 24% de los brotes se están produciendo en el entorno laboral, sobre todo entre trabajadores del sector hortofrutícola en situaciones de vulnerabilidad social.

El Plan de Respuesta Temprana también recoge medidas de control necesarias para prevenir la entrada al país de casos procedentes del extranjero. Un total de 650 personas se han incorporado a los controles que realiza Sanidad Exterior en los aeropuertos desde el 1 de julio, coincidiendo con la apertura de fronteras. Este refuerzo permite prestar el servicio en 26 aeropuertos que reciben vuelos internacionales.

También se han desplegado 219 cámaras termográficas y se ha implantado una aplicación telemática del formulario de información de pasajeros, para agilizar los procedimientos de control.

Todos los controles que se aplican en los puertos y aeropuertos españoles están en línea con el protocolo de seguridad sanitaria de la aviación, de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Por otra parte, el Plan también recoge la necesidad de reforzar las reservas estratégicas que están preparando las comunidades. Para apoyarlas, el Gobierno está desarrollando una reserva estratégica nacional con equipos de protección individual y productos sanitarios como mascarillas, buzos y gafas de protección, entre otros.

En el caso de los equipos de protección individual y productos sanitarios, la reserva dará cobertura al 25% del consumo medio declarado por las comunidades autónomas durante dos meses, para complementar la reserva estratégica que cada una ya tiene en su territorio. En el caso de las pruebas diagnósticas, se cubrirá el 100% de las necesidades durante 15 días.

En el caso de los equipos de ventilación mecánica, el objetivo es que no estén almacenados sino en uso para ganar experiencia en su manejo y que de forma adicional se contribuya a renovar el parque tecnológico.

En la actualidad, el Gobierno está conformando ya la reserva con el material y los productos de los que actualmente ya dispone y con la llegada planificada a lo largo del verano de lo que ha adquirido en los meses pasados.

Esta semana, el Ministerio ha ordenado la distribución, tras la solicitud de distintas comunidades autónomas, de cerca de 4,7 millones de mascarillas quirúrgicas, 106.500 gafas protectoras y 26.500 buzos.

En total, desde el inicio de la epidemia el Gobierno ha repartido a las comunidades autónomas casi 245 millones de unidades de material sanitario.

También esta misma semana se ha iniciado el reparto de 570 respiradores de UCI, que las comunidades autónomas recibirán en los próximos días.

Por otra parte, el ministro ha puesto en valor que el Gobierno de España forme parte de la estrategia europea "para disponer de la vacuna cuanto antes y que garantice un acceso equitativo a todos los países europeos".

España forma parte de la Alianza Inclusiva por la Vacuna del COVID-19 y también del equipo negociador del Acuerdo de Compra Anticipada de Vacunas frente al COVID-19 de la Unión Europea. Formado por representantes de siete países (España, Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Polonia e Italia), ejerce de interlocutor único ante las diferentes empresas que están desarrollando candidatos a vacuna contra el nuevo Coronavirus.

Además, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Sanidad mantiene reuniones semanales para hacer un seguimiento de los 12 proyectos de investigación sobre vacunas que se llevan a cabo en España, así como los avances a nivel internacional.

Por otro lado, Illa ha destacado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado un total de 102 ensayos clínicos con medicamentos.

Finalmente, el ministro ha dado la enhorabuena a los profesionales que estas semanas han participado en el proceso de adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada. "Los y las profesionales sanitarios son, han sido y seguirán siendo la pieza fundamental del Sistema Nacional de Salud", ha insistido.

Illa ha valorado que el proceso "se ha desarrollado con continuidad a pesar de la situación tan excepcional que estamos viviendo en estos últimos meses". Los profesionales se incorporarán en plazo en la fecha acordada por las Comunidades Autónomas, el próximo 25 de septiembre.

El Hospital Guadarrama está trabajando en las posibles secuelas emocionales que la dureza de algunos momentos vividos en los últimos meses durante la pandemia de COVID-19 pueda afectar en el estado emocional de los profesionales. Sanitarios y no sanitarios que durante mucho tiempo han estado sometidos a momentos de mucha presión y situaciones de extrema dureza. Todo ello, está expuesto en unos paneles en la recepción del centro sanitario, bajo el título “La satisfacción de un trabajo en equipo bien hecho”.

Los profesionales sanitarios y no sanitarios de Hospital Guadarrama han estado expuestos, al igual que otros muchos trabajadores de otros centros y sectores, a unas situaciones de extrema presión y dureza durante los últimos meses debido a la pandemia por COVID-19.

Para poder establecer iniciativas, en este sentido, se han realizado sesiones de Regulación Emocional en el citado centro sanitario. Tras algunos días de trabajo, se estableció como mecanismo de ayuda la posibilidad de que los trabajadores escribieran en un papel de forma anónima esos momentos que recuerdan especialmente complicados o entrañables, dentro de la dura situación por la que se estaba atravesando.

Todo ello era introducido en una urna. Ahora, se ha elaborado con esos escritos un panel que lleva el título “La satisfacción de un trabajo en equipo bien hecho”. En ellos se recuerdan las conversaciones para compartir emociones en las salidas de las guardias, la adaptación a la necesidad que hubiera que cubrir, al margen de la competencia profesional de cada uno. Los paneles están expuestos en el hall del Hospital.

El Hospital Universitario Infanta Cristina ha puesto en marcha una innovadora solución para gestionar los Residuos Biosanitarios Especiales (RBE) que se generan en el centro. El proyecto, actualmente en fase piloto, consiste en inertizar, en el propio hospital y mediante pequeños autoclaves de esterilización, los RBE que se generan en el centro hospitalario. Una vez inertizados, su tratamiento y gestión es similar a un Residuo Sólido Asimilable a Urbano (RSAU), por lo que se eliminan los riesgos asociados a los RBE, garantizando su total esterilización, reduciendo su volumen y facilitando su almacenaje y transporte con mayores garantías para el medioambiente y para cualquier persona que pudiera estar en contacto con el RSAU.

El Hospital Universitario Infanta Cristina ha puesto en marcha una innovadora solución para gestionar los Residuos Biosanitarios Especiales (RBE) que se generan en el centro. Se trata del sistema Smart Biowaste, un proyecto desarrollado por Valoriza Medioambiente, la filial especializada en gestión y tratamiento de residuos del Grupo Sacyr. El Grupo es titular a su vez de Sacyr Concesiones, la sociedad concesionaria del Hospital de Parla.

El proyecto, actualmente en fase piloto, consiste en inertizar, en el propio hospital y mediante pequeños autoclaves de esterilización, los RBE que se generan en el centro hospitalario. Una vez inertizados, su tratamiento y gestión es similar a un Residuo Sólido Asimilable a Urbano (RSAU), por lo que pueden ser retirados por el servicio de recogida de basuras convencional. De esta manera, se eliminan los riesgos asociados a los RBE, garantizando su total esterilización, reduciendo su volumen y facilitando su almacenaje y transporte con mayores garantías para el medioambiente y para cualquier persona que pudiera estar en contacto con el RSAU.

La implementación del sistema Smart Biowaste elimina, asimismo, el riesgo por derrame o punción en el almacenamiento de los botes una vez inertizados, ya que estos quedan herméticamente cerrados. Esto proporciona una mayor seguridad para los profesionales, pacientes, y usuarios de las redes de transporte asociados al hospital. Smart Biowaste garantiza la completa trazabilidad de todo el proceso, (tipo de residuo, tiempo que ha estado expuesto biológicamente activo, ubicación) ofreciendo un control instantáneo a través de un sistema Big Data desde donde se obtienen todos los registros.

La implementación en el hospital de este innovador sistema de gestión y tratamiento de los Residuos Biosanitarios Especiales, además de reducir su volumen en más de un 50% y de eliminar los riesgos asociados al almacenaje y transporte de este tipo de residuos, minimiza el impacto medioambiental, ya que sustituye el plástico hasta ahora utilizado por botes reutilizables y consumibles de papel-cartón. Al mismo tiempo, los múltiples ciclos de esterilización aplicados durante el proceso, cuya trazabilidad queda registrada en una base de datos, eliminan por completo la carga biológica en los residuos antes de su salida del hospital. El resultado final del proceso con el sistema Smart Biowaste es la eliminación de los componentes contaminantes o peligrosos de este tipo de residuos.

La implantación del sistema Smart Biowaste es una firme apuesta del Hospital Infanta Cristina por la innovación y el compromiso con el medio ambiente. En esta línea, el Hospital trabaja en otros proyectos que se pondrán en marcha en los próximos meses, entre ellos, un proyecto para generar energía solar mediante la instalación de placas fotovoltaicas con el que autoabastecer las necesidades energéticas del centro.

Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz descubren que el coronavirus desencadena un proceso inflamatorio inmune-sistémico. El centro también lidera un estudio multicéntrico de terapia con células madre para el tratamiento de pacientes graves de COVID-19

La apuesta de la Fundación Jiménez Díaz por la investigación, a través del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), sigue posicionando al centro gestionado por Juan Antonio Álvaro de la Parra como un referente en este ámbito, y situándolo a la vanguardia de los avances médicos.

Después de identificar mediante biopsias post mortem los daños que provoca el COVID-19 en la médula ósea y los pulmones, investigadores de diversos departamentos del hospital universitario han confirmado que la infección por coronavirus desencadena un proceso inflamatorio inmune-sistémico. Concretamente, “una respuesta inflamatoria descontrolada mediada por macrófagos que, en la medula ósea, muestran lesiones de fagocitosis”, así como “microtrombos en capilares alveolares”, según ha especificado el investigador del IIS-FJD y especialista del Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación, el Dr. Miguel Ángel Piris Pinilla.

Estos hallazgos, que fueron dados a conocer a la comunidad científica a finales del mes de marzo y que ahora han sido publicados en Modern Pathology, han demostrado la presencia del coronavirus en neumocitos tipo 2, y permitido la introducción de terapias con anticoagulantes y antiinflamatorios en pacientes de COVID-19.

Los esfuerzos del IIS-FJD para combatir el coronavirus no se reducen a este estudio. La prestigiosa EClinicalMedicine ha publicado una nueva investigación liderada por el IIS-FJD -junto con la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Clínico de Salamanca y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón-, que ha demostrado que en el 75% de los pacientes tratados con adipocitos se ha visto disminuida la inflamación y aumentada la actividad de su sistema inmunitario.

En este estudio multicéntrico, en el que han participado una quincena de instituciones, se ha evaluado la tolerabilidad y seguridad de la administración a los pacientes de estas células madre que, además de contar con una alta capacidad de renovación, tienen efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, son de fácil acceso y presentan una gran capacidad de expandirse ─también en el laboratorio─ durante periodos de tiempo largos sin perder sus características.

“Nuestra apuesta por la investigación permite situarnos a la vanguardia de los avances médicos, ofrecer a los pacientes un acceso precoz a las terapias más innovadoras, respondiendo a sus necesidades de salud y bienestar, atraer y retener a los mejores profesionales, y aspirar a la excelencia en el conocimiento científico".

"La meta es seguir mejorando permanentemente, y eso es lo que tratamos de hacer cada día en la Fundación Jiménez Díaz". "Estamos orgullosos de poder implementar estos avances en otras organizaciones, aprovechando la experiencia de quienes han abierto camino en este sentido, en pro de que más pacientes puedan beneficiarse de ellas".

El Hospital Universitario La Paz, de la red hospitalaria pública de la Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha la Unidad de Hospitalización a Domicilio (HADO). Se trata de la undécima de estas características operativa en la región y ofrece un servicio de asistencia sanitaria –cuidados tanto médicos como de enfermería– en el domicilio a todos aquellos pacientes que cumplan los requisitos necesarios, manteniendo la eficacia de la hospitalización convencional.

Los principales requisitos para ingresar en la unidad son la estabilidad clínica del paciente, la presencia de un cuidador en el domicilio y la aceptación por parte del paciente y de la familia. Los objetivos más importantes de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria de la Paz son promover el bienestar del paciente, evitar hospitalizaciones innecesarias, disminuir la patología nosocomial, fomentar la educación sanitaria tendiendo al autocuidado e involucrando a la familia en la evolución del paciente, favorecer la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y mejorar la utilización de los recursos hospitalarios disponibles.

El ingreso hospitalario se caracteriza por su transitoriedad, complejidad e intensidad. Inicialmente la Unidad HADO atenderá a pacientes cuyo hospital de referencia sea el Hospital Universitario La Paz, con domicilio en el área urbana de Madrid. Deben contar con diagnóstico establecido que requiera ingreso hospitalario, pero sin precisar de tecnología hospitalaria de alto nivel. También se incluyen aquellos casos en los que el domicilio sea considerado como el mejor lugar terapéutico para el paciente.

El equipo de unidad está formado por dos médicos del área médica, dos médicos del área quirúrgica, seis enfermeros con experiencia en el manejo del paciente del área médico-quirúrgica y un farmacéutico. Además está liderada por un coordinador del área médica y otro facultativo coordinador del área quirúrgica, junto con la supervisora de Enfermería de la unidad.

Desde los diferentes servicios hospitalarios, tanto médicos como quirúrgicos, se realizará una interconsulta a la Unidad HADO para valorar la idoneidad del ingreso del paciente. Tras la solicitud del médico responsable del paciente, el equipo de la unidad valorará al paciente y contactará con la familia.

En el momento en el que se produce la aceptación del paciente, este pasará a ser ingresado en la Unidad de Hospitalización a Domicilio, siendo el equipo médico y enfermero de la unidad el encargado de proporcionar los cuidados de rango hospitalario en el domicilio de paciente.

La unidad del Hospital La Paz es la undécima de estas características que se pone en marcha en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Pionero en este tipo de atención sanitaria fue el Hospital Gregorio Marañón, seguido por el Hospital Clínico San Carlos, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Infanta Elena, Hospital de Móstoles, de Fuenlabrada, el Hospital de Torrejón y el Hospital de Villalba.

Por su parte la Unidad de Hospitalización a domicilio del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, primera pediátrica de la Comunidad de Madrid, ha atendido en su propia casa a más de 700 pacientes. Para poder ser incluido en esta modalidad de atención, el niño tiene que estar clínicamente estable y el domicilio debe reunir unas condiciones mínimas de habitabilidad, además de estar situado en el área de cobertura del hospital, a unos 30 minutos de distancia en coche.

El Servicio de Oncohematología del Hospital Universitario de Fuenlabrada ha sido finalista en la octava edición de los Premios Gepac La Voz del Paciente, organizados por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac). Este servicio formado por siete oncólogos y cinco hematólogos ha sido seleccionado en la categoría de Mejor Trayectoria Institucional en Oncología.

Esta nominación pone en valor aquellas organizaciones que desarrollan proyectos y acciones relevantes para la normalización social y la mejora de la calidad de vida tanto de los pacientes con cáncer como de sus familiares.

“Para nosotros tiene mucho valor esta nominación porque viene de los pacientes, que es el foco donde nosotros ponemos nuestra atención para desarrollar aquellas acciones relacionadas con la innovación y la humanización de la asistencia sanitaria”, destaca Juan Antonio Guerra Martínez, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Asimismo, Guerra agradece el esfuerzo de todo el equipo que forma el servicio y el apoyo por parte de la dirección del centro.

Uno de las propuestas más ambiciosas por humanizar y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos del Hospital de Fuenlabrada es el proyecto InnovaHONCO que se ha puesto en marcha este año. Esta iniciativa que cuenta con profesionales de distintas áreas del hospital está enfocada a buscar el bienestar de los pacientes durante y tras superar la enfermedad.

Para llevar esto a cabo el proyecto cuenta con una página web donde pone a disposición del usuario protocolos, recomendaciones y vías clínicas para atender de forma más eficaz y eficiente los problemas físico-psico-sociales más prevalentes de esta población. Además, el equipo que forma InnovaHONCO está trabajando en nuevos soportes para que toda la información sea lo más accesible posible.

“Esto ha supuesto un cambio de mentalidad institucional hacia una atención centrada en el paciente más integral que engloba a su entorno partiendo de las propias experiencias de los pacientes con sus preferencias”, indican los estatutos de proyecto.

Desde el Servicio de Oncohematología del Hospital Universitario de Fuenlabrada se atiende a los pacientes con cáncer y enfermedades hematológicas y no neoplásticas con un equipo de profesionales que trabaja de forma conjunta con distintas áreas del centro. Según las últimas cifras, este servicio en global atiene alrededor de 43.000 consultas y 2.075 pacientes nuevos al año.

La coordinación entre los profesionales implicados en el abordaje de los pacientes oncológicos se realiza a través de comisiones multidisciplinares de tumores que valoran desde el diagnóstico, el tratamiento médico combinado con las distintas alternativas terapéuticas hasta la terapia de apoyo psicológico.

Rafael González, intensivista de la UCI pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, es el investigador principal y coordinador de un estudio que puede señalar la relación entre el síndrome inflamatorio y la COVID-19 en niños. Aunque con los datos disponibles todavía no se puede determinar una relación directa, la asociación temporal y la acumulación de casos de síndrome inflamatorio en niños con evidencia microbiológica de contacto con SARS-COV-2 sugieren la existencia de un vínculo entre ambos. La recogida de datos continuará en los próximos meses.

La investigación, en la que también participan por parte del Marañón Amaya Bustinza y María Slöcker, ha sido promovida por la Sociedad y Fundación Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) y recoge 50 casos de niños con COVID-19 ingresados en las unidades de críticos pediátricas entre el uno de marzo y el uno de mayo. El estudio indica que 27 de estos 50 niños presentaban síntomas del nuevo síndrome inflamatorio multisistémico. “Se ha detectado en estos pacientes que su sistema inmunitario está muy activado en comparación con otros pacientes que no tienen síndrome inflamatorio” aclara Rafael González.

El síndrome multisistémico inflamatorio se caracteriza por una respuesta inflamatoria exagerada. Aunque con los datos disponibles todavía no se puede establecer una relación directa entre la COVID-19 y este síndrome, la asociación temporal y la acumulación de casos de síndrome inflamatorio en niños con evidencia microbiológica de contacto con SARS-COV-2 sugieren la existencia de un vínculo entre ambos cuadros clínicos

En general los cuadros se solventan en pocos días y requieren tratamiento hemodinámico pero no suelen necesitar ayuda respiratoria. De hecho de los 50 niños ingresados en unidades de cuidados intensivos, sólo 14 requirieron soporte mediante ventilación mecánica y la mayoría eran niños que presentaban alguna patología previa. Una de las conclusiones del estudio es que el síndrome inflamatorio no es un factor de riesgo para precisar ventilación mecánica. De hecho, se ha observado que los pacientes con síndrome inflamatorio la precisan menos frecuentemente que los pacientes que ingresan por otros motivos.

“Por otra parte existe un desfase entre el pico de mayor incidencia de COVID-19 y la aparición de estos casos inflamatorios, lo que hace plantearse la hipótesis que pueda tratarse de una reacción tardía del sistema inmunitario en niños susceptibles. En general, la evolución de los niños con síndrome inflamatorio ha sido buena y no se ha notificado mortalidad alguna en esta serie de pacientes” destaca Rafael González, intensivista de la UCI pediátrica del hospital, que dirige Jesús López-Herce.

Esta investigación, coordinada desde el Gregorio Marañón con una primera publicación en la revista Intensive Care Medicine, cuenta con financiación de los fondos para la investigación de COVID-19 del Ministerio de Ciencia e Innovación. En breve se publicará una serie más completa con información detallada, que incluye unos 75 niños. Esta nueva publicación analizará las características de los pacientes con síndrome inflamatorio frente a los que no presentan estos síntomas.

La recogida de datos de pacientes pediátricos con infección por SARS-COV-2 que precisan ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos continuará en los próximos meses.

El Servicio de Ginecología y Obstetricia en colaboración con el Centro Avanzado de Simulación y Entrenamiento Clínico (CEASEC) del Hospital Universitario La Paz, ha iniciado recientemente un Programa de Simulación en Obstetricia, pionero en España, cuyo objetivo es mejorar la coordinación entre los distintos equipos involucrados en la atención a la gestante, así como mejorar la seguridad tanto de las pacientes como de los profesionales que las atienden.

En el Hospital La Paz se atienden entre 5.000 y 6.000 partos al año, y durante los meses más complicados de la pandemia por Covid-19, se asistieron en el centro cerca de 100 partos de pacientes infectadas por SARS CoV2, siendo uno de los hospitales de España en atender un mayor número de casos.

En estas simulaciones se trabajan aspectos tales como el trabajo en equipo y la comunicación, que son un elemento crítico para la seguridad de la paciente, y que se relacionan con la mayoría de los eventos centinela en obstetricia. Mediante la simulación de emergencias obstétricas, los equipos mejoran la eficiencia y se ponen de manifiesto errores susceptibles de ser corregidos.

Estos ejercicios son realizados por  un equipo de profesionales sanitarios del centro, todos ellos formados en simulación en centros de reconocido prestigio como el Bristol Medical Simulation Centre y con equipos internacionales como el grupo de origen austriaco Alpha Medical Concepts.

Durante el primer escenario del programa se ha realizado una cesárea urgente en el contexto de una paciente afecta de COVID-19.  La realización del escenario se lleva a cabo en las instalaciones reales en las que se trabaja cada día y con el personal habitual, unos 18 profesionales sanitarios entre los que se encuentran: ginecólogos, anestesistas, matronas, celadores, enfermería de quirófano, auxiliares de enfermería y pediatras. El protocolo de actuación ha sido puesto a prueba ante ocho observadores pertenecientes a los distintos estamentos.

El Servicio prevé realizar estos escenarios de manera mensual y tratar temas tales como la distocia de hombros, la hemorragia obstétrica, la reanimación neonatal o el parto con fórceps. De hecho, la simulación en distocia de hombros ya ha demostrado una reducción en las lesiones del plexo braquial en los recién nacidos afectos por este problema

Las actividades del Centro Avanzado de Simulación y Entrenamiento Clínico (CEASEC) del Hospital Universitario La Paz, están dirigidas a todos los profesionales sanitarios que tienen contacto con el paciente incluidos los estudiantes de medicina y enfermería. Aquellos profesionales que atiende directamente a pacientes en situaciones críticas o urgentes como son: Unidades de Cuidados Intensivos, Anestesia y Reanimación, Cirugía y Urgencias, así como todos aquellos profesionales que utilizan tecnología compleja o invasiva, son los más susceptibles de beneficiarse de los programas de simulación que ofrece el centro.

Carmen Moreno y Celso Arango, investigadores del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, han liderado un trabajo desarrollado por un grupo de 24 expertos y usuarios de 14 países, que describe los retos a nivel internacional que plantea la pandemia COVID-19 sobre la salud mental. Se ha constatado que la imprevisibilidad y la incertidumbre de la pandemia, las estrategias de contención y el colapso económico asociado pueden aumentar el riesgo de problemas de salud mental y exacerbar las desigualdades en el acceso a los servicios de salud. Además, los resultados de estudios preliminares sugieren efectos adversos para la salud mental en personas previamente sanas y especialmente en personas con trastornos de salud mental preexistentes.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Lancet Psychiatry, describe la adaptación que se ha hecho a nivel internacional para ajustar la prestación de atención de salud mental a las demandas de COVID-19. Los esfuerzos de los profesionales se han centrado tanto en el control de la infección como en los cambios de las modalidades de asistencia. Además, se han tenido que crear nuevos dispositivos que permiten asegurar la atención a los usuarios de servicios de salud mental y prestar atención a casos nuevos y a poblaciones de riesgo.

Por tanto, este nuevo escenario conlleva un nuevo planteamiento de recursos y estrategias. Los investigadores inciden en que será preciso potenciar la telepsiquiatría, la hospitalización domiciliaria y la atención a grupos vulnerables, como personas sin hogar y menores con trastornos del neurodesarrollo. Además, se aboga por el desarrollo de adaptaciones sostenidas de los sistemas de prestación de atención de salud mental coproducidos por expertos en salud mental y usuarios de servicios, junto con indicadores para monitorizar la eficiencia de estas adaptaciones a nivel internacional.

“La evaluación exhaustiva y continua de los resultados del uso de servicios y de la salud en la práctica clínica de la salud mental será fundamental para definir qué adaptaciones deben aprovecharse y cuáles descartarse. La difusión de buenas prácticas podrá resultar en una atención sostenida y equitativa, convirtiendo esta pandemia en una oportunidad para mejorar la atención a la salud mental”, afirma Carmen Moreno.

El Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón (IPSMarañón), dirigido por Celso Arango, ha desarrollado durante la crisis COVID-19 una respuesta coordinada de atención tanto a los pacientes de los distintos dispositivos asistenciales, hospitalarios y comunitarios, como a grupos con especial vulnerabilidad durante la pandemia como los profesionales sanitarios y los familiares de pacientes. La respuesta dada por el IPSMarañón ha sido modelo y ejemplo de buenas prácticas clínicas por sociedades científicas y las Naciones Unidas.

El Hospital Universitario La Paz, de la red hospitalaria pública de la Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha la Unidad de Hospitalización a Domicilio (HADO). Se trata de la undécima de estas características operativa en la región y ofrece un servicio de asistencia sanitaria –cuidados tanto médicos como de enfermería– en el domicilio a todos aquellos pacientes que cumplan los requisitos necesarios, manteniendo la eficacia de la hospitalización convencional.

Los principales requisitos para ingresar en la unidad son la estabilidad clínica del paciente, la presencia de un cuidador en el domicilio y la aceptación por parte del paciente y de la familia. Los objetivos más importantes de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria de la Paz son promover el bienestar del paciente, evitar hospitalizaciones innecesarias, disminuir la patología nosocomial, fomentar la educación sanitaria tendiendo al autocuidado e involucrando a la familia en la evolución del paciente, favorecer la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y mejorar la utilización de los recursos hospitalarios disponibles.

El ingreso hospitalario se caracteriza por su transitoriedad, complejidad e intensidad. Inicialmente la Unidad HADO atenderá a pacientes cuyo hospital de referencia sea el Hospital Universitario La Paz, con domicilio en el área urbana de Madrid. Deben contar con diagnóstico establecido que requiera ingreso hospitalario, pero sin precisar de tecnología hospitalaria de alto nivel. También se incluyen aquellos casos en los que el domicilio sea considerado como el mejor lugar terapéutico para el paciente.

El equipo de unidad está formado por dos médicos del área médica, dos médicos del área quirúrgica, seis enfermeros con experiencia en el manejo del paciente del área médico-quirúrgica y un farmacéutico. Además está liderada por un coordinador del área médica y otro facultativo coordinador del área quirúrgica, junto con la supervisora de Enfermería de la unidad.

Desde los diferentes servicios hospitalarios, tanto médicos como quirúrgicos, se realizará una interconsulta a la Unidad HADO para valorar la idoneidad del ingreso del paciente. Tras la solicitud del médico responsable del paciente, el equipo de la unidad valorará al paciente y contactará con la familia.

En el momento en el que se produce la aceptación del paciente, este pasará a ser ingresado en la Unidad de Hospitalización a Domicilio, siendo el equipo médico y enfermero de la unidad el encargado de proporcionar los cuidados de rango hospitalario en el domicilio de paciente.

La unidad del Hospital La Paz es la undécima de estas características que se pone en marcha en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Pionero en este tipo de atención sanitaria fue el Hospital Gregorio Marañón, seguido por el Hospital Clínico San Carlos, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Infanta Elena, Hospital de Móstoles, de Fuenlabrada, el Hospital de Torrejón y el Hospital de Villalba.

Por su parte la Unidad de Hospitalización a domicilio del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, primera pediátrica de la Comunidad de Madrid, ha atendido en su propia casa a más de 700 pacientes. Para poder ser incluido en esta modalidad de atención, el niño tiene que estar clínicamente estable y el domicilio debe reunir unas condiciones mínimas de habitabilidad, además de estar situado en el área de cobertura del hospital, a unos 30 minutos de distancia en coche.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas