x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Jun
2020
Analizarán las aguas residuales para detectar rebrotes PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMEl Ministerio y las CCAA crean una red de detección temprana

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) está trabajando junto al Ministerio de Sanidad, y con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las comunidades autónomas, en la puesta en marcha de una red de alerta de rebrote de COVID-19 a través de la medida y el análisis de las aguas residuales.

Para llevar este proyecto adelante el MITECO ha destinado inicialmente 2 millones de euros, que se revisarán en función de la evolución de la pandemia, y se ha formado un grupo técnico entre el MITECO, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, que será el que coordine todas las actuaciones y que irá seleccionando las zonas de muestreo y las frecuencias en función de la evolución de la pandemia.

En estos momentos se está ultimando la red de puntos de medida en una serie de ciudades seleccionadas por las autoridades autonómicas, que supone además el impulso a una red de trabajo entre técnicos de las administraciones y científicos que servirá para detectar con antelación posibles rebrotes de COVID-19.

Ante la situación generada por la pandemia y su impacto en la salud pública han surgido varios trabajos, tanto a nivel nacional como internacional, que relacionan la presencia de material genético del virus Sars-Cov-2 (causante de COVID-19) en las aguas residuales con los casos contrastados de infección por el coronavirus.

Estudios en esta materia concluyen que la detección de dicho material genético puede ser una herramienta de detección temprana de la propagación de la enfermedad, de modo que se podría utilizar como indicador epidemiológico de alerta temprana de gran utilidad para futuras incidencias de la enfermedad.

Existen ya diversas iniciativas España, fundamentalmente en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana que muestran esta relación e, incluso, la Comisión Europea está trabajando para impulsar una red europea donde compartir información y muestreos.

El Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General del Agua, están llevando a cabo las siguientes actividades:

  • Creación de una plataforma para compartir información entre todos los agentes implicados en la gestión de las aguas residuales y rebrotes de COVID-19.

  • Establecimiento de red de contactos entre los laboratorios y administradores del agua y sanitarias para canalizar y compartir la información y conocimiento generado.

  • Realización de más de 3.000 análisis de muestras de control del material genético del SARS-CoV-2 en las aguas residuales de depuradoras urbanas de varias estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de todo el territorio nacional.

  • Realización de muestreos en una selección de zonas de aguas continentales en aguas de baño.

En la realización de estos trabajos participan técnicos de ambos Ministerios, del CSIC, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y varias universidades, que en los próximos meses darán soporte a las autoridades sanitarias, a los gestores del agua de las Comunidades Autónomas y a las empresas de abastecimiento y saneamiento.

El Instituto de Salud Carlos III, a través del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII), ha aprobado la puesta en marcha de un proyecto de investigación para tratar de dar una respuesta integral al COVID-19 desde casi todos los frentes implicados en su abordaje.

En el proyecto, titulado "Coordinación de actividades de investigación en el CNM para realizar una respuesta integradora frente a la pandemia por SARS-CoV2 en España", trabajarán 12 grupos de investigación diferentes del CNM-ISCIII y será coordinado por Inmaculada Casas, responsable de la Unidad de Virus Respiratorios y Gripe (VRP) y directora del Centro Nacional de Gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Madrid.

Se trata de una cooperación sin precedentes en el CNM que aunará la experiencia de ese número de grupos y abarca desde la vigilancia virológica, el conocimiento del virus y la respuesta de anticuerpos específicos anti-SARS-CoV2, hasta el desarrollo de tecnología propia, validación de la existente, aplicación de un prototipo de vacuna y el estudio de biomarcadores predictivos de la evolución de la enfermedad en pacientes con distintas manifestaciones clínicas, sin olvidar la automatización de diferentes procesos.

Entre los objetivos del proyecto destaca el de establecer una red de laboratorios de virología (RedCoVID) en las diferentes comunidades autónomas en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII), aprovechando la experiencia de la Red de Laboratorios de Vigilancia de la Gripe.

La RedCoVID estará integrada por aquellos laboratorios de la Red de Vigilancia de Gripe designados por los Servicios de Salud Pública de las comunidades autónomas. La Unidad VRP se encargará específicamente de dotar a estos laboratorios de controles y otros materiales biológicos de interés, entrenar al personal y preparar controles de calidad, evaluar reactivos de diagnóstico RT-qPCR, cultivar el SARS-CoV2 en instalaciones BSL3, y establecer una colección de muestras o biobanco que podrá ser utilizada por los integrantes de la RedCoVID.

El estudio también contempla el análisis minucioso de las cadenas de transmisión del virus mediante la secuenciación completa de los virus y su análisis bioinformático. Se pretende estimar el origen temporal y geográfico, las vías de difusión y el ritmo de crecimiento poblacional del virus y conocer los patrones de infección.

Este trabajo se realizará en colaboración entre las unidades VRP, Unidad de Genómica (UG), Unidad de Bioinformática (BUISCIII) y la Unidad de Biología y Variabilidad de VIH (UBVIH). Se creará un repositorio de secuencias (Repositorio Covid19) como herramienta de vigilancia basada en genómica.

Además, dadas las características del CNM y concretamente la unidad de Aislamiento de Virus (AISVIR), se realizará una búsqueda activa de coronavirus en murciélagos ibéricos en coordinación entre las unidades VRP, UG, BUISCIII, UBVIH, utilizando el biobanco de "muestras bat-CNM" y ampliando con estudios de campo coordinados por la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

La Unidad de Serología (SER) será la encargada de realizar los estudios que confirmarán el estado inmunológico, es decir si existen o no anticuerpos en la población y su nivel de protección. Para ello está previsto realizar una investigación de los test serológicos para determinar su utilidad y limitaciones. En coordinación con la Unidad de Biología Viral (BiVi) y la Unidad de Inmunología Microbiana (IMI) se contempla la posibilidad de diseñar una tecnología propia del CNM para dotar a la RedCoVID y al Sistema Nacional de Salud de alternativas a los métodos comerciales que se basarán en los virus SARS-CoV2 específicos circulantes en España y sus interacciones concretas con su receptor celular ACE2.

Los anticuerpos producidos en las infecciones son diferentes y se requiere un análisis de su capacidad y eficacia, a la hora de neutralizar al SARS-CoV2 que circule en cada momento, y especialmente si se producen otras ondas de infección en otoño. Las unidades SER, BiVi, IMI junto con la Unidad de Inmunopatología del SIDA (UISIDA) del CNM estudiaran y caracterizarán los diferentes anticuerpos presentes en las muestras de suero de los diferentes grupos de población en España y que están depositados en la seroteca COVID-19-CNM.

El desarrollo de sistemas para el manejo y control de los pacientes mediante un prototipo de vacuna se llevará a cabo por la Unidad de Infecciones Intrahospitalarias (UIIH) en coordinación con la unidad AISVIR. Junto con VRP y BUISCIII, las secuencias virales disponibles de interés serán la base para considerar los virus frente a los que dirigir este prototipo de vacuna que se caracterizará en ratón como modelo animal.

El pronóstico de la infección debe ser evaluado para poder predecir la gravedad de una infección en un paciente concreto. Es de enorme importancia disponer de una batería de posibles biomarcadores predictivos asociados a respuesta inmunológica contra SARS-CoV2. La unidad UISIDA estudiará estos posibles biomarcadores en muestras de sangre y en colaboración con 2 hospitales madrileños.

Dos profesionales del Hospital Universitario Santa Cristina han escrito el libro “Coronavirus. Prevención, pandemia y contención” en el que acercan a la población la historia de los virus, sus efectos en los seres humanos, las distintas epidemias y pandemias que han originado, sus tipos y la lucha por contenerlos tanto a través de tratamientos como de vacunas; desde los grandes triunfos, como la erradicación de la viruela en el siglo XX a las dudas que nos acompañan a la hora de tratar la COVID-19.

Sonia de Miguel, microbióloga y parasitóloga del Hospital Universitario Santa Cristina de la Comunidad de Madrid, y Juan Carlos Ruiz, jefe de Servicio de Urología del mismo hospital, han escrito “Coronavirus. Prevención, pandemia y contención”, en el que se aborda el complejo mundo de los virus que afectan a los seres humanos y la lucha establecida por los científicos a los largo de los siglos XX y XXI para combatir las enfermedades que originan, algunas erradicadas, como la viruela, otras vacunables, como la poliomielitis, y otras, como la COVID-19, que siguen siendo investigadas y combatidas para intentar frenar sus letales efectos.

En el libro se habla de los virus, su clasificación y sus efectos en los órganos del cuerpo humano, cómo el organismo dispone sus armas para combatirlos, cómo prevenir, en la medida de lo posible, su entrada en nuestros sistemas vitales y cómo la ciencia se ha convertido en el aliado imprescindble: las vacunas, para evitar su llegada al cuerpo, antivirales para cuando lo han conseguido y la investigación nuevas estrategias para continuar mejorando, desde el uso de plasma de personas que han superado una enfermedad vírica a la terapia genética.

La COVID-19 es la última de las pandemias víricas, pero, como recuerda el libro hay constancias de una epidemia de viruela en la Roma del 142 a.C.y sólo en el siglo XX la humanidad luchó contra al menos 3 pandemias de gripe (una enfermedad vírica), la primera en 1918. El avance de la ciencia ha permitido en los últimos años clasificar los virus, conocer cómo atacan a las células y así diseñar fármacos y, de vuelta a siglos pasados reconfirmar las medias de prevención contra aquellos virus, como el SARS-CoV-2, que se transmiten por gotas de personas contagiadas: aislamiento de enfermos, higiene de manos y distancia social.

La historia y las últimas técnicas de combate contra los virus, sus efectos, su clasificación, sus descubridores, cómo la alimentación nos ayuda a mantenernos en forma contra ellos, cómo se transiten, a qué órganos y de que manera les efectan, cómo pueden dar lugar a otras enfermedades... Ruiz de la Roja y De Miguel Fernández nos explican de forma científica y amena por qué hay que conocerlos, lo que sabemos para combatirlos y qué podemos esperar de ellos, de la investigación científica y técnica, cada día más avanzada y de nuestro comportamiento personal y social para minimizar sus daños.

Tal y como afirma Alipio Gutiérrez en el prólogo del libro: “De ahí la necesidad de un libro como este, en el que sus autores articulan con desparpajo un relato básico -alejado de tecnicismos- para que podamos entender la mayor crisis sanitaria y social del mundo moderno”.

El Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón lidera en España un ambicioso proyecto de investigación internacional, a través de cuestionario online, dirigido a toda la población de los países afectados por el coronavirus. El objetivo de los investigadores es identificar a las personas con mayor y menor riesgo de experimentar problemas de salud física y mental durante la pandemia y frente a diferentes niveles de medidas de distanciamiento físico e identificar los factores de riesgo y protección que permitirán diseñar programas de prevención e intervención, tanto para la Covid-19 como para posibles nuevas pandemias en el futuro.

El proyecto Collaborative Outcomes study on Health and Functioning during Infection Times (COH-FIT), involucra a casi 200 investigadores a nivel global y recibe el patrocinio de múltiples organizaciones profesionales nacionales e internacionales, entre ellas la Asociación Mundial de Psiquiatría. Pretende recopilar información de más de 100.000 participantes (hasta ahora han contestado aproximadamente 50.000) de más de 100 países, en 6 continentes y en 25 idiomas.

En España, los investigadores principales del proyecto son el Dr. Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y el Dr. Eduard Vieta, del Hospital Clinic de Barcelona.

La encuesta COH-FIT se distribuirá tres veces: durante la pandemia (ola 1) y 6 meses (ola 2) y 12 meses (ola 3) después de finalizada. Se solicita información, de forma anónima, a adultos, adolescentes y niños (de 6 años en adelante) que acepten realizar la encuesta.

Acceso a la página web principal: https://www.coh-fit.com/
Acceso a encuesta en castellano: https://www.coh-fit.com/?lang=es

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas