El turismo y las contrataciones en el sector público hacen caer el paro por debajo de los cuatro millones
Como es habitual al acercarse las elecciones, los datos de paro mejoran de forma sorprendente, y lo hacen hasta el punto que, según los datos oficiales, durante el mes de mayo el número de parados apuntados en las oficinas del SEPE se redujo en casi 120.000 personas, lo que deja el total en 3.891.403, por debajo de la barrera psicológica de los cuatro millones.
El número de parados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en mayo en 119.768 personas en relación con el mes anterior. De esta forma, la cifra total de parados registrados se sitúa en 3.891.403 y baja de los 4 millones por primera vez desde agosto de 2010. El descenso del número de parados del mes de mayo es el más acusado en dicho mes, de toda la serie histórica.
En términos desestacionalizados, el paro se reduce en 43.966 personas en el mes de mayo. Es también la mayor reducción de toda la serie en un mes de mayo. La variación mensual del paro desestacionalizado se ha reducido en 36 de los últimos 37 meses. En los últimos 12 meses el paro ha disminuido en 323.628 personas. El ritmo interanual de reducción del paro registrado se ha situado en mayo en 7,68%. El paro entre los jóvenes menores de 25 años en el último año ha disminuido en 45.853 personas. De esta forma, el desempleo juvenil se reduce un 12,4% en términos interanuales, por encima de la media general del 7,7%.
El paro registrado baja en todas las comunidades autónomas, entre las que destacan Andalucía (-21.388), Cataluña (-15.918) y Madrid (-12.637). Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores el paro registrado se reduce en todos ellos. En el Sector Servicios en 78.406 personas (-2,95%), en Construcción en 15.149 (-3,57%), en Agricultura en 12.060 (-6,02%), y en Industria en 9.477 (-2,52%). Por último el colectivo Sin Empleo Anterior desciende en 4.676 personas (1,33%)
El número de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 1.748.449, lo que supone un aumento de 175.156 (11,13%) respecto al mismo mes de 2015. En mayo se han registrado 145.760 contratos de trabajo de carácter indefinido, lo que representa un incremento de 21.155 (16,98%) sobre igual mes del año anterior La contratación indefinida a tiempo completo crece interanualmente un 17,71% y es la modalidad que más aumenta.
La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó 17.661.840 ocupados en mayo, tras aumentar en 198.004 afiliados medios (1,13%) en el último mes. También en términos desestacionalizados se registra un incremento de 35.658 personas. En términos interanuales, el sistema suma 440.529 afiliados, el 2,68%.
El Régimen General aumentó en 183.662 personas (1,29%), hasta alcanzar los 14.396.508 ocupados. En mayo, la afiliación creció prácticamente en todos los sectores de actividad, de manera especial en Hostelería, 72.137 (6,31%); en Comercio y Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas 15.789 (0,71%); en Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares en 15.317 (1,33%); en Administración Pública y Defensa y Seguridad Social Obligatoria 10.604 (1,05%) y en Industria Manufacturera 10.564 (0,63%).
En cuanto al Sistema Especial Agrario experimentó un aumento de 15.303 afiliados (1,99%), contando en la actualidad con 783.987 afiliados medios. Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar avanzó en 711 personas (0,16%), y suma 433.013 ocupados.
El Régimen de Autónomos cuenta con 3.198.148 personas, tras aumentar en 14.014 (0,44%). El Régimen Especial del Mar incorporó 383 ocupados (0,60%), llegando su cifra de ocupación a 63.898. Finalmente, el Carbón pierde 55 afiliados medios tras descender el 1,64%.
La cifra de afiliados a la Seguridad Social se incrementó durante el pasado mes entodas lasComunidades Autónomas. Los mayores aumentos se registraron, en términos absolutos, en Baleares (52.057), Cataluña (40.338), la Comunidad de Madrid (15.746) Andalucía (13.215) y Castilla-La Mancha (12.587). Desde el punto más bajo de afiliación al Sistema (febrero 2013) se han recuperado 1.511.093 ocupados de los más de 3,3 millones que se llegaron a perder durante la crisis.
En términos interanuales, mayo cerró con 440.529 afiliados medios más, el 2,56%, aumento debido en gran parte al buen funcionamiento del Régimen General que suma 408.779 ocupados (2,92%).
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 0,94%, lo que se tradujo en un aumento de 29.777 personas. El Régimen del Mar aumentó un 4,10% (2.518) y el Carbón registró un descenso de 544 personas (-14,21%).
En relación al año pasado la ocupación creció en todas las Comunidades Autónomas, salvo en Cantabria (-0,14%). Destacan Cataluña, con 107.833 (3,53%); Comunidad de Madrid, con 91.160 (3,25%); Comunidad Valenciana, con 51.288 (3,10%) y Andalucía, con 43.493 (1,54%).
El paro se ha reducido en 12.637 personas en la Comunidad de Madrid el último mes, un descenso del -2,8%, lo que supone el tercer mejor mes de mayo de toda la serie histórica, según los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En el conjunto de España el paro ha descendido en 119.768 personas en el mes de mayo.
En los quince últimos años el paro había descendido por término medio en los meses de mayo en 6.001 personas en la región, por lo que el descenso de 12.637 personas registrado el pasado mes confirma la tendencia de mejora en la bajada del paro en la región y sitúa el número de parados registrados en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid en 437.366 personas. En el conjunto de España el paro baja de los 4 millones por primera vez desde agosto de 2010 (3.891.403 personas).
El paro en la Comunidad de Madrid ha descendido en todos los sectores de actividad, en el sector Servicios baja en 8.933 personas (-2,6%), 1.917 personas en la Construcción (-4,1%), 1.011 personas en la Industria (-3,2%) y 238 personas en la Agricultura (-5,7%). El desempleo también desciende en todos los grupos profesionales, en todos los tramos de edad y en ambos sexos.
37.818 PARADOS MENOS QUE HACE UN AÑO, UN DESCENSO DEL -8%
El paro registrado en la Comunidad de Madrid ha bajado en 37.818 personas en el último año, o lo que es lo mismo, una bajada del -8,0%, lo que supone el tercer mayor descenso interanual en un mes de mayo de toda la serie histórica, desde 2001. En los quince últimos años, el paro ha aumentado por término medio en los meses de mayo en 16.944 personas, por lo que el descenso de este mes (37.818 parados) indica una tendencia de mejoría. En el conjunto de España el paro ha descendido en -323.628 personas, un descenso del -7,7%.
En el pasado mes de mayo, el paro ha descendido en todos los sectores de actividad en términos interanuales, en el sector Servicios (-6,7%; descenso de 24.057 personas), en el sector de la Construcción (-14,1%; descenso de 7.384 personas) y en la Industria (-12,9%; descenso de 4.508 personas). El paro también disminuye en 355 personas en el sector de la Agricultura (-8,2%) y en los parados sin empleo anterior (-5,7%), con 1.514 parados menos.
Por otra parte, el paro desciende en todos los niveles de estudio, principalmente en las personas con educación secundaria (-11,4%) y en personas con estudios universitarios y de tercer ciclo (-4,7%). De la misma manera, el paro ha descendido interanualmente en todos los grupos profesionales.
También se produce un importante descenso de 19.872 parados de larga duración (-9,4%), así como en el número de personas que lleva en el paro menos de un año, que ha descendido en 17.946 personas (-6,8%). El paro juvenil (menos de 25 años) en la Comunidad de Madrid también ha descendido en 5.609 personas (-15,1%), y el paro entre las personas de 35 a 44 años se ha reducido en 13.951 personas (-10,8%). También desciende el paro femenino un -5,6%, con 14.274 paradas menos.
AUMENTO DE LA CONTRATACIÓN Y DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA
En cuanto a las contrataciones, durante el mes de mayo se han firmado 198.405 contratos, un 11,2% más que en el mismo mes del año anterior. De ellos, 30.644 fueron contratos indefinidos, un 8,3% más que hace un año. Estos datos dejan la tasa de estabilidad de contratación en el 15,4%, la más alta de todas las comunidades autónomas, y muy por encima de la media española, que se sitúa en el 8,3%. Cabe recordar que, según la última Encuesta de Población Activa, el 82,5% de las personas que están trabajando en Madrid tienen contrato indefinido.
91.160 NUEVOS AFILIADOS EN EL ÚLTIMO AÑO
En la Comunidad de Madrid se ha producido un incremento de 91.160 afiliados a la Seguridad Social en términos interanuales, lo que representa un aumento de la afiliación media del 3,25%. En el conjunto de España hay 440.529 trabajadores afiliados más que hace un año, lo que supone un aumento de la afiliación del 2,56%. Por tanto, el 20,7% de todo el incremento de afiliación en España en el último año se ha producido en la Comunidad de Madrid, según los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social en el mes de mayo ha aumentado en 15.746 personas en la Comunidad de Madrid, un 0,55% más, lo que sitúa el número total de afiliados en 2.898.647 personas.
En cuanto a la afiliación de los autónomos, aumenta en términos interanuales en la región, con 6.471 trabajadores autónomos más que el pasado año (+1,8%). En la comparativa con el mes anterior, el número de autónomos aumenta en 1.344 personas (un 0,4% más). En el mes de mayo había en España un total de 3.198.148 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social y en la Comunidad de Madrid la cifra aumenta hasta los 377.148 afiliados.
ESTRATEGIA DE MADRID POR EL EMPLEO
El Gobierno de la Comunidad de Madrid se ha marcado como prioridad contribuir a que el crecimiento económico acelere el ritmo de creación de empleo, y por este motivo ha presentado el pasado 7 de marzo la Estrategia de Madrid por el Empleo, un plan integral consensuado con los agentes sociales.
La Estrategia de Madrid por el Empleo incluye 70 actuaciones y cuenta con una dotación de 650 millones de euros para hacer frente al desempleo, incrementar la empleabilidad de los trabajadores, fomentar la contratación estable y de calidad y apoyar a los emprendedores y la economía social de la región.
CCOO analizaba los resultados del mes, y lo hacía para criticar que sigue aumentando la temporalidad: "En el mes de mayo de 2016, el Servicio Público de Empleo tiene registradas 437.366 personas desempleadas en la Comunidad de Madrid, 12.637 menos que el mes anterior (-2,81%). La reducción del paro en la región ha seguido la tendencia de bajada de los últimos años al igual que en el conjunto del Estado pero con menor intensidad (3% de media nacional) El descenso ha sido generalizado, 8.002 en los hombres; 5.115 en la mujeres; 1.845 los menores de 25 años y 2.779 en las personas extranjeras. También ha descendido en todos los sectores de actividad: 238 en la agricultura; 1.011 en la industria; 1.917 en la construcción; 8.933 en los servicios (70% del total) y 538 en “sin empleo anterior”, afirman.
"La secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, considera que “el mes de mayo es un mes donde históricamente el paro desciende y siendo una buena noticia hay que considerar que en Madrid el descenso se está produciendo con menor intensidad que la media nacional y frenando la tendencia del mismo mes de años anteriores”. Considerando además que el peso de las mujeres desempleadas ha vuelto a subir, representando ya el 55% del total, ya que la bajada sigue siendo menor que en los hombres, lo que consolida la brecha de género y las mayores dificultades que tienen las mujeres para encontrar empleo. A pesar de la bajada del paro, la situación dramática sigue afectando a miles de madrileños y sus familias, la tasa de cobertura por desempleo sigue disminuyendo (es del 47,3%, siete puntos menos que la media nacional).El factor fundamental se debe a que la larga duración de la crisis ha incrementado el paro de larga duración, las contrataciones precarias y con ello las personas que agotan las prestaciones por desempleo o no tienen derecho a ellas. Es por eso que más de 270.000 personas desempleadas no tiene ningún tipo de cobertura por desempleo. Por otra parte, para Elvira, el aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social (15.746) no se corresponde con el número de contrataciones realizadas, 198.405, lo que sigue poniendo de manifiesto la temporalidad, precariedad y rotación de las mismas que como ya se sabe la mayoría de los contratos son de horas, días y a tiempo parcial. La temporalidad del mes es del 84,5% y ha aumentando 2,1 puntos porcentuales con relación al mes anterior (167.761 contratos temporales). La recuperación económica en la Comunidad de Madrid no puede seguir haciéndose a costa de la precariedad laboral de los trabajadores madrileños, los bajos salarios y falta de prestaciones sociales, medidas que imposibilitarán la reactivación del consumo y el aumento de la actividad productiva capaz de superar la crisis con una salida favorable para la mayoría de la sociedad. Asimismo, CCOO de Madrid entiende que es urgente la aplicación de las medidas de fomento de empleo acordadas con el Gobierno regional, que deben ir acompañadas de un cambio en el modelo de desarrollo económico y protección social en la Comunidad de Madrid que apueste por la calidad y estabilidad de los puestos de trabajo", concluyen. |