Es el tercer mes consecutivo que las cifras de desempleo suben
A pesar de que Rajoy sigue repitiendo el mantra de que la economía va cada vez mejor y que la recesión es cosa del pasado, los datos de paro se empeñan en contradecirle mes a mes. Y es que octubre volvió a subir por tercer mes consecutivo el número de personas apuntadas al antiguo INEM. Esta vez han sido 82.327 personas, de las que 5.398 viven en la Comunidad de Madrid.
Eso sí, como el que no se consuela es porque no quiere, los datos desestacionalizados sí son relativamente positivos, con una caída de 6.727 personas y una subida considerable de la afiliación. Pero al comparar los datos con el pasado, tampoco las cifras son las mejores: octubre de 2015 ha sido bastante peor que octubre de 2014, con casi tres mil parados más.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo aumentó en el mes de octubre en 82.327 personas, un 2,01% respecto al mes anterior. El paro siempre se ha incrementado en los meses de octubre a lo largo de toda la serie histórica. En los ocho últimos años, ha aumentado por término medio en el mes de octubre en 102.450 personas.
En términos desestacionalizados, el paro se redujo en 6.727 personas el mes pasado. La variación mensual del paro desestacionalizado ha descendido en 28 de los últimos 30 meses.
En el último año el paro registrado ha disminuido en 350.435 personas, la mayor reducción anual del paro registrado en toda la serie histórica en un mes de octubre. La reducción interanual del desempleo se sitúa cerca del 8% (7,74%), un ritmo que no se alcanzaba en un mes de octubre desde 1.999. Con este descenso, la cifra total de desempleados se sitúa en 4.176.369 personas.
Destaca la evolución del paro entre los jóvenes menores de 25 años, que se reduce en términos interanuales en 47.595 personas, un ritmo de descenso que alcanza el 11,3%, muy superior a la media general del 8%.
El paro registrado disminuye entre quienes desempeñaron su última actividad en la Construcción con 3.835 desempleados menos (-0,85%). Por el contrario aumenta en Servicios en 61.072 personas (-2,26%); en Agricultura y Pesca en 21.595 (11,88%), en Industria 2.906 (0,74%) y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior en 589 (0,16%).
El paro registrado baja en 2 comunidades autónomas: en la Comunidad Valenciana (-6.890) y en el País Vasco (-823). Sube, en cambio, en las 15 restantes, especialmente en Castilla-La Mancha (15.843), Castilla y León (11.826) y las Islas Baleares (10.813).
En el mes de octubre se mantiene el incremento del número de contrataciones de los últimos meses. Así, se han formalizado 1.760.610 nuevos contratos, lo que supone un aumento del 3,43%, respecto al mismo mes de 2014.
En octubre se han registrado 151.652 contratos de trabajo de carácter indefinido, que representa un incremento de 1,86% sobre igual mes del año anterior. Las contrataciones indefinidas representan en el mes de octubre el 8,6% de todos los contratos registrados.
La contratación indefinida a tiempo completo aumenta un 2,86% con respecto a octubre de 2014, lo que supone un punto por encima del incremento del conjunto de la contratación indefinida. En los diez primero meses del año la contratación indefinida a tiempo completo crece un 14,21% en relación con el mismo periodo de 2014.
El Régimen General aumenta en 33.646 personas (0,24%), destacando el incremento de la ocupación en Educación, con 110.312 personas (16,62%) y seguido de Actividades Artísticas, recreativas y de entretenimiento, con 10.127 (4,97%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas con 7.229 (1,14%).
En el lado opuesto, se sitúa principalmente la Hostelería, que desciende en 59.109 afiliados (-4,98%). Le siguen Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con un descenso de 33.612 (-2,43%) y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, con una bajada de 16.201(-1,40%).
El Sistema Especial Agrario crece en 2.265 afiliados (0,30%), hasta situarse en 748.246 afiliados medios. El Sistema Especial del Empleados del Hogar aumenta en 2.232 (0,52%), hasta sumar 428.079 ocupados.
El Régimen de Autónomos cuenta con 3.165.562 personas, tras incrementarse en 166 (0,01%). En el Régimen del Mar, en coherencia con esta época del año, la ocupación decrece en 2.076 (-3,25%), hasta los 61.889. Finalmente, el Carbón suma 3.684 afiliados medios tras descender en 84 personas (-2,23%).
Por Comunidades Autónomas, la afiliación aumenta en Comunidad Valenciana (33.907), Comunidad de Madrid (30.208), Andalucía (15.296), País Vasco (9.097), Región de Murcia (6.005), Canarias (3.750), Navarra (1.803), Ceuta (677) y Cataluña (5).
En términos interanuales, el Sistema ha ganado 530.947 ocupados en octubre (3,18%), la cifra más alta desde 2006 (571546). En concreto, destaca el buen comportamiento del Régimen General, que incorpora 485.370 trabajadores (3,59%).
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 1,48%, lo que se traduce en un crecimiento de 46.029 personas. El Régimen del Mar bajó un 0,07% (-41) y el Carbón registró un descenso de 412 personas (-10,05%).
En relación al año pasado la ocupación crece en todas las provincias y Comunidades Autónomas, destacando Baleares (5,29%), Región de Murcia (4,71%), Comunidad Valenciana (3,99%), Comunidad de Madrid (3,91%) y Canarias (3,67%).
El secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que cuando escucha a Mariano Rajoy hablar de España, se plantea “cuánto le preocupa España y qué poco le preocupan los españoles, y si no solo hay que mirar hoy los datos del desempleo: paro, precariedad y desprotección de los desempleados”.
En su intervención en el Foro de la SER en Navarra, Sánchez denunció que los datos del paro del mes de octubre demuestran que el modelo de relaciones laborales del PP “ha llevado a más paro, precariedad y desprotección de los desempleados”. “Hoy España tiene menos empleo, menos empleo indefinido y más temporal, menos empleo a tiempo completo y más a tiempo parcial, y con una caída histórica de 500.000 personas en la población activa”. “Y junto a ello, la congelación del SMI, la devaluación salarial, la caída de la cobertura por desempleo y el fin de los convenios colectivos”, advirtió.
Por todo ello, señaló que los datos también demuestran que “no hay lugar al triunfalismo, al discurso político triunfalista y autocomplaciente que está manteniendo el PP”.
El paro registrado en la Comunidad de Madrid ha bajado en 49.734 personas en el último año, lo que supone un descenso del 9,6%, el mayor descenso interanual en un mes de octubre desde 2001, según los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En el conjunto de España el descenso del paro ha sido de 350.435 personas, un 7,74%.
En términos interanuales, en este mes de octubre el paro ha descendido en todos los sectores de actividad, en mayor medida en los sectores de la Industria (-17,5%) y en el de la Construcción (-16,3%), pero también en el sector Servicios (-8,6%) y en la Agricultura (-9,9%). Por otra parte, el paro desciende en todos los niveles de estudio, principalmente en las personas con educación secundaria (-12,1%) y en personas con estudios universitarios y de tercer ciclo (-9%). De la misma manera, el paro ha descendido interanualmente en todos los grupos profesionales.
También se produce un importante descenso en 22.313 personas de los parados de larga duración (-10%), así como en el número de parados de menos de un año, que ha descendido en 27.421 personas (-9,4%). El paro juvenil (menos de 25 años) en Madrid también ha descendido en 4.870 personas (-11,2%), y el paro entre las personas de 45 y más años se ha reducido en 11.437 personas (-5%).
En relación con el último mes, el paro registrado ha aumentado en octubre en 5.328 personas respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra de paro en la Comunidad en 466.314 personas. Octubre es un mes en el que el paro suele subir tanto en la Comunidad de Madrid como en España. Así ha pasado en los últimos catorce años, la serie histórica, con las excepciones de los años 2005 y 2010. Sin embargo, el incremento intermensual de este año es un 25% menor que la media de octubre de los últimos catorce años. Así, en la serie histórica, el aumento medio del paro en el mes de octubre con respecto al mes de septiembre es de 7.179 personas.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que 3.580 parados registrados nuevos en este mes se corresponden con el proceso de contratación de conductores de Metro de Madrid, lo que ha propiciado un aumento inusual en el epígrafe de conductor de tren metropolitano.
En cuanto a las contrataciones, durante el mes de octubre se han firmado 16.178 contratos más que en octubre de 2014, un 8%, hasta un total de 219.178 contratos. De ellos, 35.812 fueron contratos indefinidos, lo que supone una tasa de estabilidad de contratación del 16,3%, muy por encima de la media española, que se sitúa en el 8,6%. Con respecto al mes anterior, en octubre se firmaron 3.186 contratos más que en septiembre, un 1,5% más.
Cabe recordar que, según la última Encuesta de Población Activa, el 81,7% de las personas que están trabajando en Madrid tienen contrato indefinido. En términos interanuales, en la Comunidad de Madrid se ha producido un incremento de 106.651 afiliados a la Seguridad Social, lo que representa un aumento de la afiliación media del 3,91%, por encima del conjunto de comunidades autónomas.
De hecho, en el conjunto de España hay 530.947 trabajadores afiliados más que hace un año, lo que supone un aumento de la afiliación del 3,18%. Por tanto, el 20,08% de todo el incremento de afiliación en España en el último año se ha producido en la Comunidad de Madrid.
Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social en el mes de octubre ha aumentado en 30.208 personas en la Comunidad de Madrid, un 1,01% más que el pasado mes (el mayor crecimiento en un mes de octubre desde 2006), mientras que en el conjunto de las comunidades autónomas ha crecido en octubre en 31.652 (0,18%).
En cuanto a la afiliación de los autónomos, aumenta en 2.557 personas (0,7%) en relación con el mes anterior. El número de autónomos también crece en términos interanuales en la región, con un aumento de 7.493 personas (2,1%). En el mes de octubre había en España un total de 3.165.562 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social y en la Comunidad de Madrid la cifra aumenta hasta los 370.820 afiliados.
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid subió el pasado mes de octubre en5.328 personas, un 1,16%, hasta llegar a las 466.314 personas, lo que significa que 178 personas al día siguen engrosando las listas del paro.
La subida del paro ha sido generalizada, 3.574 hombres; 1.754 mujeres; 825 menores de 25 años y 1.837 personas extranjeras. Por lo que se refiere a los sectores de actividad, el desempleo aumenta en todos: 3.721 en los servicios, 452 en la construcción, 430 en agricultura, 304 en la industria y 421 sin empleo anterior.
En cuanto a las contrataciones, siguen siendo mayoritariamente temporales, 183.366 (el 83,7%) de las 219.178 realizadas, un punto más con relación al mes anterior y 35.812 indefinidas (16,3%). Las afiliaciones a la Seguridad han aumentado en 30.208.
La precariedad, temporalidad y rotación de las mismas, hace según María Cruz Elvira, secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid que el número de las contrataciones no se corresponda con la creación de puestos de trabajo netos y el paro siga aumentando, ya que un mismo puesto de trabajo es ocupado por varios contratos o distintas personas en el mismo mes. No hay que olvidar que cuatro de cada diez contratos tienen una duración de menos de seis días y aumentan las contrataciones a tiempo parcial no deseado.
A juicio de María Cruz Elvira, “otro dato negativo del mes que hace que el drama del desempleo se mantenga en la región como consecuencia de la precariedad laboral y el empleo de mala calidad, es que el paro de larga duración se consolida y disminuyen las personas que cobran prestaciones. En el mes de octubre han sido 21.890 personas beneficiarias menos, por lo que ya más de 272.000 personas en la Comunidad de Madrid no tienen ninguna prestación por desempleo”.
Con la reforma laboral de 2012, queda un largo camino para recuperar el empleo destruido, las condiciones laborales y derechos perdidos, así como alcanzar los niveles de protección social y por desempleo de antes de la crisis
Para Elvira, si no se crea más y mejor empleo, las contrataciones son un espejismo que desaparecen a los pocos días, con ellas, ni hay crecimiento económico, ni salarios y rentas para los trabajadores y trabajadoras, ni se generan prestaciones por desempleo por lo que el riesgo de exclusión social y la pobreza persistirán entre la población madrileña.
CCOO de Madrid, espera que la nueva actitud mostrada por el gobierno regional abriendo espacios de negociación, demuestre una verdadera voluntad de cambiar las políticas de empleo desarrolladas hasta ahora que tan malos resultados está teniendo en la Comunidad de Madrid.
En este sentido, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, preguntado por los datos de paro ha asegurado que el paro se ha cronificado y que las peores tendencias se han confirmado por lo que “es necesario un cambio de políticas en empleo y protección social”, políticas que atiendan a ese 60 por ciento de parados sin ninguna prestación, por lo que Cedrún ha insistido en la importancia de firmar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una prestación de ingresos mínimos. |