x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

04
Ago
2015
España pierde 74.000 parados registrados durante el mes de julio PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Es la mayor caída de paro registrado desde 1998

De nuevo, y en pleno mes de Agosto, el Gobierno salía para sacar pecho de las cifras de desempleo del mes de julio, unas cifras que dejan el total ha punto de bajar de los cuatro millones de parados registrados tras una caída de 74. 028 personas durante el mes de julio, una caída que, recuerdan desde Moncloa, es la más alta de un julio desde 1998. También en tasa desestacionalizada los datos van en la misma línea: según el Gobierno, 10.499 de los puestos de trabajo creados no están vinculados al verano.

Y es que este julio no ha sido como los anteriores: la composición de los nuevos Ayuntamientos ha convertido en “trabajadores” municipales a una cantidad ingente de concejales y cargos de confianza, circunstancia ésta que tira al alza de unas cifras de afiliación que crecieron en el mes en 58.792 personas. Hablando de la Comunidad de Madrid, el paro se recortaba en 6.433 personas para dejar el total en 454.611 desempleados.

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo se ha reducido en julio en 74.028 personas, el mayor descenso en este mes desde 1998 y más del doble que el anotado en julio de 2014 (29.841 desempleados). Se trata además del sexto mes consecutivo de reducción del número de desempleados. En los ocho últimos años, el paro había disminuido por término medio en el mes de julio en 37.000 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado se redujo en  44.286 personas el mes pasado, la mayor reducción de la historia un mes de julio. En los últimos 12 meses, el paro registrado ha disminuido en 373.584 personas, la mayor reducción registrada en toda la serie histórica. La reducción interanual del desempleo se acelera desde el -7,4% de junio hasta el  -8,5% del pasado mes de julio.

Con este descenso, la cifra total de desempleados se sitúa en 4.046.276 personas, la cifra más baja desde septiembre de 2010. Ya hay 376.083 parados registrados menos que en diciembre de 2011. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se reduce en julio en 8.989 personas (-2,61%) respecto al mes anterior. En términos interanuales cae en 56.012 personas, la mayor reducción interanual desde 1997, a un ritmo que alcanza el 14,3%.

El paro registrado disminuye en todos los sectores de procedencia de los trabajadores. Entre quienes desempeñaron su última actividad en los Servicios, disminuye en 44.303 personas (-1,65%). La misma tendencia se da entre quienes proceden de la Construcción, con 10.511 parados menos (-2,25%); de la Industria, con 11.281 desempleados menos (-2,82%) y de la Agricultura con 2.325 (-1,15%). Entre el colectivo de personas sin empleo anterior, el paro se reduce en 5.608 personas (-1,54%). El  paro registrado   baja  en 16  Comunidades  Autónomas, entre las que destacan Andalucía (-19.319), Galicia (-12.691) y Cataluña (-9.162). Sube en cambio en Extremadura (+279).

En el mes de julio, se formalizaron 1.795.713 nuevos contratos. Se trata del mayor número de contrataciones comunicadas en un mes desde octubre de 2007. Esto supone un aumento del 9,2% respecto al mismo mes de 2014. Por su parte, la contratación indefinida crece un 8,56% respecto a la registrada hace un año, y la contratación indefinida a tiempo completo lo hace en un 10,07%. En los siete primeros meses del año, la contratación indefinida se incrementa un 14,37% respecto al mismo período del año anterior, y sube un 16,94% la contratación indefinida a tiempo completo.

El secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, ha destacado que los datos publicados este jueves “demuestran que la mejoría del mercado laboral se consolida e incluso se intensifica”. “ La recuperación cada vez se acerca a más familias aunque somos muy conscientes de que queda mucho por hacer, porque más de cuatro millones de personas buscan aun un empleo y no lo encuentran” ha señalado Riesgo, quien ha remarcado que el Gobierno seguirá “trabajando intensamente por que haya más empleo, y cada vez de mayor calidad”.

La afiliación a la Seguridad Social continuó creciendo en julio y sumó 58.792 personas (0,34%), con lo que ya son 17.315.188 afiliados, es decir, 568.085 más en los últimos 12 meses (3,39%).

El secretario de Estado de la Seguridad Social,Tomás Burgos, ha valorado que “el Sistema sigue ganando afiliados a un ritmo sólido y constante, y ya nos ha permitido recuperar más de un tercio de los ocupados (1.164.441) que esta crisis hizo desaparecer. Esa tendencia refuerza los pilares fundamentales de la Seguridad Social, que están en el empleo y en la adopción de reformas en su gestión, y  hacen de ella un elemento de estabilidad y certidumbre de nuestro futuro económico. Cada nuevo afiliado es un seguro para el mañana del Sistema”. La afiliación al Régimen General, núcleo del Sistema, aumentó durante el último mes en 59.847 personas (0,43%).

En concreto, los sectores más dinámicos fueron Hostelería (51.849 personas más); Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (44.954); Comercio y Reparación de Vehículos de motor y motocicleta (42.802); Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (16.531) e Industria Manufacturera (13.243). En el lado opuesto se sitúa, como es habitual en este mes, Educación (-91.788) y Administración pública y Defensa; Seguridad Social Obligatoria (-9.017).

El Sistema Especial Agrario, por su parte, experimentó un descenso de  38.198 ocupados (-5,01%), hasta situarse en 724.282, debido al fin de la campaña de la fresa y la frambuesa (que afecta especialmente a Huelva y Almería). Coincidiendo con el fin de curso, el Sistema Especial del Empleados del  Hogar descendió en 2.784 personas (-0,64%), con lo que se suma 430.578 ocupados.

El Régimen de Autónomos cuenta con 3.178.352 personas, tras apuntarse un descenso de 2.734 (-0,09%). En el Régimen del Mar la ocupación creció en 1.663 ocupados (2,65%), hasta los 64.491, respaldado sobre todo por la campaña del pulpo y la anchoa. Finalmente, el Carbón, que cuenta con 3.769 afiliados medios, aumentó en 16 personas (0,42%).

En términos interanuales, la tasa de ocupados creció un 3,39% lo que se traduce en 568.085 personas más en el Sistema. La mayor parte corresponde al Régimen General, que ganó 509.756, un 3,76%, más del doble que hace un año (247.966 ocupados). En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 1,89%, lo que se tradujo en un crecimiento de 58.920 personas. El Régimen del Mar descendió un -0,15% (-98) y el del Carbón se aminoró en 493 personas (-11,58%).

Respecto al mes pasado, destacan en términos relativos los crecimientos Baleares (2,66%), Cantabria (2,31%) y Galicia (1,48%).  En el lado opuesto, la ciudad autónoma de Melilla (-0,91%) y La Rioja (-0,58%). En relación a 2014, todos los territorios ganan ocupados: además de Melilla (5,70%), lideran la tabla Murcia (4,88%) y Baleares (4,86%).

El paro registrado en la Comunidad de Madrid bajó en 51.317 personas en el último año, lo que supone un descenso del 10,1% y el mejor dato interanual en un mes de julio de toda la serie histórica. De esta manera, se cumplen 21 meses consecutivos de descensos interanuales del paro en la región.

En el último mes, el paro se ha reducido en 6.433 personas, lo que supone el segundo mejor dato desde el año 1999 y sitúa el número de parados registrados en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid en 454.661 personas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha recordado en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Gobierno que “el descenso medio del paro en julio en los últimos diez años es de tan sólo 271 personas, lo que muestra una mejora en la tendencia de bajada de paro”.

Además, el paro bajó en todoslos sectores de actividad de la economía de la región: agricultura (-5%), industria (-3,9%), construcción (-5,1%), servicios (-0,7%) y entre los parados sin empleo anterior (-0,3%). En cuanto a las contrataciones, durante el mes de julio se firmaron en la Comunidad de Madrid un total de 205.527 contratos, de los cuales 27.047 contratos fueron indefinidos, lo que supone una tasa de estabilidad de la contratación del 13,16%, cifra superior a la registrada hace un año y que se sitúa muy por encima de la media nacional (6,90%). Además, en la Comunidad de Madrid se suscribieron el 21,84% de todos los contratos indefinidos. El volumen total de contrataciones supone un aumento del 10,5% respecto al mismo período de hace un año.

En este sentido, la presidenta ha destacado que, según la última EPA, el 83,57% de los trabajadores asalariados dela Comunidad de Madrid tienen un contrato indefinido, 3 puntos superior al dato de diciembre de 2011. Por su parte, el paro juvenil (menos de 25 años) descendió en la región un 12,77% en términos interanuales, con 4.919 desempleados menos que hace un año. En relación al mes de junio, el paro juvenil bajó en 591 personas. Por su parte, el grupo de edad de 25 a 34 años es en el que se concentró la mayor bajada de paro este mes,1.619 personas.

La afiliación media a la Seguridad Social en el mes de julio se redujo en 11.459 personas en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, en términos interanuales, en la Comunidad de Madridse ha producido un incremento de la afiliación superior a las 100.000 personas (100.441), lo que significa un aumento de la afiliación media del 3,72%, por encima de la media del conjunto de comunidades autónomas.

De hecho, en el conjunto de España hay 568.085 trabajadores afiliados más que hace un año, lo que supone un aumento de la afiliación del 3,39%. Por tanto, el 17,68% de todo el incremento de afiliación en España en el último año se ha producido en la Comunidad de Madrid. En cuanto a la afiliación de autónomos, en el mes de julio había en España un total de 3.178.352 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social y en la Comunidad de Madrid la cifra alcanzaba los 369.843 afiliados, un 11,64% del total nacional.

“Los datos conocidos hoy nos animan a seguir trabajando y tomando medidas, de la mano de los Interlocutores Sociales, que contribuyan a reducir el desempleo y a crear más oportunidades en forma de empleo para todos. Este es el compromiso y el objetivo irrenunciable, en el que vamos a trabajar sin descanso”, ha asegurado la presidenta.

La secretaria de Empleo del PSOE, Luz Rodríguez, se ha referido a los datos de paro registrado correspondientes al mes de julio y ha lamentado que “el gobierno del PP no aprenda de los errores del pasado” ya que “volvemos a crear empleo en verano para destruirlo en otoño, en actividades cíclicas y de escaso valor añadido, que exigen una mínima cualificación y son el germen de los bajos salarios, la precariedad y la baja productividad”.

Rodríguez, que no obstante ha calificado como “buenos” estos registros, al tiempo que mostraba la alegría de los socialistas porque 74.028 ciudadanos hayan encontrado empleo y tengamos 58.792 afiliados más a la seguridad social, ha subrayado que “la precariedad sigue siendo la marca de empleo en la que se basa la política económica del PP”, puesto que “el 93,1% de los empleos que se han creado en julio son temporales, frente al 6,9% de tipo indefinido, un dato incluso peor que el de julio del año pasado”. Es más, “en lo que llevamos de año el PP ha creado casi 10 millones (9.688.454) de contratos temporales frente a apena 900 mil indefinidos (883.570)”, añadió.

Además, para Luz Rodríguez “es obvio que seguimos sufriendo unos niveles de paro intolerables acompañados por un número cada vez mayor de desempleados que no reciben ningún tipo de prestación”. En este sentido, la secretaria de Empleo ha recordado que “tal como muestran los datos, la cobertura del sistema de protección por desempleo sigue bajando y se sitúa en un 55,72%”.

Por último, la responsable socialista ha insistido en que el Gobierno del PP “repite los errores del pasado porque ha sido incapaz de diseñar una política económica que cambie nuestro modelo de crecimiento: salimos de la crisis por la misma puerta que entramos en ella. El PP ha convertido la crisis en tiempo perdido”.

“Frente a la marca empleo de la precariedad del PP, cuando los socialistas ganemos las próximas elecciones generales vamos a promover un crecimiento más justo y equilibrado, que con un nuevo estatuto de los trabajadores adaptado a las necesidades de la economía y el trabajo del siglo XXI, genere empleo de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país”, concluyó Rodríguez.

Para Mari Cruz Elvira, secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, a pesar de este descenso, julio no ha sido un buen mes para el empleo en la Comunidad de Madrid, especialmente para las mujeres donde un mes más el desempleo ha vuelto a subir en 726 desempleadas más hasta alcanzar la cifra de 251.461, lo que se traduce en que el 55,3% de las personas desempleadas de la región son mujeres. Por lo que se refiere a los hombres, el paro se ha reducido en 7.159 personas.

Otros datos negativos del mes que avalan los malos resultados y que demuestran que el descenso del paro no significa la creación de empleo han sido que las afiliaciones a la Seguridad Social han descendido en 11.459. Además, CCOO denuncia que las contrataciones realizadas han sido más precarias y los contratos temporales han vuelto a crecer un punto y medio hasta llegar al 87% de los realizados (178.480 de 205.527 realizados).

A pesar de ser un mes donde la actividad estacional permitiría creación de empleo, en la Comunidad de Madrid no se ha notado como lo demuestra la bajada en las afiliaciones a la Seguridad Social. Para CCOO de Madrid, la recuperación económica no se puede hacer en base a contratos cada vez peores y más precarios (tiempo parcial, corta duración, salarios de miseria, etc.) y se demuestra que esta recuperación económica es una falacia siendo las mujeres y los jóvenes los que más se ven afectados por esta mala situación.

El drama del desempleo se incrementa especialmente por el paro de larga duración que afecta, según datos de la EPA, al 66%; aumentan las personas desempleadas mayores de 45 años y con ello las personas que ya no tienen ningún tipo de prestación. Este mes, más de 260.400 ya no tienen prestaciones y las que lo tienen cada vez son de menor cuantía y por menos tiempo.

CCOO de Madrid recuerda que no habrá recuperación económica si no hay empleo de calidad y se mejoran las condiciones laborales y salariales combatiendo la precariedad laboral en todas sus formas así como el incremento del nivel de protección social a las personas sin empleo y sin ingresos. Por ello, CCOO de Madrid demanda al Gobierno regional que promueva el desarrollo económico en la región y ponga en marcha programas eficaces de empleo, especialmente para las mujeres y desarrolle y ponga en marcha de forma efectiva el Programa de Garantía Juvenil.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

A Todo Color
































Noticias Relacionadas