22
Oct
2025
El Congreso aprueba regular el voto telemático en Ayuntamientos Imprimir
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Congreso de los DiputadosRedactarán una Ley que incluya los supuestos en los que los concejales podrán votar a distancia

El Pleno del Congreso ha aprobado tomar en consideración dos proposiciones de ley: una sobre compensación económica para las personas celíacas, del Grupo Popular, y otra sobre la regulación del voto telemático en los órganos de Gobierno de las administraciones locales, del Grupo Socialista.

La sesión arrancó este martes 21 de octubre, a las 15:00 con el debate de toma en consideración de la Proposición de Ley de compensación económica para las personas celíacas, a iniciativa del Grupo Popular que ha salido adelante por 338 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones.

Esta iniciativa argumenta en su exposición de motivos que la Federación de Asociaciones de Celíacos (FACE) solicita “medidas concretas para mitigar el impacto financiero y garantizar la equidad en el acceso a la salud para el colectivo celíaco”, ya que, argumentan, “los productos sin gluten han continuado su tendencia alcista”. Asimismo, recoge la creación de un registro estatal de pacientes con celiaquía.

A continuación, se vió la toma en consideración de la Proposición de Ley para la regulación del voto telemático en las sesiones de los órganos de gobierno de las Administraciones locales, del Grupo Socialista que ha salido adelante por 310 votos a favor y 34 en contra. La iniciativa propone introducir “causas singulares graves que justifiquen la utilización del voto telemático por parte de los miembros de las corporaciones locales en sus órganos de gobierno.” De acuerdo con la exposición de motivos, a raíz de la pandemia, estas entidades “demostraron estar preparadas para introducir el uso de nuevos medios tecnológicos” sin menoscabar su “correcto funcionamiento” ni los derechos de participación política de sus miembros.

Esta tarde, además, se debatieron iniciativas no legislativas. Por una parte se vieron dos proposiciones no de ley: la primera, del Grupo Socialista, relativa al desarrollo de medidas que incentiven el teletrabajo para fijar población joven en entornos rurales y la segunda, del Grupo Popular, para instar al Gobierno a realizar una auditoría integral del sistema de control telemático de órdenes de alejamiento en casos de violencia de género y violencia sexual.

Asimismo, se debatieron las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes, una relativa a la posición del Gobierno sobre la consolidación de sus puestos de trabajo como personal fijo de la Administración pública de los trabajadores y trabajadoras del sector público en situación de abuso de temporalidad o fraude, tanto aquellos en activo como los ya cesados del Grupo Mixto presentado por Belarra Urteaga, y por último, una sobre el impacto al alza de los precios de los alimentos, del coste de la vida y el deterioro del poder adquisitivo de los españoles del Grupo Popular. Todas ellas serán votadas en la sesión plenaria de mañana.

Este miércoles 22 de octubre a las 9:00, el Pleno celebrará la sesión de control al Gobierno, en la que se formularán las preguntas e interpelaciones a los miembros del Ejecutivo. Las sesiones de control en esta legislatura tienen como máximo 26 preguntas, de acuerdo con la Resolución de la Presidencia de la Cámara que organiza dichas sesiones, reguladas en el artículo 188 del Reglamento.

La distribución de las preguntas incluidas en el orden del día de cada sesión plenaria se ajusta al siguiente criterio: diez formuladas por diputados del Grupo Popular en el Congreso, siete formuladas por diputados del Grupo Socialista, dos formuladas por diputados del Grupo VOX, dos formuladas por diputados del Grupo Plurinacional SUMAR y una pregunta para cada uno de los grupos Republicano, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu, Vasco (EAJ-PNV) y Mixto. Concluidas las preguntas, se debatirán las interpelaciones urgentes.

También se debatirán dos interpelaciones urgentes. La primera del Grupo VOX a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, sobre qué medidas está poniendo en marcha el Gobierno para solucionar los problemas del "sistema de seguimiento por medios telemáticos de las prohibiciones de aproximación impuestas en materia de violencia de género y violencia sexual"; y la segunda, del Grupo Popular al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, sobre las prioridades del Gobierno en materia de cooperación territorial y el desarrollo de los compromisos multilaterales y bilaterales con las Comunidades Autónomas. La interpelación del Grupo Mixto, presentada por el diputado Catalán Higueras (UPN) a la vicepresidenta tercera del gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, sobre la planificación eléctrica 2030 y su impacto en Navarra, ha quedado excluida del orden del día.

Tras las sesión de control, el Pleno verá los dictámenes de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre convenios internacionales. Se verán cinco: el primero sobre la enmienda al acuerdo de préstamo entre el Reino de España y el Fondo Monetario Internacional. El segundo es un convenio entre el Reino de España y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre cooperación en materia de lucha contra la delincuencia y seguridad. El tercero trata el convenio sobre las enmiendas a ciertas normas consiguientes al reconocimiento de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio fundamental. El cuarto, el acuerdo internacional entre el Reino de España y la República de Irak en materia de cooperación en el ámbito de la seguridad y la lucha contra la delincuencia. Y el quinto, el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y sus estados miembros, por una parte, y los miembros de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, por otra, hecho ad referendum en Apia (Samoa) el 15 de noviembre de 2023

Por último, el Pleno debatirá la solicitud de prórroga por un año del plazo para la realización del Dictamen de la Comisión de Investigación sobre la denominada "Operación Cataluña" y las actuaciones del Ministerio del Interior durante los gobiernos del Partido Popular en relación con las presuntas irregularidades que vinculan a altos cargos y mandos policiales con la existencia de una trama parapolicial.

El Pleno del Congreso ha aprobado la toma en consideración de la Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista para regular el voto telemático en los órganos de gobierno de las administraciones locales. Con esta iniciativa, el Grupo Socialista quiere adaptar el funcionamiento institucional de los ayuntamientos o diputaciones al siglo XXI, garantizando la participación democrática y la conciliación de los cargos electos.

Cómo: El Grupo Socialista considera necesario equiparar los derechos de las entidades locales a las autonómicas o estatales para mantener su correcto funcionamiento y la participación de sus miembros. Por ello, la Proposición de Ley socialista propone:

Regular el voto telemático en las administraciones locales. Los cargos electos podrán ejercer su voto a distancia en las sesiones de los órganos de gobierno, siempre que se garantice la acreditación de identidad y el control del proceso.

Implementar los supuestos de voto a distancia. Se permitirá el voto telemático en casos de embarazo, maternidad o paternidad, o guarda con fines de adopción o acogimiento. También por enfermedad o accidente, fallecimiento de familiares, cuidado de cónyuges, parejas de hecho o de personas dependiente, así como otras situaciones de especial gravedad siempre justificadas.

Garantizar la seguridad y la transparencia. Los sistemas de voto telemático deberán ser verificados por la secretaría de la corporación y aprobados por la alcaldía o presidencia correspondiente, asegurando la validez y trazabilidad del voto.

Adaptación y puesta en marcha. Las entidades locales dispondrán de seis meses para adaptar su normativa y habilitar los medios tecnológicos necesarios tras la entrada en vigor de la ley que inicia ahora su trámite parlamentario.