x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

29
Abr
2021
El 30% de los profesores de colegios privados y concertados aún no ha sido vacunado PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMSegún una encuesta de FSIE

El sindicato FSIE Madrid ha realizado una encuesta a más de 1.700 profesionales de la enseñanza privada, concertada y atención a la discapacidad de la Comunidad de Madrid. De las respuestas se extrae un dato “enormemente preocupante”, pues el 29,9% de estos trabajadores aún no han recibido ninguna dosis de la vacuna contra el COVID-19.

Desde el sindicato independiente de enseñanza y atención a la discapacidad de la Comunidad de Madrid muestran su preocupación ya que “estos trabajadores son considerados esenciales, los cuales han llevado a cabo su labor a lo largo de este año de pandemia con un alto riesgo de contagio y siguen sin ninguna protección”.

“Preocupa, igualmente, la situación de los miles de trabajadores ya vacunados con una dosis de AstraZeneca y que, por extraños motivos alegados por el Gobierno, ven peligrar su pauta completa acorde a lo recomendado por las más altas instituciones sanitarias europeas”, aseguran desde el sindicato.

Según se obtiene de los datos de esta encuesta realizada por FSIE Madrid, “de casi este 30% de trabajadores esenciales no vacunados, el 71% estaría dispuesto a recibir la vacuna de AstraZeneca, sin embargo, el porcentaje baja ligeramente al 62,6% si la inoculación de la vacuna de AstraZeneca dependiera de la firma de un documento de consentimiento”.

“Queremos recordar los dos dictámenes emitidos por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), en los cuales se ha reiterado que las ventajas de la vacuna de AstraZeneca supera con creces sus posibles efectos adversos, recomendando por ello su utilización. Seguir estas recomendaciones haría posible la primera dosis para nuestros compañeros aún en riesgo y que siguen realizando su trabajo en condiciones peligrosas, en muchos casos, rodeados de menores sin mascarillas”, aseguran desde FSIE Madrid.

A pesar de que el porcentaje de trabajadores que ha recibido una primera dosis de la vacuna es del 70,1%, según los datos de la encuesta realizada por el sindicato, “la preocupación es creciente debido al silencio gubernamental frente a la publicación realizada la semana pasada por la EMA, en la que aconseja la vacunación con AstraZeneca siguiendo su pauta establecida, dos dosis, con una diferencia de, como mucho, 12 semanas en su aplicación”.

Entre aquellos que han recibido la primera dosis, más del 88,5% aceptaría la segunda dosis de AstraZeneca, mientras que el 77,7% de encuestados accedería a la pauta completa, aunque tuviera que firmar un documento de consentimiento. Sin embargo, la mayoría de ellos (el 54,2%) muestran su rechazo a recibir otra vacuna distinta de AstraZeneca para completar la pauta de vacunación.

Desde FSIE Madrid “somos conscientes de la preocupación y, por eso, exigimos una coherencia con los criterios establecidos en un inicio, la inoculación de la primera dosis a los trabajadores que aún no la han recibido y, por supuesto, la inoculación de la segunda dosis de AstraZeneca a todos aquellos que cumplan 12 semanas desde su primera dosis”. “Cualquier otra cosa supone un riesgo para la salud de unos profesionales que han conseguido mantener la actividad escolar en medio de una crisis sin precedentes y, por supuesto, no lo podemos tolerar”, finalizan desde el sindicato.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado en Toledo el Centro de Investigación Básica de la multinacional Janssen, una de las farmacéuticas cuya vacuna contra el coronavirus se está ya inoculando en nuestro país. Sánchez ha anunciado que gracias a la buena marcha del proceso de vacunación, 2 de cada 3 personas de más de 60 años de edad disponen de al menos una dosis de la vacuna, siendo el grupo que fue más vulnerable durante la pandemia, pues en él se encuentra el 95% de los fallecidos por COVID-19.

Esta semana España recibirá casi 4 millones de vacunas (1,76 millones de Pfizer, 400.000 de Moderna, 1,68 millones de AstraZeneca y 126.000 de Janssen), lo que demuestra que estamos en un momento importante de incremento de los envíos, una tendencia que se va a mantener a lo largo del mes de mayo, y sobre todo de junio, y que nos va a permitir cumplir con los objetivos de vacunación.

El presidente ha resaltado la importancia de la unidad de acción de toda la sociedad en la lucha frente a esta amenaza, tanto del sector público como del privado, en una cooperación público-privada que ha obtenido éxitos tan reseñables como el desarrollo y aprobación, en un tiempo record, de las vacunas del COVID-19 o los ERTEs, que han permitido salvar miles de empleos, así como la unidad de acción entre distintas administraciones; estatal, autonómicas y municipales.

La actuación de la Unión Europea es buena muestra de esta unidad de acción, ha insistido el presidente, con la compra conjunta de vacunas para todos los estados miembros y la aprobación de los fondos de recuperación que se usaran en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado ayer en Consejo de Ministros, del cual un 7% estará dedicado a I+D+i, una de las grandes necesidades que ha mostrado la pandemia.

El presidente ha estado acompañado en la visita por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano Garcia-Page y el CEO de Janssen España, Luis Diaz Rubio. En la visita se ha explicado el proceso de desarrollo de la vacuna de Janssen y los proyectos que se llevan a cabo en esta instalación, que centra sus actividades en las fases tempranas de la búsqueda de nuevos fármacos y se dedica al diseño, síntesis, purificación y caracterización estructural de nuevas moléculas con potencial terapéutico.

España ha adquirido 17,5 millones de vacunas contra la COVID-19 de la empresa Janssen. Este lote, que forma parte de los 93,5 millones de vacunas contratadas en la compra conjunta de la Unión Europea para los tres primeros trimestres del año, permitirá vacunar al mismo número de personas, al ser una vacuna monodosis, ayudando a cumplir el objetivo de haber vacunado al 70% de la población este verano.

Gracias al trabajo de miles de profesionales sanitarios y de la buena coordinación entre el Gobierno y las comunidades autónomas, España es el quinto país de Unión Europea en número de dosis administradas por cada mil habitantes durante los últimos siete días, por delante de Alemania, de Italia, de Países Bajos o de Francia.

Así, se han administrado cerca de 15 millones de vacunas, el 85,8% de las dosis recibidas de los laboratorios Janssen, Pfizer, Moderna y AstraZeneca, y 11 millones personas disponen ya de al menos una dosis, mientras 4 millones ya han recibido la pauta completa.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado de la inversión de 792.595 euros en la compra de 5.401.000 jeringuillas y agujas más, de distintos modelos, y destinadas a la campaña de vacunación frente al COVID-19 en la región. Estas jeringuillas, que aseguran la extracción de todas las dosis de los viales con el preparado, se han adquirido entre los meses de enero y abril de este año y su contratación ha tenido lugar por el procedimiento de emergencia.

La compra de estas jeringuillas permite continuar, de forma ininterrumpida, con la vacunación frente al COVID-19 de la población diana llegando a todos los grupos que se incorporen de forma paulatina a la campaña de inmunización. Además, ha sido informado de la adquisición de Equipos de Protección Individual (EPIs) para los centros sanitarios dependientes del Servicio Madrileño de Salud por un total de 264.000 euros.

El Consejo de Gobierno ha conocido también en su reunión que se han invertido 374.888,25 euros en ampliar, en los próximos tres meses, el soporte técnico de varias aplicaciones de tecnologías de la información que dan servicio a la campaña de test de antígenos. Estos se realizan en distintos puntos de la Comunidad de Madrid todas las semanas para la campaña de vacunación frente a la COVID-19, la gestión de contactos en los colegios y los sistemas de información del Hospital público Enfermera Isabel Zendal.

Además, entre los meses de marzo y abril la Comunidad de Madrid ha invertido 75.984,42 euros en los espacios habilitados en el Hotel AC Aeropuerto, en concreto en servicios de lencería, limpieza, desinfección y restauración, para hacer posible que en este establecimiento se alojaran los profesionales del Hospital Enfermera Isabel Zendal que lo precisaran.

Por último, y también relacionada con el trabajo que está realizando la Consejería de Sanidad en estos meses en relación con la pandemia de COVID-19, la Dirección General de Salud Pública ha invertido 38.236 euros en 40 medidores de calidad del aire, incluyendo niveles de CO2 destinados a sus unidades inspectoras para poder comprobar la adecuada ventilación de los locales que visitan.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha destacado la colaboración de Madrid Salud con las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid en la campaña de vacunación contra la COVID-19, después de que el organismo autónomo municipal haya administrado ya, con el apoyo de SAMUR-Protección Civil, más de 28.000 dosis a los empleados del Ayuntamiento.

Almeida, junto con la delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz municipal, Inmaculada Sanz, ha visitado hoy el centro de Madrid Salud de la calle Montesa, uno de los puntos de vacunación puestos en marcha para los trabajadores municipales que, siguiendo el calendario de vacunación establecido, están recibiendo sus dosis. El alcalde, que ha estado acompañado también por el gerente de Madrid Salud, Antonio Prieto, y el concejal del distrito de Salamanca, José Fernández, ha hecho un llamamiento al Gobierno central para “que haga todos los esfuerzos necesarios para que llegue el número de vacunas correspondiente a la capacidad que tenemos las instituciones de vacunar” y así poder “recuperar cuanto antes la vida normal y que acabe esta pandemia”.

De las más de 28.000 dosis ya administradas por el Ayuntamiento, unas 15.700 se han inoculado al personal del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social (personal de ayuda a domicilio, de escuelas infantiles, de centros de día de mayores, de centros de atención a la infancia, etc.); cerca de 4.800, a policías municipales; alrededor de 3.800, a personal de la empresa funeraria municipal y del Área de Medio Ambiente y Movilidad (agentes de movilidad, de Calle 30, de limpieza, etc.) y unas 2.900, a personal sanitario, de Emergencias y de Protección Civil.

Desde la semana pasada, además, el Ayuntamiento también vacuna a los trabajadores de entre 60 y 65 años con una concesión municipal para un puesto en los mercados municipales y en Mercamadrid. Para este plan de vacunación del personal municipal se han habilitado 16 centros municipales del organismo autónomo Madrid Salud, así como la instalación ubicada en la calle Montesa y, anteriormente, la Base 0 de SAMUR-Protección Civil y el patio de la Dirección General de Policía Municipal en la Casa de Campo, con la participación de unos 150 sanitarios municipales.

El Comité Científico sobre la COVID-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha elaborado un informe de carácter multidisciplinar que resuelve algunascuestiones sobre la vacunación contra el COVID-19 y la realidad que existe tras los ensayos clínicos. El Informe ‘La realidad tras los ensayos clínicos’ desgrana distintos aspectos delas indicaciones, eficacia y seguridad de la vacunación anti-COVID-19. Los estudios con AstraZeneca demuestran una disminución de la necesidad de ingreso hospitalario por COVID-19 de más del 90%,incluyendo a la población de mayor edad.Los muy infrecuentes casos de trombosis y trombocitopenia en venascraneales y esplácnicas, predominantemente en mujeres de medianaedad y con elevada mortalidad, no debieran justificar una retirada delmercado de las vacunas.Un certificado o “pasaporte” de inmunidad puede ser un instrumentoútil para facilitar la movilidad internacional con beneficios tanto paralos individuos como para la recuperación económica.

Las reinfecciones por SARS-CoV-2 son posibles, aunque raras, dentro de los 6meses posteriores a la primoinfección.La mayoría de pacientes que han pasado la infección mantienen al menos 6 mesesla presencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 IgG y neutralizantes.En el trabajo de Dan et al. un 90% de sujetos que han padecido COVID-19mantienen al menos 3 compartimentos de la memoria inmunológica activos (de los 5 analizados) a los 5 meses de la primoinfección.

Sin embargo, los datos con otros Coronavirus muestran que la inmunidad puede ser evanescente y el refuerzo mediante una vacuna puede dar lugar a una inmunidad más eficaz.Las agencias internacionales recomiendan que se vacunen las personas con COVIDprevio que no tengan contraindicaciones mayores.Se recomienda distanciar la vacuna 3 a 6 meses del final de la primoinfección.En España en los mayores de 55 años que han padecido COVID-19 se siguerecomendando la vacunación y no se considera imprescindible el distanciamientode meses desde la primoinfección.

Recientemente, se han publicado datos donde los efectos sistémicospostvacunación se presentan en un 33% en los que han pasado la infección, frentea un 19% en los que no la han pasado.Las investigaciones llevadas a cabo muestran que las personas con infección previapor SARS-CoV-2 tienen en su mayoría anticuerpos y que los niveles se multiplicanhasta 20 veces tras recibir una dosis de la vacuna. Esto indicaría que con esosniveles no se precisa una segunda dosis.Se desconoce cuál es el nivel necesario de anticuerpos para proteger de la infeccióny tampoco se sabe cuál es la duración de los anticuerpos generados tras una soladosis de la vacuna en personas previamente infectadas.La evidencia de protección en los niveles que conocemos se ha conseguido enpersonas con vacunación completa y que han recibido las dos dosis. Datos recientes procedentes de Reino Unido indican que, tras la primera dosis, se reduce la incidencia de la enfermedad en un 90%

Con la información disponible este comité no considera que se pueda estableceruna recomendación firme de limitar a una sola dosis la vacunación de personas conCOVID-19 previa, independientemente de la edad u otros factores.Para disponer de mayor número de dosis para vacunar a la población de mayorriesgo, parece más seguro retrasar la vacunación de las personas con antecedentesde COVID-19 durante 6 meses y luego realizar la vacunación completa.En procesos respiratorios agudos distintos al COVID-19, esto depende de lagravedad.La presencia de infección respiratoria leve, sin fiebre o con escasa sintomatología,no supone ninguna contraindicación y, por tanto, no debe ser motivo para retrasarla vacunación.La vacunación puede llevarse a cabo en coincidencia con otras enfermedadesagudas, siempre que los pacientes estén en situación estable y que los efectosadversos de la vacunación no puedan interferir con el seguimiento o el tratamientode la enfermedad de base.

El Comité suscribe la recomendación de no excluir de la vacunación a la mayoría de las personas con historia de alergia o anafilaxia previas.La mayoría de las personas alérgicas a medicamentos y/o alimentos podrán recibirla vacuna.La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) recomienda,para los pacientes alérgicos a alimentos, insectos, latex, o pólenes, sin episodiosprevios de anafilaxia, una vigilancia postvacunal de 30 minutos.Estaría contraindicada la vacunación en pacientes que han presentado historia dereacción alérgica grave a alguno de los componentes de la vacuna o la primeradosis de la misma.No se conoce bien todavía ni la incidencia ni las características de los episodios deCOVID-19 que ocurren en personas que han recibido la primera dosis vacunal yantes de recibir la segunda.

Los episodios de COVID-19 ocurridos entre la primera y la segunda dosis vacunalparecen seguir un patrón de comportamiento clínico menos agresivo que la formaconvencional. Pueden producirse en pacientes con una clara y eficiente respuesta de anticuerpos.

La aparición de adenopatías locales en los sujetos a los que se les ha administrado vacunas ARNm SARS-CoV2 fue ya documentada en los ensayos clínicos, con una frecuencia en torno al 15% en los de la vacuna de Moderna y menor en los de la vacuna de Pfizer. Probablemente la menor incidencia comunicada en estos ensayos con la vacuna de Pfizer se debía a la diferente forma de recoger este efecto adverso.La aparición de adenopatías en los territorios ganglionares próximos al punto de vacunación (axila y supraclaviculares) puede interferir con la evaluación de neoplasias mamarias y de su seguimiento. En personas en esa situación se recomienda la vacunación en el deltoides contralateral. En aquellos casos en los que se han medido las tasas de anticuerpos, la respuestavaria de unos individuos a otros, no pudiendo correlacionarse los títulosindividuales con el grado de protección frente a la enfermedad.No existen, por el momento, unidades internacionales de referencia por lo que laexpresión de los títulos de anticuerpos puede también variar dependiendo de lacasa comercial que se emplee.

Al menos con las vacunas ARNm, los niveles de anticuerpos serían muy similarescon independencia de haber pasado o no previamente la COVID-19.Con las vacunas actuales, la producción post-vacunal de anticuerpos es específicafrente a antígenos de la espícula (S). La presencia de anticuerpos frente a antígenosN indica que existe inmunidad natural y contacto previo con el virus.En España están autorizadas, de momento, dos vacunas basadas en vectores deadenovirus: la vacuna AZD1222 (AstraZéneca) y la vacuna Ad26.COV2.S de Janssen yJohnson and Johnson.Uno de los trabajos (todavía en pree-impresión) compara el impacto de las vacunasde Pfizer-BioNTech y Oxford AstraZeneca en evitar ingresos hospitalarios en base alos registros de 5,4 millones de habitantes de Escocia.

La primera dosis de la vacuna de Pfizer redujo el ingreso hospitalario en lapoblación vacunada en un 85% y la de Oxford-AstraZeneca en un 94% a los 28-34días post-vacunación. El análisis mantiene los resultados cuando se hace referenciaa la población de más de 80 años.La vacuna de Janssen ha sido recientemente autorizada por la FDA y la EMA en basea los datos del estudio en fase 3 (ENSEMBLE) que ha demostrado que la vacuna eseficaz en un 85% en la prevención de la enfermedad grave y en la reducción de lahospitalización y muerte relacionadas con COVID-19, a partir de los 28 díasposteriores a la vacunación. El estudio ENSEMBLE enroló 43.783 participantes, conun 34% de mayores de 60 años.La situación de la pandemia exige completar la vacunación de la población lo antesposible y, por tanto, es difícil renunciar a la administración de vacunas que sonnecesarias pese a estos riesgos y siempre de forma voluntaria.·La vacuna AZD1222 (AstraZéneca) ha demostrado una protección frente a la COVID-19 indudable en ensayos clínicos.

Estudios posteriores confirman unadisminución de la necesidad de ingreso hospitalario por COVID-19 de más del 90%incluyendo a la población de mayor edad. Los muy infrecuentes casos de trombosisy trombocitopenia en venas craneales y esplácnicas, predominantemente enmujeres de mediana edad y con elevada mortalidad, no debieran justificar unaretirada del mercado de estas vacunas mientras no haya una alternativa mássegura ampliamente disponible.Poco después de ser aprobada la vacuna Ad26.COV2.S, comercializada por Janssen,tanto por la agencia reguladora de EE.UU. como por la Europea, su uso se ha vistointerrumpido para investigar episodios de trombosis trombocitopénica queparecen semejantes a los causados por la vacuna de AstraZeneca. Este Comité expresa sobre esta vacuna las mismas consideraciones que en el punto anterior.El seguimiento de las personas incluidas en los ensayos clínicos ha sido muy corto(mediana aproximada de 60 días, rango hasta 90 días, después de la administraciónde la segunda dosis).

En este momento, no se dispone de otros datos que permitandeterminar la duración de la protección de las vacunas disponibles.Fuera de la evidencia podemos especular que si la protección de la vacuna essemejante a la de la enfermedad natural, la protección debería ser mas larga de loque inicialmente se suponía.Estudios muy recientes del CDC estiman que las vacunas ARNm previenen no sólola enfermedad grave sino la infección, en cifras ajustadas por el lugar del estudio deun 90% para la inmunización completa y del 80% para la inmunización parcial.9.- ¿Qué tipo de protección y cuál es la duración esperada de la misma que ofrecela vacuna?

Para establecer un “pasaporte de inmunidad” sería necesario conocer la duración de la respuesta inmune y tener herramientas adecuadas para medirla, de modoque se pudieran establecer “periodos de renovación de licencia”.Es necesario considerar el riesgo que supone la circulación de personas en las queuna prueba antigénica sea un falso positivo, que en población general puede ser dehasta el 21%.Un certificado o “pasaporte” de inmunidad puede ser un instrumento útil parafacilitar la movilidad internacional con beneficios tanto para los individuos comopara la recuperación económica. Su implantación debe hacerse de formatécnicamente sólida y no discriminatoria.

La estrategia actual de vacunar inicialmente a la población de peor pronóstico,como es la que representa aquella de edad más avanzada, debe suponer un descenso en las proporciones de mortalidad y hospitalizaciones.En el lado negativo, la circulación de diferentes variantes del SARS-CoV-2 conmutaciones que podrían tener una mayor transmisión y tal vez escapar a laefectividad de las vacunas.El Comité de Bioética de España en su informe sobre cuestiones ético-legales derechazo a las vacunas de enero de 2016 , contempla sin ningún género de duda quese puede adoptar una medida de vacunación obligatoria en supuestos de riesgo concreto para la salud pública como una epidemia.Aunque existen fundamentos legales suficientes para amparar la medida deadministración obligatoria de la vacuna, estos están dispersos en el ordenamiento jurídico, lo que genera cierta inseguridad jurídica, Por ello se considera, dado queafecta a derechos fundamentales tales como integridad física y la libertad, que seríaconveniente que dicha obligatoriedad se hiciera a través de una Ley orgánica,especialmente si se pretenden establecer medidas coercitivas.

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid cuenta ya con más decuarenta sociedades y asociaciones científico-médicas en su Consejo asesor. Losprofesionales que se suman a este nutrido grupo de expertos tienen como objetivoaportar valor añadido y servir de consulta para la elaboración de informes estratégicosque aporten posicionamientos y datos objetivos. De esta manera, el ICOMEM amplía suórgano consultivo compuesto por destacados profesionales en su especialidad. El presente Consejo está formado por miembros de Sociedades Científicas,Universidades y las Asociaciones de Pacientes que tendrán la función de ser órganoasesor de los Comités Científicos, la Comisión Deontológica, los Peritos y de la JuntaDirectiva del ICOMEM.El Consejo aporta datos e información complementaria para preparar estudios,informes y hacer propuestas desde una perspectiva científica.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar