|  Denuncian que España sólo ha acogido a una quinta parte de los refugiados que prometió a la Unión Europea
Aunque hoy, día 20 de junio, se  conmemora el Día Mundial de los Refugiados y Refugiadas para Kifkif,  Asociación de Migrantes y Refugiados de la Comunidad de Madrid, esta  situación escapa a un día de celebración. Para nosotras y nosotros,  todos los días son una oportunidad para reivindicar la dignidad y los  derechos humanos de hombres, mujeres y personas no binarias LGBT que  huyen de la violencia viéndose abocadas a ignominiosas travesías  continentales. “Es especialmente alarmante que las personas LGBT sean  invisibilizadas dentro de los refugiados y refugiadas, muchos de ellos y  ellas sin siquiera empoderamiento para relatar su historia de vida  frente a un funcionario que cuestionará su orientación sexual, expresión  o identidad de género”, denuncia Samir Bargachi, presidente de Kifkif. La Unión Europea se comprometió a recibir más de 182.000 personas  refugiadas a través de reubicaciones y reasentamientos, de los cuales  España acogería a más de 17.000. Sin embargo, la realidad es que poco  más de 2.700 personas han llegado por esta vía, tan sólo una quinta  parte de los compromisos adquiridos. Desde Kifkif recordamos que hay  cerca de 7 millones de personas refugiadas LGBT, este dato teniendo en  cuenta que el 10% de la población global tiene una Orientación Sexual e  Identidad de Género diversa; nosotras estamos especialmente perseguidas,  además son escasos los lugares del mundo que cuentan con marcos  legislativos que protejan a las personas LGBT, por lo que en algunas  ocasiones huyen del horror para acabar en el infierno. “Nos están  matando y los gobiernos son cómplices de ello”, denunciamos desde  Kifkif. Por estos motivos, en este día Kifkif quiere dirigirse con especial  énfasis al nuevo equipo de Gobierno del presidente Pedro Sánchez y en  particular a los ministerios que dirigen Josep Borrell (Asuntos  Exteriores, Unión Europea y Cooperación), Margarita Robles (Defensa) y  Fernando Grande-Marlaska (Interior). “Están ante una oportunidad  histórica, es posible trabajar de forma conjunta y revertir esta  situación”, subraya Samir Bargachi. Kifkif destaca ocho solicitudes que requieren una revisión urgente por parte del Ejecutivo español: 1.      Liderar acciones en el seno de las instituciones europeas  para aumentar los compromisos de reasentamientos y reubicaciones en la  Unión Europea. Es inadmisible que actualmente 8 de cada 10 refugiados en  el mundo se encuentren en países empobrecidos porque las vías  migratorias a Europa estén cerradas. 2.      Generar cuotas específicas para poblaciones en alto grado de  vulnerabilidad, como es el caso de las personas LGBT. Establecer  protocolos que permitan su atención, considerando las posibles  revictimizaciones que sufren durante el proceso migratorio y en los  campos de refugiados. 3.      Revisar urgentemente las medidas de privación de libertad de  personas migrantes a través de Centros de Internamiento de Extranjeros  (CIE). Recordamos que la migración no es un delito y que estos centros  no deberían existir. Sin embargo, en muchos casos, estos cumplen la  función de “primera acogida” a pesar de no contar con la estructura  profesional y física para ello. 4.      Revisar los procesos de deportación a países del norte de  África, específicamente Marruecos y Argelia. Reconocemos que se están  devolviendo a personas LGBT, lo que supone una potencial condena en  estos lugares. 5.      Aplaudimos la acogida del barco Aquarius en el puerto de  Valencia, pero destacamos que los expedientes de deportación se siguen  abriendo a las personas que llegan por vías marítimas, sin generar un  proceso de garantías jurídicas para las personas migrantes. 6.      Reformar la Ley de Extranjería, escuchar las voces de las  organizaciones que conocemos las consecuencias psicológicas, sociales y  económicas de la ley en miles de personas migrantes. 7.      Reforzar el sistema actual de acogida. Con más de 42.000  solicitudes de Protección Internacional en marcha y siguen aumentando  día a día, el personal de la Oficina de Asilo y Refugio es escaso y está  trabajando por encima de sus capacidades, por lo que se requiere un  esfuerzo adicional para agilizar los trámites administrativos. 8.      Finalmente, denunciamos que las oficinas de la Policía  Nacional no son espacios confidenciales, ni seguros para las personas  solicitantes de protección internacional. Rogamos que las solicitudes  sean tramitadas a través de organismos específicos de la Oficina de  Asilo y Refugio con profesionales sensibilizados y formados para ello. Podemos añadir multitud de situaciones más, aquí sólo recogemos  algunas de las más destacadas. Desde Kifkif nos atrevemos a hacer estas  solicitudes porque para nosotros los 156 refugiados y refugiadas LGBT  que han sido atendidos en lo que llevamos de 2018 en nuestras sedes de  Madrid, Getafe y Alcalá de Henares; estos nos han trasladado demandas  reales y urgente a tomar en cuenta. Porque nuestra filosofía de trabajo  partiendo “entre iguales” nos facilita la asesoría jurídica, social y  psicológica cultural e idiomáticamente adaptada a personas solicitantes  de protección internacional, conociendo muy bien la situación en terreno  y con un equipo multidisciplinar y multilingüe que acompaña a las  personas durante todo el proceso. No olvidemos que el refugio es un  proceso en el que se descuida la incorporación a la sociedad de acogida  que en algunos casos se han sentido al margen, para ello contamos con  grupos de apoyo mutuo que sirven para generar vínculos con personas en  la sociedad. Es por todo ello que este miércoles, 20 de junio, celebramos la  “Jornada Trans-Diversidades LGBT en el proceso de refugio en Madrid”. Un  espacio de reflexión y debate desde lo jurídico, la académica y lo  social con nosotros y nosotras, las protagonistas: migrantes y  refugiados LGBT. La cita es en Casa de Vacas (Parque del Retiro) de 16h a  20h. Por último, creemos en lo que hacemos y como ciudadanos nos  levantamos a favor de los derechos humanos, por este motivo, el 20 de  Junio celebramos la valentía de millones de personas que han tomado una  decisión crucial para salvaguardar sus vidas. Invitamos a reflexionar  sobre las formas de transformar esta situación para construir un futuro  inclusivo para todas, todos y todes. |