16
Nov
2024
Setenta empresas del Sureste participaron en una charla sobre ciberestafas Imprimir
Zona Este - Arganda del Rey
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por ASEARCOOrganizada por Asearco en Arganda

Alrededor de setenta personas, representantes de empresas del sureste de Madrid se reunieron en el Centro de Servicios Empresariales de Arganda, en una jornada informativa organizada por CaixaBank y ASEARCO. Tenían como objetivo conocer la información esencial que les permita reconocer y protegerse ante las principales estafas y amenazas digitales que pueden comprometer la seguridad de las empresas.

El evento fue presentado por David Bonor, director de Centro de Empresas de la Dirección Territorial de Madrid en CaixaBank y por el presidente de ASEARCO, David París, quien abrió la jornada poniendo encima de la mesa datos preocupantes: “en 2023, alrededor de un 90% de las empresas españolas se vieron afectadas por algún tipo de ciberamenaza. En esta era digital, en la que nuestra información personal o empresarial puede llegar a ser especialmente vulnerable, se utilizan diferentes técnicas del engaño. Nos hemos reunido hoy para aprender a desenmascararlas”.

El experto en Seguridad de CaixaBank, Óscar Enrique Morales, inició su ponencia explicando que el 19% de las infracciones penales en 2023 fueron ciberdelitos. Además, señaló que el 97% de los fraudes que se han producido, en lo que llevamos de año, corresponde a las estafas; mientras que un 2%, al Malware. Para entrar en materia, explicó a los asistentes que buena parte de los fraudes que se cometen son como ‘el timo de la estampita, pero en Internet’, a veces, sin demasiada elaboración.

A través de diversos ejemplos, Óscar Enrique Morales fue recorriendo las diferentes técnicas de manipulación y sugestión que suelen utilizar los delincuentes a la hora de poner en marcha sus estafas. Se trata de métodos de persuasión que utilizan la vulnerabilidad y las emociones que se producen ante situaciones de urgencia o de necesidad. Y en las que incluso se crean escenarios donde se simulan riesgos y peligros para los familiares.

El fraude número uno, aquel que ataca con especial frecuencia a las empresas y a los negocios de los autónomos, es el de las Facturas Falsas. Un engaño para el que los delincuentes se preparan con una investigación exhaustiva de clientes y proveedores, comprando dominios nuevos e incluso utilizando certificados de titularidad falsos que contribuyen a la credibilidad del engaño. Es un golpe redondo porque las víctimas suelen tardar en detectarlo.

El ponente también explicó el funcionamiento de otras estafas más habituales y difíciles de detectar como las de falsas inversiones (que recorren las redes sociales y buscadores, con un elevado poder de persuasión). Óscar Enrique Morales también abordó el conocido como “Fraude del CEO”. Se trata de un elaborado sistema de manipulación que genera un enorme daño financiero en las víctimas. También requiere una cuidada investigación de la empresa e incluso de los trabajadores, pues tiene como objetivo principal, engañar a los empleados que tienen acceso a los recursos económicos.

Morales ofreció, durante su intervención, un catálogo de buenas prácticas y recomendaciones para que empleados, responsables de empresas y autónomos, sepan cómo prevenir los fraudes. Entre ellos, explicó cuál era la mejor manera de proteger los dispositivos, indicó que siempre y en todo momento hay que conducirse con calma y aplicar el sentido común. Si se reciben llamadas o emails que piden la realización de una operación bancaria de forma urgente o poco habitual, hay que armarse de paciencia, desconfiar y asegurarse de verificar que la operación es legítima. Cuando se dude ante un mail o un SMS de remitentes sospechosos, hay que evitar abrir los enlaces, también los archivos adjuntos.