22
Jun
2018
El Hospital de Alcalá cerró 2017 con casi doscientas publicaciones científicas Imprimir
Zona Este - Sociedad Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Hospital de AlcaláEs uno de los mejores registros de la Fundación para la Investigación Biomédica del Príncipe de Asturias

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) ha hecho balance de la actividad investigadora de sus profesionales en la tradicional jornada anual de su Fundación para la Investigación Biomédica, “un año razonablemente bueno”, en palabras del director de la Fundación, Diego Rodríguez Puyol. El ejercicio de 2017 se ha cerrado con casi 200 publicaciones y ya es uno de los mejores años en proyectos de investigación en la historia de esta entidad.

El ejercicio de 2017 no sólo ha sido un buen año respecto a la producción científica. También respecto a la calidad según Rodríguez Puyol. El impacto acumulado de las publicaciones ha rebasado los 400 puntos y 43 de ellas se han situado entre las que mejor factor de impacto (mide la calidad de las publicaciones) tienen. En este repaso, recordó los artículos de investigación publicados por los profesionales médicos (también citó los trabajos de Enfermería) del HUPA en revistas como Allergy, Med Mycol, Journal Pediatric, Clin Infect Dis, J Invest Dermatologic, Aging Cell y Nurs Ethics.

Por su parte, Álvaro Daschner, alergólogo del Hospital Universitario de La Princesa y reputado especialista en un campo emergente como es la Medicina Evolucionista, versó su conferencia sobre la “Medicina y la Evolución”. Esta relación, a su juicio, debe darse siguiendo un enfoque pluridisciplinar, “porque trata aspectos de las Ciencias de la Salud pero también de la Biología y de la Antropología”.

“Hay que intentar darle –añade Daschner- valor como un marco teórico para la investigación y la ingente cantidad de datos que tenemos ahora con nuevos enfoques de estudio”. Dio el ejemplo de la hipótesis de la higiene, “que tiene una interpretación muy evolutiva en cuanto a nuestra convivencia con otros seres, microorganismos parásitos que está alterándose y que explica la vulnerabilidad a varias enfermedades de la civilización”.

También ha explicado los datos que han obtenido los alergólogos en cuanto a reacciones alérgicas con anisakis bajo una visión evolutiva y la participación de la inmunoglobulina mala que produce las reacciones alérgicas. Al buscar la implicación evolutiva conservada en mamíferos en general, “se ve”, en su opinión, “que es útil para deshacerse de parásitos y esa interpretación frente al anisakis, un parásito de los pescados que nos parasita por unas breves horas, ha ayudado a establecer un diagnóstico nuevo, que no es la alergia al anisakis sino la parasitación con reacción alérgica”.

La clausura de esta XII Jornada de la Fundación del HUPA ha llegado tras los agradecimientos a los profesionales de la Fundación que hacen posible su gestión y el reconocimiento a la actividad docente. En el cierre, la jefe de Estudios de Formación Especializada del HUPA, Susana Medina, ha hecho entrega de las becas concedidas por esta institución a los alumnos del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá (UAH).​