22
Oct
2025
Alcalá reprueba a la Ministra de Igualdad por las pulseras anti maltrato Imprimir
Zona Este - Política Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Más Madrid Alcalá

PP y VOX unieron sus votos para tumbar la moción del PSOE sobre el aborto

Es evidente para cualquiera que la maquinaria preelectoral ya se ha puesto en marcha ante el previsible adelanto de las Elecciones Generales, y por eso no es de extrañar el Orden del Día que vivió el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Alcalá de este martes. Las pulseras anti maltrato, el aborto, los incendios y las mamografías fueron protagonistas de una sesión en la que se habló poco de Alcalá de Henares.

De tal forma, aparte del nombramiento como Hijo Adoptivo del exrector de la UAH, la noticia del Pleno tiene mucho que ver con el ámbito nacional, pues al igual que ha ocurrido en el Senado y en la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá reprobaba y pedía la dimisión de la Ministra de Igualdad por el escándalo de las pulseras anti maltrato que, recordaba Piquet, dejó en la calle al menos a un presunto agresor en la propia Alcalá. Así PP y VOX aprobaban una moción en la que también solicitaban una auditoría para descubrir qué es lo que ha ocurrido con el llamado sistema COMETA.

El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado recientemente una moción presentada por el Grupo Municipal del Partido Popular (PP), que exige al Gobierno de España responsabilidades políticas y una auditoría urgente sobre el sistema COMETA. Este sistema es fundamental para la vigilancia telemática de agresores con órdenes de alejamiento por violencia de género. La moción ha generado un intenso debate, especialmente en el contexto de una reciente visita de la diputada socialista Lorena Morales, que estuvo presente en la sesión.

El Grupo Municipal del PP ha criticado fuertemente la visita de Lorena a Alcalá de Henares. Según el concejal de Igualdad, Santiago Alonso, Morales ha minimizado los fallos de las pulseras antimaltrato, lo que él considera una falta de respeto hacia las víctimas de violencia de género. Alonso ha expresado su indignación, señalando que cada fallo en estos dispositivos puede poner en riesgo la vida de las mujeres.

Alonso ha lamentado que el PSOE local se alinee con el "negacionismo", en lugar de exigir soluciones efectivas. Ha calificado de "vergonzoso" que el alcalde Javier Rodríguez Palacios apoye a Morales, quien, según él, intenta justificar la incompetencia del Ministerio de Igualdad mediante discursos ideológicos, dejando a las mujeres desprotegidas. La moción aprobada exige explicaciones al Gobierno de España y la dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, a quien se considera responsable de la gestión negligente del sistema COMETA. Además, se solicita la sustitución inmediata de los dispositivos actuales por otros que garanticen la seguridad de las víctimas.

Una parte crucial de la moción es la solicitud de una auditoría externa e independiente. Esta auditoría debe abordar el contrato, la adjudicación, la implementación y la supervisión técnica del sistema COMETA. También se pide la publicación de los fallos detectados en el partido judicial de Alcalá de Henares, incluyendo el número de mujeres afectadas y las medidas de protección activas.

El PP ha expresado su profunda preocupación por los fallos en el sistema COMETA, que no solo ponen en peligro la integridad de las víctimas, sino que también han generado desconfianza en una herramienta que debería proporcionar seguridad. Se han reportado problemas graves, como la pérdida de información y errores en la localización de dispositivos, que han llevado a situaciones de privación de libertad indebida y absoluciones de agresores.

Santiago Alonso ha denunciado que mientras el Gobierno ha permanecido en silencio, las mujeres han quedado expuestas a riesgos. Ha criticado al PSOE por intentar encubrir una gestión desastrosa con propaganda feminista, lo que, según él, ha puesto vidas en peligro.

Y es que las mujeres fueron protagonistas de forma muy destacada en un Pleno celebrado a pocas semanas del 25-N. Así el PSOE llevaba al Pleno de Alcalá la moción que va a presentar en toda España pidiendo el apoyo a la inclusión en la Constitución del Derecho al Aborto. Un asunto, explicaban los populares, que no es más que un brindis al sol, pues, al tratarse de un derecho fundamental, exigiría una reforma agravada de la Constitución, es decir, aprobación de 2/3 de la Cámara, disolución de las Cortes y convocatoria de Referéndum vinculante.

Pero además el pleno también hablaba sobre mamografías, y es que, en medio del escándalo en Andalucía, PSOE y Más Madrid llevaban una moción desvelando los datos del Hospital de Alcalá, que, según afirman, es el que mayor lista de espera tiene para realizarse la prueba; algo que contrasta de forma contundente con el que menos lista de espera tiene, que no es otro que el vecino Hospital de Torrejón. También sobre sanidad versaba la última moción de los socialistas, que pedían más inversión en los Presupuestos de la Comunidad de Madrid.

El pleno fue testigo de un intenso debate en torno a dos mociones propuestas por la oposición de izquierdas, centradas en los derechos de las mujeres y la sanidad pública. Las mociones, impulsadas por el PSOE y Más Madrid, abordaron la problemática de las listas de espera para mamografías en el Hospital Príncipe de Asturias y la necesidad de garantizar el derecho al aborto en la sanidad pública. Ambas propuestas fueron rechazadas por los grupos del PP y VOX, lo que generó un ambiente de confrontación y división en el salón de plenos.

La portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero, fue la primera en tomar la palabra, denunciando que el Hospital Príncipe de Asturias tiene la mayor cantidad de mujeres en espera de mamografías en toda la Comunidad de Madrid, con un total de 1.413 pacientes y una demora media de 71 días. Romero enfatizó que "cada semana de retraso puede costar vidas", citando recomendaciones de la OMS que sugieren un máximo de 30 días entre la solicitud y la prueba. Aportó datos que indican que la supervivencia en tumores detectados a tiempo es del 95%.

Romero criticó el modelo sanitario de Madrid, al que describió como "a dos velocidades", argumentando que favorece a hospitales privatizados mientras descuida los de gestión pública. Señaló la falta de radiólogos en el Hospital Príncipe de Asturias, donde solo hay 16 de los 22 necesarios, y mencionó los intentos fallidos de cubrir vacantes debido a las condiciones laborales menos favorables en comparación con otros hospitales.

La concejala socialista Blanca Ibarra complementó las afirmaciones de Romero, presentando cifras comparativas que evidencian la gravedad de la situación en Alcalá. Cuestionó al gobierno local sobre la percepción de las mujeres de Alcalá como "mujeres de segunda" y exigió una reunión inmediata con la consejera de Sanidad para implementar un plan que reduzca la espera a menos de quince días.

La respuesta del PP fue liderada por la concejala de Salud, Isabel Ruiz Maldonado, quien defendió la gestión del hospital y de la Comunidad de Madrid. Afirmó que se habían realizado 13.679 mamografías en el último año y que no había disminución de actividad. Atribuyó los retrasos a una escasez nacional de radiólogos y no a una mala gestión local. Ruiz Maldonado criticó a PSOE y Más Madrid por convertir un problema estatal en un ataque local, defendiendo los programas de cribado que han aumentado el número de mamografías.

El debate se tornó personal, con acusaciones de "mentiras descaradas" y comparaciones con crisis sanitarias en otras regiones. La alcaldesa Judith Piquet utilizó la ironía para responder a los ataques, lo que intensificó la tensión en el pleno. Finalmente, la moción conjunta fue rechazada por los votos en contra del PP y VOX, lo que provocó una mezcla de aplausos y abucheos del público presente.

Tras un receso, el Grupo Municipal Socialista ofreció una rueda de prensa donde se amplió el debate a la cuestión del derecho al aborto. El portavoz del PSOE, Javier Rodríguez Palacios, defendió su moción, también rechazada por el PP y VOX, que buscaba garantizar la interrupción voluntaria del embarazo en el Hospital Príncipe de Asturias. Rodríguez Palacios destacó que 18,000 mujeres interrumpieron su embarazo en 2024 en la Comunidad de Madrid, y ninguna de ellas pudo hacerlo en el hospital local.

Criticó al Gobierno de Ayuso por el "acoso institucional" a las mujeres y la falta de educación sexual y acceso a anticonceptivos. Además, vinculó el rechazo de la moción a la "deriva ideológica" del PP y su alianza con VOX para restringir derechos. La diputada socialista Lorena Morales Porro respaldó la moción, lamentando que PP y VOX continúen negando derechos básicos a las mujeres. Subrayó que solo el 0.3% de los abortos en Madrid se realizan en hospitales públicos y criticó la política de Ayuso como hipócrita, argumentando que defiende la vida solo hasta el nacimiento. Morales concluyó su intervención reclamando al Gobierno regional que active un registro de objetores de conciencia para garantizar que las mujeres reciban atención sin obstáculos ni demoras.

Los socialistas denuncian que ambos partidos han rechazado medidas tan básicas como exigir un plan de choque contra los retrasos en las mamografías, aumentar la inversión sanitaria o garantizar el derecho al aborto en la sanidad pública. “Una vez más, PP y VOX se sitúan en el lado equivocado de la historia, negando derechos y abandonando a las mujeres y a la sanidad pública”, lamentan desde el Grupo Municipal Socialista.

La primera de las mociones socialistas exigía una respuesta inmediata al grave retraso en las mamografías del Hospital Príncipe de Asturias, donde más de 1.400 mujeres siguen esperando una prueba esencial para la detección precoz del cáncer de mama. PP y VOX votaron en contra incluso de reclamar un plan de choque a la Consejería de Sanidad, bloqueando cualquier iniciativa municipal de apoyo a las afectadas. “Es indignante que se nieguen a pedir soluciones ante un problema que pone en riesgo la salud y la vida de nuestras vecinas”, señalaron los socialistas complutenses.

Otra de las iniciativas del PSOE pedía incrementar el presupuesto sanitario en la Comunidad de Madrid y mejorar las condiciones del personal sanitario, ante la saturación de los servicios y las listas de espera que superan el millón de pacientes. PP y VOX volvieron a votar en contra, defendiendo con su negativa el modelo de recortes y privatización que lleva años deteriorando la sanidad pública madrileña. “Defender la sanidad pública no debería ser una cuestión partidista, pero PP y VOX siguen empeñados en convertirla en un negocio”, denuncian desde el PSOE de Alcalá.

La tercera moción socialista pedía garantizar el derecho al aborto en la sanidad pública madrileña, incluyendo su prestación en el Hospital Príncipe de Asturias. PP y VOX también votaron en contra, alineándose con los discursos que cuestionan la libertad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. “Frente a las mujeres, PP y VOX siempre actúan igual: niegan derechos, siembran miedo y retroceden en igualdad”, afirman los socialistas complutenses.

Pese al rechazo de la derecha, el PSOE de Alcalá de Henares reitera su compromiso con la defensa de la sanidad pública, los derechos de las mujeres y la igualdad real. “Seguiremos denunciando los recortes de Ayuso y la pasividad del PP de Judith Piquet. No vamos a permitir que las mujeres de Alcalá esperen meses una mamografía o tengan que salir de su ciudad para ejercer un derecho reconocido por ley. Alcalá merece más y mejor”, concluyen los socialistas.

El Grupo Municipal VOX se opuso a una moción presentada por los grupos Más Madrid y PSOE, la cual se centraba en la problemática de las listas de espera para mamografías en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Esta oposición ha generado un debate sobre la gestión de la sanidad en la comunidad de Madrid, especialmente en lo que respecta a la atención a enfermedades como el cáncer de mama.

El grupo VOX argumenta que la moción carece de rigor técnico y es, en su opinión, un intento de politizar un tema tan sensible como la salud pública. El portavoz local de VOX, Víctor Acosta, ha enfatizado que la iniciativa no se basa en datos objetivos, sino en un alarmismo que podría perjudicar la percepción de la atención sanitaria.

Desde VOX se ha proporcionado información que contrarresta las preocupaciones expresadas por Más Madrid y PSOE. Se destaca que entre octubre de 2024 y octubre de 2025 se realizaron un total de 13,679 mamografías en el Hospital Príncipe de Asturias. Además, se asegura que los estudios preferentes son informados de inmediato y que el resto recibe resultados en menos de 48 horas, lo que indica que no ha habido una reducción en el número de citas programadas.

Un aspecto importante mencionado por VOX es la próxima renovación del mamógrafo en el Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento (CIDyT). Este nuevo equipo incorporará tecnología de tomosíntesis 3D, lo que promete mejorar tanto la calidad diagnóstica como la capacidad de respuesta del hospital ante las necesidades de los pacientes.

Víctor Acosta ha subrayado la importancia de abordar el cáncer de mama y otras enfermedades graves con seriedad y compromiso. Ha enfatizado que la mejora de la atención sanitaria debe fundamentarse en datos verificables y en la transparencia institucional, evitando caer en la manipulación política que podría desinformar a la ciudadanía.

VOX también ha propuesto que el Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud implemente un seguimiento específico de los cribados de cáncer de mama, cérvix, colon y pulmón. Esta medida incluiría la recopilación de información sobre los tiempos de espera y la entrega de resultados, lo que permitiría realizar una evaluación más precisa de la calidad asistencial en la comunidad.

Y también muy importante la moción aprobada vía enmienda sobre los incendios forestales, y es que Más Madrid solicitaba que Alcalá pidiese la declaración de zona ZAR, zona de alto riesgo de incendios, algo que el equipo de Gobierno no aprobaba de forma directa, pero sí abría la puerta a solicitarlo en un futuro. La moción así salía adelante por unanimidad.

Más Madrid Alcalá llevó una propuesta al último Pleno para que la ciudad cuente con un Plan de Actuación Municipal ante emergencias por Incendios Forestales (PAMIF). La formación verde afirma que ha “conseguido del Gobierno PP-Vox un compromiso de elaborar este plan y ahora vigilará que cumpla la palabra dada”. En paralelo, Más Madrid Alcalá sigue “exigiendo a Ayuso y a la empresa Tragsa unas condiciones de trabajo dignas para todos los bomberos, que son trabajadores esenciales todo el año, no de usar y tirar”.

Más Madrid Alcalá llevó una propuesta al último Pleno municipal para que nuestra ciudad sea declarada “Zona de Alto Riesgo de incendios forestales y que se elabore un Plan de Actuación Municipal ante emergencias por Incendios Forestales (PAMIF)”. La formación verde justificaba su propuesta por el “importante entorno natural de Alcalá, con ejemplos como Los Cerros o la Isla de los García, que este mismo verano sufrió un incendio”.

La concejala Sara Escudero, de Más Madrid Alcalá, explicó en el Pleno que “Alcalá debe ser declarada Zona de Alto Riesgo (ZAR) en base a su superficie forestal, al uso recreativo de sus zonas naturales y a la interfaz urbano-forestal, con zonas residenciales, infraestructuras y vías de comunicación próximas al terreno forestal”.

Todo ello partiendo de la base de que “el cambio climático está aumentando el riesgo de incendios forestales en todo el territorio nacional. La lista de municipios que figuran en la Comunidad de Madrid como ZAR no es cerrada, puede actualizarse previa justificación técnica”.

En rigor, la propuesta original de Más Madrid Alcalá fue rechazada por el Gobierno municipal del Partido Popular y Vox, pero “acto seguido fue aprobada por unanimidad una enmienda a la totalidad que tenía el mismo objetivo que la propuesta de Más Madrid Alcalá pero expresado con otras palabras”, afirman. Desde Más Madrid Alcalá concluyen: “Estamos muy orgullosas de haber abierto el debate sobre el Plan de Actuación Municipal ante Incendios Forestales. Vamos a vigilar que el Gobierno local cumpla con la palabra dada. Seguiremos haciendo los deberes que el Gobierno PP-Vox no hace, aunque luego se dedique a copiarnos para intentar colgarse la medalla. Ojalá también nos copien cuando le decimos al Gobierno de Ayuso y a Tragsa que todos los bomberos, forestales incluidos, se merecen unas condiciones de trabajo dignas, que no son personal de usar y tirar, que el servicio debe ser 100% público y que es una vergüenza que Ayuso despida a bomberos después de que se jueguen la vida por nosotros. Este verano Más Madrid presentamos un Plan Verde ante la Emergencia Climática y la Lucha contra los Incendios del que no hemos recibido respuesta. Tiene más de 20 medidas. Que acepten ese Plan y así demostrarán que van en serio y que lo suyo no es postureo”.

Era lo más destacado de un Pleno en el que, sorprendentemente, no se habló de la noticia que hacía estallar la política local tan solo unas horas antes. Así la declaración como testigos de Alfonso Serrano, Oriana de Miguel y Gustavo Severien en la investigación en la que está imputada la alcaldesa no fue punto en el Orden del Día, y tampoco salió a relucir en ninguno de los debates, centrados mucho más en la actualidad política nacional. Y es que de lo que sí se habló fue de Koldo, de chistorras, de Ábalos, de prostitutas y de Begoña, asuntos recurrentes en todas las intervenciones de los populares.

Eso sí, durante la rueda de prensa convocada por los socialistas durante el Pleno sí se habló de la noticia del día. En la ciudad de Alcalá de Henares, se ha desatado una controversia política en torno a la citación de Alfonso Serrano, quien es el secretario general del Partido Popular (PP) de Madrid y figura clave en el equipo de Isabel Díaz Ayuso. Esta situación ha sido objeto de un artículo publicado por eldiario.es, el cual ha sido respaldado por el PSOE local, que ha confirmado su validez al estar personado en la causa judicial relacionada.

Alfonso Serrano ha sido citado a declarar como testigo por el Juzgado de Instrucción número 2 de Alcalá de Henares. La fecha de su comparecencia está programada para el 2 de diciembre y se llevará a cabo junto a otros dos testigos: la concejala de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel, y el tercer teniente de alcalde, Gustavo Severien. Esta citación forma parte de una investigación judicial que se centra en la alcaldesa de Alcalá, Judith Piquet, y su posible implicación en la filtración de un documento interno de la Policía Local.

La investigación se inició tras la denuncia presentada por el PSOE de Alcalá de Henares. El partido socialista sostiene que la difusión de un documento policial, que contenía información sobre un presunto intento de agresión sexual por parte de un "joven de raza negra", podría constituir un delito de infidelidad en la custodia de documentos. Este documento fue compartido por Serrano en su cuenta de X (anteriormente conocida como Twitter) en enero de 2024, en respuesta a un artículo de eldiario.es que cuestionaba las afirmaciones de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. Ayuso había relacionado la llegada de inmigrantes a Alcalá con delitos sexuales y un brote de sarna, sin aportar pruebas.

El portavoz del PSOE en Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que la información publicada por eldiario.es es correcta y ha podido verificarla al estar involucrado en el procedimiento judicial. Esto indica que el PSOE está tomando una postura firme en la defensa de su denuncia y en el seguimiento de la investigación.

Por otro lado, el Partido Popular de Alcalá de Henares ha restado importancia a la citación de Serrano. Fuentes del PP han declarado que "no hay noticia" relevante en este asunto, argumentando que se trata de un "auto antiguo" que simplemente detalla las testificales que aún estaban pendientes. Desde su perspectiva, la información divulgada no aporta novedades significativas a la causa y confían en que la investigación se desarrollará de manera normal y sin repercusiones políticas adicionales.

Sin embargo el Pleno comenzaba con un tono totalmente distinto. Los concejales se ponían de acuerdo para declarar Hijo Adoptivo al que fuese rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, que recibirá el nombramiento en unos días. La sesión también servía para que Víctor Cobo se incorporase al Grupo Popular y para aprobar las fiestas locales y una declaración de especial interés de unas obras en San Felipe Neri.

El pleno del Ayuntamiento de Alcalá ha aprobado este martes por unanimidad ha reconocido como Hijo Adoptivo de Alcalá a Fernando Galván Reula, Rector Emérito de la Universidad de Alcalá, tras la solicitud realizada por la Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad.

Según contempla el Reglamento de Honores y Distinciones del Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares, “el nombramiento de Hijo Adoptivo podrá conferirse a favor de persona que, sin haber nacido en Alcalá de Henares, y cualquiera que sea su naturaleza de origen, reúna los méritos y circunstancias enumeradas anteriormente”.

La alcaldesa Judith Piquet ha mostrado su alegría por este merecido reconocimiento y ha destacado que “Fernando Galván llegó a Alcalá de Henares hace más de treinta años y se ha convertido en un vecino eminente y ejemplar. En primer lugar, por la excelencia de su obra académica como profesor e investigador y por su gestión universitaria como rector, que dio un nuevo impulso a la Cisneriana. Pero, sobre todo, por su gran labor para estrechar los lazos de la Universidad con la ciudad y sus principales instituciones, para abrir los edificios y servicios universitarios a toda la ciudadanía y para hacer brillar con proyectos y actividades nuestra Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Es un orgullo, por tanto, reconocerle como Hijo Adoptivo de Alcalá”.

Fernando Galván Reula es catedrático de Filología Inglesa y rector emérito de la Universidad de Alcalá, institución desde la que ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas una intachable trayectoria académica e institucional que ha proporcionado importantes beneficios y mejoras a nuestra ciudad.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es vecino de Alcalá de Henares desde 1994, cuando ganó por oposición la primera Cátedra de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá. A través de ella, no solo ha formado como docente a varias promociones de filólogos, sino que ha llevado a cabo una incansable labor como investigador y traductor que le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales.

Cuenta, así, con 8 doctorados Honoris Causa y el nombramiento como profesor honorario en universidades de Europa y América. Ha recibido, asimismo, importantes distinciones de las prestigiosas Universidades de Harvard y Oxford.

Fuera del ámbito académico, entre otros reconocimientos, la reina Isabel II de Inglaterra le concedió el título de Oficial Honorario del Imperio Británico en 2017, un honor concedido tan solo a una escogida decena de españoles.

En el ámbito de la gestión universitaria es, donde Galván ha destacado especialmente por su afán en estrechar aún más los lazos históricos que unen a la Universidad con la Ciudad, reforzando los vínculos institucionales con el Ayuntamiento y el Obispado y fomentando las relaciones de colaboración con las entidades culturales y sociales alcalaínas.

Así, primero como vicerrector entre 2002 y 2008, luego como rector entre 2010 y 2018 у como rector emérito desde 2023, ha defendido una política universitaria claramente destinada a la recuperación, conservación y divulgación del patrimonio histórico-artístico y cultural de Alcalá de Henares.

Especialmente destacadas han sido, bajo su rectorado, las actuaciones de rehabilitación de espacios monumentales tan importantes como el patio de Santo Tomás de Villanueva, la Capilla de San Ildefonso o la fachada de la Cisneriana. Esta última intervención ha sido ampliamente reconocida y premiada internacionalmente, además de ser compartida con todos los vecinos de Alcalá, gracias a las visitas guiadas durante la rehabilitación, muy celebradas por nuestra ciudadanía.

Destacadas también han sido sus actuaciones destinadas a favorecer y hacer más presente la vida universitaria en el Centro Histórico con la apertura de grandes equipamientos como el CRAI, el Museo de Arte Iberoamericano y la Residencia Universitaria Lope de Vega en los antiguos Cuarteles del Príncipe y Lepanto, además de abrir a todo el público exposiciones, cursos y conferencias organizados por diferentes departamentos de la Universidad.

A todo ello hay que sumar su afán por impulsar las publicaciones conjuntas con el Ayuntamiento o por realzar conmemoraciones de gran importancia para nuestra ciudad, como el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el quinto centenario de la publicación de la Biblia Complutense o el quinto centenario de la muerte de Cisneros.

Precisamente de su empeño por recuperar el legado del cardenal merece subrayar la creación del Archivo Virtual Cisneros, que ha hecho posible rescatar, al menos digitalmente, el archivo y la biblioteca de la Universidad trasladados a Madrid en 1836; un patrimonio documental que constituye, sin duda, el alma de la gran fundación cisneriana y de la gran Ciudad del Saber complutense.

Por este motivo, el portavoz del equipo de Gobierno Gustavo Severien, que ha defendido esta propuesta en el pleno, ha explicado que “por esos trabajos, desvelos y méritos, la Sociedad de Condueños de los Edificios que Fueron Universidad, la entidad cívica más antigua y venerable de nuestra ciudad, ha solicitado un reconocimiento municipal para Fernando Galván Reula que consideramos plenamente justificado”.

“Y, por ello, pedimos el voto a favor de la propuesta de concederle el título de Hijo Adoptivo de Alcalá de Henares, que es el honor que nuestra ciudad reserva para todos aquellos que, llegados de otros lugares de nuestra España, con su vida y su obra, la han honrado y engrandecido. Y Fernando Galván así lo ha hecho y lo sigue haciendo con erudición, esmero y con un cariño ejemplar”, ha concluido.

En ruegos y preguntas aparecían los temas ya avanzados por Más Madrid, como son el plan de movilidad de las obras, la situación en la piscina cubierta de El Val, que según el partido no tiene taquillera; y la seguridad en Espartales, cuyos vecinos se reúnen mañana por la tarde para tomar decisiones.

Sobre las obras, el PP solicitaba a Óscar Puente que termine las del Puente de Daganzo. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha realizado un llamado urgente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, dirigido específicamente al ministro Óscar Puente, para que se complete la construcción del puente de la Avenida de Daganzo. Esta infraestructura es considerada esencial para la movilidad dentro de la ciudad y su finalización estaba comprometida para septiembre, según lo indicado por el propio Ministerio.

El puente de la Avenida de Daganzo es una estructura clave que facilitará el flujo de tráfico y el transporte público en Alcalá de Henares. La finalización de esta obra es crucial para la planificación de los desvíos de tráfico y el transporte público, especialmente en relación con el proyecto del colector, que es una iniciativa de gran envergadura que se llevará a cabo en varias fases durante los próximos meses.

El retraso en la ejecución del puente ha generado preocupaciones en el Ayuntamiento, ya que afecta directamente la organización de la movilidad en la ciudad. Durante los primeros cinco meses del desarrollo del colector, se ha establecido que el tráfico de vehículos y el transporte público continuarán utilizando la Vía Complutense y la calle Torrelaguna. Sin embargo, se espera que después del verano, cuando las obras se concentren en Torrelaguna, el transporte público se desplace a la Avenida de Daganzo, siempre y cuando el puente haya sido finalizado, tal como se había prometido.

La concejala de Movilidad y Urbanismo, Cristina Alcañiz, ha expresado la urgencia de esta situación. En sus declaraciones, ha enfatizado la necesidad de que el ministro Pu cumpla con su compromiso de finalizar la obra del puente. Alcañiz ha manifestado que es fundamental que el señor Rodríguez Palacios, quien es miembro de la Comisión de Transportes del Congreso, actúe para impulsar la pronta finalización de las obras desde su posición en el Congreso.

Alcañiz ha instado a Rodríguez Palacios a demostrar su compromiso con los intereses de Alcalá de Henares y a no ignorar los incumplimientos de su propio Gobierno. Esta solicitud refleja la necesidad de colaboración entre las diferentes instancias de gobierno para garantizar el avance de proyectos que beneficien a la comunidad.

Una petición que se producía tan sólo unos dias después de presentar el Plan de Movilidad, para hacer frente a los distintos cortes que se están produciendo en la ciudad.

El PSOE por su parte llevaba dos asuntos relacionados con el día de San Cervantes que habían pasado desapercibidos hasta el momento. Así los socialistas preguntaban por qué los agentes de paisano que vigilaban el Mercado Cervantino lo abandonaron tras marcharse la alcaldesa; y pusieron el foco en un detalle que había pasado totalmente desapercibido en la entrega de los Ciudad de Alcalá. Los socialistas desvelaban que en el vídeo promocional se había colado una errata poniéndole una H al apellido de Azaña.