19 Oct 2025 |
|
El PSOE llevará el asunto al Pleno de mañanaEste domingo se celebraba el Día Internacional contra el Cáncer de Mama y Alcalá va a hablar de ello largo y tendido en el Pleno de este martes, y es que el PSOE lleva una moción en la que denuncia un asunto del que también se había hecho eco Más Madrid. Así, en plena tormenta por las mamografías en Andalucía, ambos partidos desvelaban que hay más de 1.400 mujeres en lista de espera para realizarse la prueba en el Príncipe de Asturias. El Grupo Municipal Socialista de Alcalá de Henares llevará al Pleno ordinario del próximo 21 de octubre tres mociones centradas en la defensa de la sanidad pública y los derechos de las mujeres. Entre ellas, destaca la denuncia del retraso inaceptable en la detección del cáncer de mama en el Hospital Príncipe de Asturias, donde más de 1.400 mujeres esperan una mamografía. Las otras dos iniciativas reclaman un incremento del presupuesto sanitario en la Comunidad de Madrid para el Hospital de Alcalá de Henares y la garantía del derecho al aborto en la sanidad pública, frente al deterioro y la desigualdad generados por las políticas del Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso. La primera moción denuncia que el Hospital Universitario Príncipe de Asturias encabeza la lista de hospitales madrileños con más mujeres esperando una mamografía: 1.413 mujeres, frente a las apenas 141 del hospital privatizado de Torrejón. Los socialistas denuncian que esta desigualdad refleja el abandono de la sanidad pública tras décadas de gobiernos del PP, que ha derivado en retrasos de meses en pruebas que pueden ser vitales para detectar a tiempo un cáncer de mama. “Por ello, exigimos la puesta en marcha de un plan de choque urgente con refuerzo de personal en radiología, ampliación de horarios de tarde y fin de semana, y reducción de los tiempos de espera a menos de quince días. Además, solicitamos que la alcaldesa Judith Piquet y la concejala de Salud se reúnan de inmediato con la Consejería de Sanidad para exigir soluciones ante esta situación inaceptable”, añaden. Los socialistas complutenses también reclamarán en el Pleno que el Gobierno de la Comunidad de Madrid incremente un 25 % el presupuesto de Atención Primaria en 2026, recupere médicos en las urgencias extrahospitalarias y mejore las condiciones laborales del personal sanitario. Señalan que Madrid sigue siendo la región con menor inversión sanitaria por habitante —1.482 € frente a los 1.944 € de media nacional—, lo que ha provocado más de un millón de personas en lista de espera y la consecuente saturación de los servicios de urgencias. “Hay que defender la sanidad pública con hechos, no con recortes, y garantizar la atención médica que merecen los vecinos y vecinas de Alcalá”, apuntan. Por último, desde el PSOE de Alcalá reafirman su compromiso con los derechos de las mujeres y con la garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública. Apoyan la iniciativa del Gobierno de España para blindar constitucionalmente el derecho al aborto, frente a los intentos de la derecha de limitarlo, y exigimos que la Comunidad de Madrid cumpla la ley y garantice este derecho también en el Hospital Príncipe de Asturias. “Defender el aborto no es promoverlo, sino garantizar la libertad de decidir. Y frente a los discursos de Ayuso, que invita a las mujeres a ‘irse a abortar a otro lado’, desde Alcalá defendemos una sanidad pública que proteja los derechos, la libertad y la dignidad de todas”, concluyen. Pero el PSOE no es el único partido que ha hablado sobre la situación del Hospital. El déficit de personal en el Servicio de Radiología es alarmante. Según Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá, el hospital debería contar con 22 radiólogos, pero actualmente solo tiene 17, lo que lleva a una sobrecarga de trabajo. Esta falta de personal no solo afecta la eficiencia del servicio, sino que también provoca que los profesionales de la salud se encuentren al límite de sus capacidades, lo que se traduce en retrasos en los diagnósticos y una presión adicional que puede resultar en errores. La falta de inversión en el sector público de salud es otro factor crítico que contribuye a la saturación del Servicio de Radiología. Más Madrid Alcalá denuncia que la Comunidad de Madrid, gobernada por Ayuso, prioriza la financiación de hospitales privatizados, lo que resulta en una falta de recursos para los hospitales públicos como el Príncipe de Asturias. Esta situación ha llevado a que las mujeres de Alcalá enfrenten las esperas más largas para mamografías en toda la comunidad. El Hospital Príncipe de Asturias lidera la lista de hospitales con más mujeres esperando mamografías en la Comunidad de Madrid, con un total de 1.413 pacientes en lista de espera. En contraste, el Hospital de Torrejón de Ardoz, que es de gestión privada pero financiado con fondos públicos, tiene solo 141 pacientes en espera. Esta diferencia significativa se atribuye a las políticas de inversión en el sector privado que desatienden las necesidades de los hospitales públicos. Más Madrid Alcalá exige a la Comunidad de Madrid soluciones inmediatas para la crisis en el Servicio de Radiología. La concejala Rosa Romero enfatiza que es inaceptable que las mujeres tengan que esperar meses para recibir diagnósticos que pueden ser vitales. Se pide una inversión urgente en la sanidad pública para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y garantizar una atención adecuada a los pacientes. Además, se solicita que el Hospital Príncipe de Asturias sea declarado como un centro de difícil cobertura, dado que se encuentra cerca de Guadalajara, donde muchos profesionales de la salud buscan estabilidad laboral, lo que exacerba la falta de personal en el hospital. En 2023, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias llevó a cabo varias mejoras en sus instalaciones, especialmente en el Servicio de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. Se adquirieron nuevos equipos de alta tecnología, como tomógrafos y resonancias magnéticas, y se destinaron 3,2 millones de euros para obras de modernización. A pesar de estas inversiones en infraestructura, la falta de personal sigue siendo un obstáculo crítico. Las mejoras en el equipamiento no pueden ser efectivas si no hay suficientes profesionales para operar los nuevos dispositivos, lo que resulta en cuellos de botella que afectan la calidad del diagnóstico y tratamiento. El Hospital Universitario Príncipe de Asturias ha manifestado que está trabajando para agilizar la atención de los pacientes según su prioridad clínica, a pesar de la falta de especialistas en radiodiagnóstico a nivel nacional. En 2024, el hospital realizó 242.780 pruebas diagnósticas, lo que representa un incremento del 6,3% en comparación con el año anterior. |