21
Jun
2017
Agenda Madrid: Usera, Lorca y Orgullo Imprimir
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridMadrid celebra este fin de semana las Fiestas de Usera

La búsqueda de la belleza y la infinita posibilidad de lecturas que encierran la ambigüedad de un gesto o una caricia son dos constantes del trabajo de Isabel Muñoz, Premio Nacional de Fotografía 2016. Ambas sensibilidades confluyen en El derecho a amar, un viaje por el vertiginoso cambio que ha vivido en una sola generación la comunidad LGTBI en España. Sin renunciar a su estilo festivo, cómplice y sensual, la fotógrafa ha elaborado un delicado documento histórico en línea con la fascinación por la poderosa energía creativa de la libertad que impregna su trayectoria artística.

La exposición ha sido presentada esta mañana (miércoles, 21 de junio) dentro de la programación cultural del Orgullo Mundial 2017. En el acto, celebrado en los jardines de Cecilio Rodríguez del Parque del Retiro, han participado el coordinador general de la alcaldía, Luis Cueto, la propia artista Isabel Muñoz y el periodista Arturo Arnalte, colaborador de la fotógrafa y autor de una historia sobre la represión de los homosexuales durante el franquismo.

El derecho a amar se podrá ver gratuitamente en la sala de exposiciones de la 3ª planta de CentroCentro del 24 de junio al 1 de octubre, de martes a domingo de 10 a 20 horas.

El derecho a amar es una galería de retratos del amplio abanico LGTBI de nuestro país y un documento gráfico de los diferentes tipos de vivencias de la diversidad de esta comunidad. Sus protagonistas interactúan con los espectadores a través de la cámara y del relato de sus experiencias personales.

La muestra se estructura en torno a los siguientes ejes temáticos:

1.- La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo como punto de inflexión en la sociedad española, con la consagración del derecho de amar libremente y las posibilidades que ha abierto en la creación de nuevas familias.

2.- Los espacios tradicionales de socialización: bares, restaurantes, lugares de ocio y sus protagonistas. Escenarios que han permitido romper el aislamiento y encontrar personas semejantes en la búsqueda de una identidad propia.

3.- La era de Internet ha generado nuevas, rápidas y revolucionarias formas de socialización, gracias sobre todo a las aplicaciones de los teléfonos móviles que facilitan la geolocalización inmediata de personas que están en tiempo real en un proceso de búsqueda de afines.

4.- El deseo como motor de cambio y el culto a la belleza desempeñan un papel decisivo tanto a la hora de generar las diferentes culturas LGTBI como la delimitación de barrios que hoy se definen gay friendly, caso de Chueca o Lavapiés.

5.- Más de tres mil personas pasaron por las cárceles del franquismo por el mero hecho de ser homosexuales y lesbianas. Organizados en torno a una asociación de ex presos y presas sociales, han dado el paso de darse a conocer, a organizarse y a reclamar con éxito una indemnización del Estado. Algo en lo que España se ha adelantado a Gran Bretaña y Alemania. Los represaliados y represaliadas de la dictadura tienen presencia en la exposición.

6.- Dentro de la cárcel, pero fuera del armario. Hoy no hay nadie en las cárceles españolas por orientación sexual pero sí hay homosexuales y lesbianas en la cárcel. Una experiencia piloto en la prisión de Mansilla de las Mulas (León) permite a los internos e internas escoger con quién compartir la celda en función de sus afectos y preferencias sexuales.

7.- Intelectuales y militantes: escritores y escritoras, artistas, activistas, líderes históricos: muchos de los rostros visibles del mundo LGTBI han posado para el proyecto y han hecho balance de la situación en que se encuentra hoy el colectivo.

8.- La transexualidad, los problemas que presenta a sus protagonistas y los avances legales que se han hecho en los últimos años. Homofobia y acoso escolar: los adolescentes son el sector más vulnerable del colectivo y el que está socialmente más desprotegido. Algunos estudiantes gais y algunas lesbianas han querido participar en el proyecto rompiendo el miedo a salir del armario de la mayoría de su generación, posando y narrando sus experiencias.

9.- Los mayores, un colectivo olvidado. Envejecer con dignidad, felicidad y en compañía es un derecho obvio, pero para muchos gais y lesbianas esta obviedad no lo es tanto a pesar de haber sido ninguneados o marginados por sus familias Algunas iniciativas, como la Fundación 26 de Diciembre, están siendo pioneras en la creación de redes de apoyo a este colectivo invisible.

“Yo fui el último amor de Federico García Lorca y tal vez la razón de su muerte”. A Juan Ramírez de Lucas, el Rubio de Albacete, como le llamó el poeta, no le dejó de martillear hasta su fallecimiento el sentimiento de culpa de haber propiciado involuntaria e indirectamente el asesinato del poeta. La obra es un relato contado y cantado de su relación, una “pieza de alta joyería” escénica basada en la novela homónima de Manuel Francisco Reina, dirigida por Juanma Cifuentes.

Esta es la base argumental y emocional de Los amores oscuros, montaje presentado esta mañana (miércoles, 21 de junio) dentro del programa cultural del Orgullo Mundial 2017. En el acto, celebrado en los jardines de Cecilio Rodríguez del Parque del Retiro, han participado el coordinador general de la alcaldía, Luis Cueto, la directora del Teatro Español, Carme Portaceli, y los dos principales protagonistas de la obra, Clara Montes y Antonio Campos. Los amores oscuros estará en la cartelera del Teatro Español del 28 de junio al 2 de julio.

El autor, Manuel Francisco Reina, también se ha encargado de la adaptación teatral después de conocer al último compañero de Lorca, que guardó su secreto durante 75 años. El estreno coincide, además, con el primer centenario del nacimiento del Rubio de Albacete, como si la efeméride formara parte del destino lorquiano.

Antonio Campos encarna a Juan Ramírez de Lucas y Clara Montes se mete en la piel de cuatro personajes, además de cantar en vivo los secretos del joven manchego y del poeta sobre los acordes de la guitarra de José Luis Montón. Alejandro Valenciano como Lorca y Ángeles Cuerda, que encarna a la secretaria del ‘Rubio de Albacete’, completan el elenco de un montaje teatral integral: trabajo escénico, música que rubrica la historia, poesía y belleza visual.

La escenografía y la iluminación han corrido a cargo de Felype de Lima, y las proyecciones de Pepe Catalán y Víctor Tomé. Este montaje redondea una pieza de orfebrería teatral llena de belleza y delicadeza que se ha desarrollado durante cinco años de intenso trabajo. Se trata de un montaje ambicioso, una rareza en estos tiempos de espectáculos minimalistas y efectistas.

Otro de los grandes ingredientes del espectáculo es el universo musical de Lorca, con las canciones populares que grabó con la bailarina y coreógrafa Encarnación López, La Argentinita. Se completa el repertorio con varios poemas del autor granadino musicados por la cantaora Clara Montes y un par de temas de sus anteriores discos.

La adaptación dramática de la novela Los amores oscuros nos traslada a los últimos días felices de Federico García Lorca. El autor de Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba disfruta de su consagración gracias al éxito como poeta y como uno de los autores dramáticos más aclamados. Pero lo que definitivamente convierte a Federico en un hombre pleno es su relación con un joven que, por primera vez, se compromete con él y le corresponde con un amor firme, maduro y apasionado.

Sin embargo, toda la felicidad desemboca en el trágico fin del poeta, que su amante llevará guardado toda la vida como una silenciosa carga. Conversando con Federico, con sus versos, encarnado en la figura cantarina y onírica de una mujer que podría ser la misma personificación de la poesía lorquiana (Clara Montes), la vida, la obra y los secretos de este joven y de Lorca se irán desvelando sobre la escena.

La historia relatada por Manuel Francisco Reina ha conseguido atrapar a miles de lectores gracias a la profunda investigación histórica y a los documentos inéditos desvelados. Esta información ha puesto de acuerdo a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados sobre la importancia de este legado, desconocido hasta ahora.

Otro de los atractivos del espectáculo es la fuerte vinculación emocional y profesional que hubo entre el poeta granadino y el Teatro Español donde se estrenaron La zapatera prodigiosa (1930) y Yerma (1934). Precisamente el 12 de marzo de 1935 el Teatro Español homenajeaba al poeta por las cien representaciones de esta tragedia rural. Aquel día Lorca leyó el inédito poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. El poeta también colaboró con el escenario madrileño con dos obras de Lope de Vega: la escenografía de Fuenteovejuna y una versión de La dama boba, ambas representadas en 1935 después del éxito de Yerma.

Todo este proceso escénico, organizado dentro de la agenda cultural municipal del World Pride 2017, se completa con una emotiva historia: Juan Ramírez de Lucas, el Rubio de Albacete, impulsó y colaboró en la instalación de la estatua de Federico García Lorca de la plaza de Santa Ana. La obra fue erigida a petición del entonces director del Teatro Español, Miguel Narros, con motivo del cincuenta aniversario del estreno de Yerma.Fue realizada por el escultor Julio López entre 1984 y 1986. Juan Ramírez de Lucas fue crítico de arquitectura del diario ABC y de la revista Arquitectura./

El Ayuntamiento de Madrid propone, dentro del programa de actividades educativas desarrollado en torno al World Pride 2017, un concierto de la cantante Mayte Martín, con el objetivo de dar visibilidad al colectivo de personas LGTBQI+ con diversidad funcional.

La cita será el próximo sábado 24 de junio a las 21:00 horas, al aire libre, en Plaza Matadero (acceso por Plaza de Legazpi, 8), dentro del espacio Matadero Madrid. Un evento de entrada libre hasta completar aforo, que contará con la asistencia y participación de numerosos colectivos implicados en visibilizar las demandas y necesidades de las personas LGTBQI+ con diversidad funcional, tales como Foro De Vida Independiente y Divertad, COGAM y Grupo AMÁS.

El concierto irá precedido de una presentación a cargo de representantes de estos colectivos, y dinamizado con la participación de mediadoras y mediadores sociales que abordarán la temática propuesta, favoreciendo el diálogo con el público.

Mayte Martín (Barcelona, 1965), nominada a los Premio Grammy Latino al Mejor Álbum de Música Flamenca, ha tocado junto a músicos como Omara Portuondo o Tete Montoliu. En ‘Cosas de dos’, Mayte Martín abarca un amplio repertorio que va del bolero clásico a la balada melódica más reciente, en un concierto intergeneracional capaz de conmover y cautivar tanto a quienes vieron nacer estos temas clásicos y los bailaron en su juventud, como a quienes los descubren por primera vez.

En su formación musical: Mayte Martín, voz; Nelsa Baró, piano; Biel Graells, violín; Guillermo Prats, contrabajo; Chico Fargas, tumbadora y bongó; Vicens Soler, pailas y bongó.

Las personas LGTBQI+ con diversidad funcional sufren un doble estigma que complica la visibilización de su situación. A esta circunstancia se añade las dificultades originadas por la mayor o menor utilidad de los recursos o servicios que se ofrecen respecto a la diversidad de personas con maneras diferentes de funcionar, ya sea de tipo psicológico, físico, orgánico, intelectual o sensorial, y, sobre todo, cuando se trata de personas con necesidades de apoyo intelectual, cognitivo o mental, sobre quienes recae una mayor vulnerabilidad.

El doble estigma diversidad sexual - diversidad funcional es mayor cuanto mayores son las necesidades de apoyo de la persona para vivir dignamente y estar incluida en la comunidad, llegando a tratarse, en algunos casos, de una necesidad de apoyo extenso o generalizado que se concreta en persona de apoyo, asistente personal, intérprete de lengua de signos, guía-intérprete, mediadoras/es, asistente sexual, etc.

Muchas de estas personas viven en entornos institucionalizados o bajo la sobreprotección del ámbito familiar, de forma que su interactuación como parte de la ciudadanía de pleno derecho es limitada, viendo así obstaculizada la posibilidad de desarrollar su género y su sexualidad con libertad, y teniendo grandes dificultades para mantener relaciones afectivo sexuales de cualquier índole.

Las personas LGTBQI+ con diversidad funcional reclaman la plena ciudadanía y piden ser incluidas en la comunidad a todos los niveles, para lo que es necesario fomentar la defensa y el respeto de los principios de accesibilidad universal, la igualdad entre las personas con y sin dicha circunstancia y la propuesta de Vida Independiente, todo ello a través de las figuras profesionales de apoyo, el modelo social y, sobre todo, el desarrollo de un nuevo enfoque de la diversidad. Los derechos sexuales son derechos humanos y así lo reconoce Naciones Unidas en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad (2006).

Existen distintas organizaciones y espacios alternativos desde los que se persigue potenciar el empoderamiento de estas personas, así como el dotarlas de herramientas, espacios y otras miradas para afrontar el sufrimiento psíquico que genera la discriminación, desde lo colectivo. Agrupaciones que trabajan convencidas de que este malestar disminuye cuando las condiciones vitales mejoran y la presión social se desvanece, generando empatía, comprensión e inclusión. Colectivos que se esfuerzan en concienciar y educar para ofrecer oportunidades y favorecer los apoyos necesarios a través de los cuales todas las personas puedan ser independientes en la medida de sus posibilidades, evidenciando frente a la sociedad que todas estas singularidades humanas son riqueza personal, social y cultural, sin las cuales la sociedad no puede avanzar humanamente. Para ampliar información se puede consultar la página web de Madrid cultura.

La Cátedra UNESCO para Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la Junta Municipal de Usera y la Mesa de Igualdad del Foro Local del distrito, ha presentado esta tarde en Usera los resultados de las primeras Marchas exploratorias llevadas a cabo en Madrid. Se trata de una experiencia pionera en el campo del urbanismo con perspectiva de género y que ha consistido en dos paseos de vecinas por el parque de Pradolongo.

Tras dos sesiones de trabajo con las participantes sobre cuestiones de género en el contexto urbano e identificación de puntos de interés del parque - principales rutas de mujeres, usos que éstas hacen del parque, etc.-, se llevaron a cabo dos recorridos para ver sobre el terreno las razones de la situación de desigualdad que por ser mujeres tienen como usuarias de este entorno urbano.

“El objetivo final es hacerlas reflexionar sobre su propia experiencia en esta zona del barrio a partir del análisis de elementos como su movilidad, los equipamientos o servicios que valoran más, qué les preocupa o dónde se sienten seguras y dónde no”, ha explicado Inés Novella, investigadora de la Cátedra UNESCO. Novella ha detallado cómo se ha trabajado con un grupo de mujeres muy diverso (distinta edad, ocupación, nacionalidad, etc.), tratando de que el estudio fuese lo más representativo posible de la realidad del barrio. A falta de elaborar un informe más detallado, la investigadora ha señalado que entre las conclusiones del proyecto destacan la sensación de inseguridad y estigmatización del parque que tienen todas las mujeres, la falta de accesibilidad al mismo y de visibilidad una vez dentro de él, y la sensación de “no lugar” del parque y alrededores, vistos tan solo como zonas de paso.

La concejala del distrito, Rommy Arce, ha afirmado que desde la Junta Municipal se ha querido apostar por este proyecto por el simbolismo feminista de las marchas. “Estos paseos no solo tienen como objetivo práctico atender a las demandas de las vecinas de Usera en relación a Pradolongo, sino que es capaz de empoderarlas y hacerles ver que su opinión cuenta. En cualquier otro proceso participativo, puede que las mujeres no hubiesen tenido oportunidad de tomar la palabra o no se hubiesen sentido cómodas para expresar las barreras, imaginarios y potencialidades que el parque las provoca”, afirma Arce.

Por su parte, Mónica de Blas, directora general de Estrategia de Regeneración Urbana, ha querido recoger las propuestas de mejora del parque y ha recordado que el Ayuntamiento ya trabaja en colaboración con la Junta de Distrito en un plan de reestructuración del parque contemplado en el Plan de Gobierno y dotado de presupuesto a través del Fondo de Reequilibrio Territorial.

La presentación del estudio llevado a cabo por la Cátedra UNESCO ha querido enmarcarse dentro del contexto de las fiestas del distrito, cuyo epicentro es el Parque de Pradolongo, donde tendrán lugar la mayor parte de actividades programadas. “Queremos unas fiestas libres de violencias machista y, por tanto, un espacio público, en este caso un parque, en el que las mujeres puedan sentirse cómodas y seguras para disfrutar en igualdad de condiciones que los hombres. Nada mejor que empezar haciendo balance de lo que supone este parque en la vida de las mujeres de Usera”, ha señalado María Naredo, directora general de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género.