x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

19
Nov
2020
La EPOC aumenta el riesgo de muerte por coronavirus PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por ONUSegún un estudio del Hospital de Guadalajara

Las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) presentan el doble de riesgo de contagiarse de COVID-19 y tres veces más probabilidad de fallecer por este motivo, según un estudio realizado por especialistas del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara junto a profesionales de la Universidad de Alcalá, el Hospital de la Princesa, el Instituto de Salud Carlos III, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Pontificia de Comillas.

El estudio ‘Características y Pronóstico de la Covid-19 en pacientes con EPOC’, cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista especializada ‘Journal of Clinical Medicine’, se basa en la población de Castilla-la Mancha. De un total de casi 1,2 millones de personas atendidas por el SESCAM en los últimos años, 31.000 fueron EPOC, y de éstos, 793 presentaron infección por COVID-19 entre los meses de enero y mayo del presente año.

Por parte del servicio de Neumología del Hospital de Guadalajara, han participado en el estudio la doctora Desirée Graziani como autora principal, junto al jefe del servicio y profesor de Medicina de la Universidad de Alcalá, José Luis Izquierdo, y los médicos internos residentes Diego Morena, María Castillo y Miguel Alonso.

Algunos estudios previos sugerían que la probabilidad de infección por COVID en pacientes con EPOC no era significativamente mayor respecto a la población que no presentaba la enfermedad. Sin embargo, este trabajo indica que el porcentaje de pacientes diagnosticados con COVID-19 entre la población con EPOC era significativamente mayor que entre la población general mayor de 40 años y también mostraban mayor prevalencia de comorbilidades y factores de riesgo que empeoran aún más su pronóstico y aumentan la tasa de mortalidad.

Para evitar que los resultados pudieran estar influidos por el hecho de que la EPOC se asocia a personas de edad más elevada o por las comorbilidades que suelen presentar estos pacientes (presencia de varias enfermedades en una misma persona), se realizó un estudio multivariante.

Para la realización de este estudio, los investigadores han utilizado la Plataforma Sapiens del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), basada en el uso de Big Data, que permite obtener gran cantidad de información, de gran calidad y de manera prácticamente inmediata.

La EPOC es una enfermedad grave y de elevada prevalencia, ya que afecta a entre un 9 y un 12% de la población en España, y es una de las enfermedades crónicas que más ingresos hospitalarios provoca en todo el mundo, especialmente en el periodo invernal, por la agudización de la enfermedad y por confluir procesos virales. Además, supone una importante merma en la calidad de vida de las personas que la padecen, que también suelen presentar mayor incidencia de otro tipo de problemas.

Los neumólogos insisten en la importancia de evitar los factores que predisponen la aparición de la EPOC, fundamentalmente el tabaquismo, y recomiendan la vacunación antigripal a los pacientes que la padecen.

El Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo un proyecto de renovación integral de su Servicio de Neonatología, que supone la modernización de todos los espacios y la adaptación de sus instalaciones a los cánones propios de una asistencia de vanguardia destinada a los recién nacidos ingresados que se encuentran en cuidados intensivos y sus familias. La remodelación, a la que se han destinado casi cuatro millones de euros, incluye el aumento significativo de la superficie disponible en más de 500 metros cuadrados, con estancias más confortables, luminosas y seguras.

Dada la trayectoria de este servicio y el enfoque de la atención hacia el bebé y la familia como eje de todas sus iniciativas, el proyecto Como en casa ha puesto especial énfasis en mejorar todas las instalaciones destinadas a su ingreso. Así, se han habilitado habitaciones familiares para que los niños puedan estar acompañados por sus padres en todo momento, algunas de ellas individuales, que llegan a ocupar una superficie de 17 metros cuadrados, y otras para gemelos que alcanzan hasta 25 metros cuadrados.

Asimismo, se ha cambiado completamente el mobiliario, más funcional y de colores alegres, que incluye por ejemplo cama para los padres en las habitaciones familiares y sillón reclinable eléctrico junto a los puestos de ingreso en las áreas de intermedios, destinadas a los pacientes menos graves. Además, se han renovado todas las superficies, con el empleo de materiales que permiten una fácil limpieza y desinfección.

En lo que se refiere a la atención de bebés en estado crítico, el servicio cuenta actualmente con 11 puestos en habitación familiar y otros ocho más distribuidos en dos salas, que han multiplicado por dos la superficie disponible. En cuidados intermedios, se mantienen los 22 puestos anteriores, pero tres de ellos se prestan en habitación familiar y el resto en otras dos áreas diferenciadas, con un espacio que se ha incrementado en más de un 40 por ciento. A ellos se une un área de observación con siete puestos, dos de ellos para ingreso.

El proyecto ha incluido también la reforma completa de las áreas para profesionales, entre las que se encuentran cuatro salas de trabajo, una sala de procesamiento de leche materna, una farmacia con acceso limitado y armarios dispensadores, varios almacenes y nuevos dormitorios y vestuarios, entre otras mejoras.

Destaca también la incorporación de las últimas tecnologías para el control de los pacientes a distancia; la renovación completa de la instalación eléctrica, de fontanería y de climatización; el cambio de iluminación, y la reforma de la cubierta, así como la apertura automática de puertas y el control de accesos, entre otras actuaciones importantes.

En definitiva, el proyecto Como en Casa ha conseguido crear espacios adecuados y confortables para que los padres puedan estar junto a sus hijos el mayor tiempo posible y asuman el papel de cuidadores principales de los niños, a pesar de estar ingresados en un área de cuidados intensivos.

Neonatología del Hospital 12 de Octubre es referencia nacional e internacional en la metodología de cuidados para el recién nacido prematuro y la atención de sus familias. Así lo reflejan numerosos premios, reconocimientos y acreditaciones, como por ejemplo el Premio Nacional de Calidad del año 2006, otorgado al servicio por toda la labor realizada para favorecer la humanización del cuidado del niño y la familia.

Además, es centro formador NIDCAP -programa de cuidados centrado en el desarrollo del bebé y la familia de forma individualizada- y destaca también por ser el responsable del Banco Regional de Leche Humana Donada de la Comunidad de Madrid.

El Hospital Infantil del 12 de Octubre cuenta con la acreditación IHAN -Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia-, otorgada por UNICEF y la OMS por promover el parto natural, la salud del recién nacido y la lactancia materna. Este galardón pone de relieve el éxito de los programas de atención materno-infantil llevados a cabo por el 12 de Octubre, único hospital de gran complejidad de España que ha recibido este reconocimiento internacional en dos ocasiones.

Un psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Leonor, el Dr. Miguel Ángel Álvarez de Mon, resultó galardonado en el último Congreso Nacional de Psiquiatría con el ‘Premio a la mejor tesis doctoral’ por una investigación sobre el papel de la inmunidad y la consideración social en la enfermedad mental. En concreto, la tesis doctoral del Dr. Álvarez Mon lleva por título "Consideración social de la enfermedad mental e implicaciones patogénicas del sistema inmuno/inflamatorio en la depresión mayor".

El autor se propuso, por un lado, investigar en términos cuantitativos y cualitativos el interés de la sociedad por las enfermedades mentales, a través de la red social Twitter. Para ello, se analizaron los más de 35.000 tuits publicados durante una década tanto por medios de comunicación como por otros usuarios sobre enfermedades mentales en general y, en particular, el síndrome de Hikikomori y la psicosis.

El estudio permite concluir que los usuarios de la mencionada red social analizados mostraron mayor interés por la enfermedad mental que por otras patologías médicas (cáncer de mama, diabetes mellitus, VIH, Alzheimer). Asimismo, indica un uso peyorativo del término ‘psicosis’.

La depresión es una enfermedad de origen y causa multifactorial, que se asocia a alteraciones del sistema inmunoinflamatorio. Por eso otro enfoque de la tesis doctoral del Dr. Álvarez Mon apunta al componente biológico que pueda estar implicado en su desarrollo. En este caso, se hizo un estudio transversal de las células mononucleares circulantes de 30 pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) y de otros 30 sanos. Se midieron citoquinas circulantes y marcadores de la barrera intestinal y traslocación bacteriana.

La investigación reveló que el TDM se asocia a disfunción monocitaria y de linfocitos T CD4+ con inflamación sistémica, alteración de la barrera intestinal y aumento de la traslocación bacteriana.

El Congreso Nacional de Psiquiatría, cuya vigesimotercera edición se desarrolló a finales de octubre, fue organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

Manuel Sánchez Luna, jefe de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón, dirige el Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar (GEIDIS) que ha presentado los datos de un estudio sobre esta patología. Una de las principales conclusiones es que por cada semana de gestación más, disminuye un 7% el riesgo de displasia broncopulmonar (DBP) en el bebé. Esta enfermedad, que constituye la secuela más frecuentemente asociada a la prematuridad, está caracterizada por una insuficiencia respiratoria originada por el cese del desarrollo pulmonar y vascular pulmonar en una fase muy precoz. Menor edad gestacional, el sexo varón del bebé y mayor tiempo de exposición a ventilación mecánica son factores de riesgo para las formas más graves de DBP.

El 98,6% de los pacientes con displasia broncopulmonar en España son bebés nacidos prematuramente, habiendo nacido en su gran mayoría (el 82%) antes de las 29 semanas de gestación. Estos son algunos datos del registro del Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar (GEIDIS) que se presentan hoy en el III Curso GEIDIS, con la participación virtual de cerca de 300 profesionales.

El Registro GEIDIS ha recopilado información de 1.782 pacientes entre 2016 y 2020, de un total de 66 centros, aportando una valiosa información sobre el perfil clínico de los pacientes y las características de esta enfermedad en España.

La edad gestacional más frecuente de los pacientes con DBP es 27 semanas y su peso se sitúa en torno a los 890 gramos. En cuanto a los grados de displasia, predomina la más leve que es de tipo 1 (56,3%), seguida de la DBP tipo 2 (23,8%) y DBP tipo 3 (21,7%). La mortalidad global de los pacientes incluidos en el registro es de un 1,4%, siendo significativamente mayor en la DBP tipo 3 (4,1%).

La proporción de formas más graves de DBP aumenta a menor edad gestacional, alcanzando la DBP tipo 3 el 29,4% de los pacientes nacidos con menos de 26 semanas de gestación. También hay una asociación entre sexo varón e incidencia de DBP, siendo varones el 61% de los pacientes con DBP de tipo 3. Los bebés con este grado de enfermedad registraron 4,5 veces más morbilidad respiratoria en el primer año de vida que los que tenían DBP tipo 1 y 2,03 veces más que los que presentaban DBP de tipo 2. De esta manera, tuvieron una mayor necesidad de ingreso, sintomatología respiratoria, más necesidad de tratamiento respiratorio de base y visitas a urgencias por causa respiratoria.

“Los bebés con Displasia Broncopulmonar de tipo 2 y 3 son los que pueden tener un crecimiento de sus pulmones más comprometido y presentar en el futuro una reducción de su capacidad respiratoria”, explica Manuel Sánchez Luna, quien también preside la Sociedad Española de Neonatología. “En estos casos es muy importante evitar el contacto con tóxicos como es el humo del tabaco, mantener la lactancia materna el mayor tiempo posible y prevenir las infecciones respiratorias en los dos primeros años, sobre todo las producidas por el Virus Respiratorio Sincitial”.

Los datos del registro GEIDIS han puesto de manifiesto que la incidencia de DBP 2 y 3 se reduce en al menos un 7,3% por cada aumento en semana gestacional. Sin embargo, este efecto deja de ser significativo cuando se tiene en cuenta el tiempo de exposición a ventilación mecánica, que se asocia a un aumento de al menos un 5,4% en la incidencia de formas más graves de DBP por cada día de ventilación mecánica. “Por lo tanto, es necesario que cuando uno de estos pequeños bebés precise un equipo de ventilación invasiva se le administre con las mejores condiciones de protección pulmonar en centros con gran experiencia en el manejo de estas modalidades de ventilación”, explica el neonatólogo.

Además de la presentación de los datos del registro de la mano de la doctora Cristina Ramos, neonatóloga del Hospital Gregorio Marañón, en el III Curso GEIDIS se analizarán las últimas evidencias relacionadas con la DBP de la mano de diferentes expertos nacionales e internacionales. Una de las ponencias más relevantes será la del profesor Eduardo Bancalari -jefe de Servicios Neonatales del Jackson Memorial Hospital y uno de los mayores expertos mundiales en DBP-, quien explicará las novedades en el diagnóstico y clasificación de esta enfermedad.

La doctora Rosa Rodríguez, del Servicio de Pediatría del Hospital Gregorio Marañón y experta en infecciones por el virus respiratorio sincitial, hablará de la interacción de este virus con la pandemia COVID-19. “Nosotros todavía no tenemos datos suficientes para conocer la influencia del coronavirus en la displasia broncopulmonar, espero que nuestro registro GEIDIS nos clarifique esta interesantísima incógnita”, concluye Sánchez Luna.

El Hospital Clínico San Carlos cuenta con la serie más amplia a nivel mundial de trasplantes renales procedentes de donantes no controlados, es decir, donaciones a corazón parado que se producen como consecuencia de una parada cardiorrespiratoria espontánea, con resultados iguales o superiores a las donaciones producto de muerte encefálica, y que han sido publicados en Am J Transplantation, la publicación científica de la Sociedad Americana de Trasplantes. El estudio, llevado a cabo por nefrólogos del Hospital Clínico, compara los 1.387 trasplantes renales realizados en este hospital público madrileño desde que comenzó el programa, en enero de 1996, hasta diciembre de 2015, de los que 774 fueron de donantes no controlados o a corazón parado, y 613 procedentes de donantes por muerte encefálica, y que ha sido galardonado por la Fundación Renal, con uno de sus premios Íñigo Álvarez de Toledo a la mejor investigación clínica en nefrología.

El objetivo del programa es demostrar la viabilidad de la donación no controlada en parada cardiorrespiratoria como alternativa a la producida por muerte encefálica, y concluye “que el trasplante renal de donante no controlado en parada cardiocirculatoria es una opción adecuada con iguales o mejores resultados que el procedente de muerte encefálica con criterios expandidos, que son los más habituales, lo que se traduce en una mayor supervivencia del injerto fundamentalmente”, afirma la jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos, Ana Sánchez Fructuoso.

Otra de las ventajas que revela el estudio es que este tipo de donación contribuye “a aumentar los trasplantes y a disminuir el tiempo medio de espera para recibir el órgano, pasando de una media de 28 meses -hace algún tiempo- a menos de 10 meses en algunos períodos, lo que se traduce también en un tiempo menor en diálisis con las consiguientes ventajas para el paciente”, explica Sánchez Fructuoso.

La gran mayoría de los centros sanitarios que llevan a cabo trasplante renal abandonaron este programa; sin embargo, el Hospital Clínico San Carlos continuó apostando por él, hasta el punto de constituirse como el líder mundial en trasplante de donante no controlado o a corazón parado, de los que se producen entre 30 y 40 al año aproximadamente, además de continuar con el resto de modalidades.

Dada su amplia experiencia acumulada, los nefrólogos del Clínico han realizado un análisis para predecir cuáles son las claves para obtener buenos resultados con este tipo de donantes, lo que puede ser de gran utilidad para aquellas unidades que empiezan con este programa en otros centros sanitarios, al objeto de contribuir a su formación supliendo su falta de experiencia con consejos y orientaciones encaminadas a dar los primeros pasos en la dirección correcta.

Los premios Íñigo Álvarez de Toledo, de investigación clínica, tienen como objetivo la promoción de la investigación nefrológica en España y suponen el mayor reconocimiento que se concede en España a la investigación relacionada con la patología del riñón reconociendo, esta ocasión, el trabajo de los nefrólogos del Hospital Clínico San Carlos: Uncontrolled donation after circulatory death: A cohort study of data from a long-standing deceased-donor kidney transplantation program.

Francisco Sánchez Madrid, director del IIS Princesa, jefe de servicio de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa y catedrático de Inmunología en la Universidad Autónoma de Madrid ha sido premiado con uno de los premios nacionales de Investigación 2020 que otorga anualmente el Ministerio de Ciencia e Innovación, concretamente el Ramón y Cajal en el área de Biología. Sánchez Madrid ha sido distinguido con este galardón por su contribución a la investigación biomédica en el ámbito de los procesos de comunicación intercelular, adhesión, migración y activación de los leucocitos y por el impacto que ésta ha tenido en el estudio de las enfermedades inflamatorias crónicas, unido a la repercusión internacional de su trayectoria científica, la relevancia de su labor de formación y tutela a jóvenes científicos españoles y las aplicaciones biotecnológicas de sus descubrimientos.

Junto a Francisco Sánchez Madrid han sido premiados  Susana Narotzky, José Capmany, Elías Campo, Nazario Martín, Xavier Querol, Carme Torras, Laura Lechuga, Luis Ibáñez y Xavier Vives. El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque comunicó  a los premiados el fallo del jurado el pasado viernes 13 de noviembre  y les felicitó en nombre del Gobierno.

Los Premios Nacionales de Investigación, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica. Tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad. Estos galardones cuentan con una cuantía total de 300.000 euros, (30.000 euros cada premio). En la presente edición se han recibido un total de 100 candidaturas, de las cuales 22 eran mujeres y 78 hombres. Los distintos jurados, formados por relevantes personalidades de la ciencia en las distintas áreas del conocimiento y de composición equilibrada (50% mujeres y 50% hombres), han fallado los Premios Nacionales de Investigación en sus diez modalidades.

Los jurados han llamado la atención sobre la extraordinaria calidad de todas las candidaturas. Para el fallo, han valorado los méritos de cada candidatura en régimen de concurrencia competitiva y aplicado los principios de publicidad, transparencia, igualdad y no discriminación.

Un equipo multidisciplinar de profesionales liderado por el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Fuenlabrada ha diseñado Farma OPERA, una aplicación dirigida a los pacientes que van a someterse a una intervención quirúrgica. Esta iniciativa coordinada por Cristina Bravo, farmacéutica del hospital, también cuenta con la participación de los servicios de Farmacia, Anestesiología y Reanimación y Cirugía General y del Aparato Digestivo con el fin de ofrecer una perspectiva integral de la gestión de la medicación durante proceso quirúrgico.

El objetivo de este proyecto es incrementar la seguridad de los pacientes polimedicados en el perioperatorio y disminuir la ansiedad que la gestión de la medicación pueda producir en los propios pacientes o en sus cuidadores. Asimismo, tiene una especial proyección para aquellas personas tratadas con fármacos anticoagulantes orales, inmunomoduladores, inmunosupresores o antiagregantes plaquetarios.

“La aplicación permitirá a los pacientes consultar a través de su teléfono móvil las pautas de su tratamiento en el perioperatorio, recibir notificaciones para suspender o reactivar alguno de sus medicamentos y disponer de un canal de comunicación con el farmacéutico para resolver dudas relacionadas con la medicación en este periodo”, explica Cristina Bravo, coordinadora de Farma OPERA.

Por otra parte, esta iniciativa también será útil para los profesionales porque podrán consultar el plan farmacoterapéutico de cada paciente antes de una intervención para realizar los ajustes que sean necesarios y mejorar así la asistencia que reciben los pacientes durante todo el proceso quirúrgico.

Farma OPERA es un proyecto en desarrollo que ha sido destacado por su carácter innovador en la aplicación de tecnologías sanitarias para la gestión de la salud de los pacientes. Así lo ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) durante el ‘Foro de Innovación’ celebrado este año con la selección de Farma OPERA entre sus ganadores.

Este año se presentaron alrededor de 250 propuestas en el ‘Foro de Innovación’ de las cuales solo tres proyectos se han seleccionado como ganadores para su implantación a lo largo de 2020. Para el desarrollo de Farma OPERA, que cuenta con la colaboración de Lilly, se han establecido grupos de trabajo formados por profesionales del hospital.

El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid es el único representante español en un grupo de trabajo internacional, dirigido por el consorcio ICHOM, que ha consensuado indicadores para evaluar resultados en salud en COVID-19. El objetivo del acuerdo sobre estos estándares es ponerlos a disposición de instituciones de todo el mundo para ofrecer la mejor atención posible a los pacientes afectados por el SARS-CoV-2.

Este conjunto de datos, denominado C19-SS y cuyo lanzamiento oficial ha tenido lugar a mediados de octubre, es el broche final a un trabajo desarrollado por 28 expertos de todo el mundo, pertenecientes a 24 organizaciones de 14 países, entre las que se encuentra el Hospital 12 de Octubre. Gracias al esfuerzo conjunto, se ha conseguido alcanzar un acuerdo sobre medición de resultados en salud que refleja lo que es importante para los pacientes con COVID-19.

ICHOM es un consorcio internacional que trabaja para crear conjuntos de estándares que permiten conocer resultados en salud a partir de datos recogidos por profesionales y pacientes. En esta ocasión, todos los especialistas participantes han trabajado en tiempo récord para alcanzar un acuerdo que permita el seguimiento de resultados con estos indicadores lo antes posible.

Los centros que recojan estos datos podrán evaluar los resultados de la atención sanitaria a pacientes afectados por esta enfermedad, para utilizarlos en la mejora de la calidad de todos los servicios sanitarios del mundo. Esto resulta especialmente importante en la actualidad, ya que la mayoría de los países están inmersos en la segunda ola de la pandemia, con tasas de infección por encima de lo esperable.

Este conjunto mínimo básico de datos estandarizados permite hacer el seguimiento de los afectados por COVID-19 tras su ingreso, a través de 13 dimensiones sobre el estado funcional, la calidad de vida, los síntomas, los resultados clínicos y la situación social y mental, junto a factores demográficos, clínicos y relativos al tratamiento, a fin de poder comparar entornos diferentes. Para facilitar su conocimiento y utilización, este conjunto de indicadores está disponible en varios idiomas y ha sido incluido en la web de acceso libre https://www.ichom.org/portfolio/covid-19/.

Dos residentes del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Raúl Antúnez-Conde y Eduardo Monteserín, han sido premiados en el Congreso Joven de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOM-CyC). El jurado ha reconocido con estos dos galardones su originalidad y, especialmente, la incorporación de nuevas tecnologías en el diagnóstico de la patología y en la planificación y desarrollo de las operaciones en quirófano apoyadas en innovadores métodos.

Raúl Antúnez-Conde, residente de cuarto año, obtuvo el premio con la comunicación “Uso de la luz estructurada en cirugía reconstructiva de craneosinostosis”. Este estudio, desarrollado en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Gregorio Marañón en colaboración con el Servicio de Neurocirugía del mismo centro y el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, presenta las ventajas de la luz estructurada como técnica no irradiante para el diagnóstico y cuantificación de la deformidad craneofacial, la validación intraoperatoria del resultado y el seguimiento en el tiempo.

Por su parte, Eduardo Monteserín, residente de quinto año, fue galardonado con el premio a mejor póster por su trabajo “Planificación prostodoncica y navegación intraoperatoria de implantes en pacientes oncológicos”, en el que describe de manera pionera la aplicación de nuevas tecnologías en la rehabilitación protésica fija en pacientes con cáncer de cabeza y cuello para mejorar su calidad de vida, aspecto en el que el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Gregorio Marañón tiene una de las series más numerosas a nivel internacional.

La vigésimo sexta edición de los “Premios Ciudadanos”, entregados recientemente, estuvo dedicada a distinguir a entidades y colectivos profesionales que han ofrecido un modelo de comportamiento solidario y de valores en la lucha contra el Covid. El Hospital Gregorio Marañón recogió el galardón a la sanidad pública, en reconocimiento a la vocación y entrega de los profesionales sanitarios. La ceremonia de entrega de los galardones fue inaugurada por Juan Jesús Torres Carbonell, de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y contó con una ponencia de Enrique Barón, expresidente del Parlamento Europeo.

La Asociación “Premios Ciudadanos”, entidad sin ánimo de lucro presidida por Víctor Jara, nació con la vocación de ensalzar las virtudes solidarias y los valores ciudadanos y, a la vez, para sensibilizar sobre la necesidad e importancia de valores como el esfuerzo, la dedicación y el compromiso con la sociedad. Tras alcanzar su XXVI edición, han conseguido afianzarse como un referente en el reconocimiento a trayectorias personales, proyectos e instituciones públicas y privadas.

Con el galardón al Hospital Gregorio Marañón, el jurado de los “Premios Ciudadanos” ha querido reconocer la vocación y entrega de los profesionales sanitarios “respondiendo con su trabajo, en condiciones de situación límite, a las necesidades sanitarias con los enfermos de COVID-19 y que gracias a su encomiable labor salvaron vidas y algunos de ellos dieron la suya propia”.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y diversas entidades privadas que desarrollaron proyectos solidarios para colaborar en la lucha contra el Covid, también fueron distinguidos en esta edición de los “Premios Ciudadanos”.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas