x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

29
May
2020
Los pacientes con VIH se infectan menos de coronavirus PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMSegún un estudio del Gregorio Marañón, sólo siete de cada mil pacientes de coronavirus tiene VIH

Investigadores del servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha iniciado un proyecto de investigación para obtener información fiable acerca de la incidencia de infección sintomática y asintomática por SARS-CoV-2 en pacientes con VIH, y determinar si existen factores que favorecen o protegen de padecer la infección, incluyendo los fármacos antirretrovirales, para establecer una situación precisa del pronóstico de la infección en este grupo poblacional.

El proyecto titulado “Infección por COVID-19 en pacientes infectados por VIH” se llevará a cabo en el seno de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS), integrada por pacientes con infección por VIH seguidos prospectivamente desde 2004 en más de 40 centros hospitalarios y con muestras archivadas de forma periódica en el BioBanco del Hospital Gregorio Marañón.

Los investigadores del Hospital Gregorio Marañón buscan una explicación a la baja proporción de personas con VIH entre aquellas hospitalizadas por COVID-19 , que en España es aproximadamente del 0.7%, es decir, solo siete de cada mil pacientes que han ingresado tienen infección por VIH como enfermedad de base.

En las grandes series de pacientes hospitalizados con COVID-19 publicadas hasta la fecha es frecuente la presencia de enfermedades de base como hipertensión, diabetes mellitus y cardiopatía crónica pero es muy poco frecuente la infección por VIH. Esto permite sostener la hipótesis de que quizá algunos de los fármacos antirretrovirales pudieran tener algún efecto protector frente a la infección por SARS-CoV-2.

El objetivo primario del estudio es describir la frecuencia y características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con COVID-19 en CoRIS (Cohorte de la Red de Investigación en Sida), así como los factores pronósticos de requerimiento de cuidados intensivos, utilización de ventilación mecánica, duración de ingreso y de mortalidad a lo largo de 2020. Para este objetivo se incluirán los más de 15.000 pacientes incluidos en CoRIS hasta finales de 2019.

El objetivo secundario es estudiar la seroprevalencia de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 mediante la determinación de anticuerpos IgG, en muestras archivadas en BioBanco VIH a lo largo del segundo semestre de 2020 y primer semestre de 2021. Para este estudio se seleccionarán de manera aleatoria algo mas 1.500 muestras de plasma.

El investigador principal del proyecto es el Dr. Juan Berenguer del servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón y jefe del Grupo de Investigación Clínica de VIH del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. En el Comité Coordinador del proyecto también figura la Dra. Cristina Díez Romero del mismo servicio y grupo de investigación.

Según el Dr. Berenguer, la disponibilidad de una cohorte prospectiva de pacientes con infección por VIH con muestras archivadas en BioBanco permitirá obtener información fiable sobre muchos aspectos relacionados con COVID-19 en este grupo de población, incluyendo la incidencia de infección sintomática y asintomática, las características clínicas y los factores pronósticos.

Este proyecto multicéntrico dirigido por investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) ha sido seleccionado dentro de la Convocatoria Express de Proyectos de Investigación sobre SARS-CoV-2 y COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha iniciado el proyecto de investigación STOP-Coronavirus: factores clínicos, inmunológicos, genómicos, virológicos y bioéticos de COVID-19, gracias a una ayuda económica de 1.200.000 euros durante 12 meses concedida por el Instituto de Salud Carlos III. En ese periodo de tiempo se analizará de forma integrada y multidisciplinar el impacto de diferentes factores sobre la evolución y pronóstico del virus, así como sobre el abordaje clínico y terapéutico realizado de forma individualizada en cada uno de los pacientes.

En el Proyecto STOP-Coronavirus, cuyo investigador principal es el doctor José María Aguado, jefe de sección de Medicina Interna y responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del 12 de Octubre, colabora también el servicio de Inmunología de este hospital público de la Comunidad de Madrid, así como la Fundación Jiménez Díaz y el Infanta Elena de Madrid, y el Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.

En la primera fase del estudio, investigadores de estos cuatros hospitales reclutarán un total de 1.000 pacientes adultos y pediátricos que han estado ingresados con diagnóstico positivo COVID19, confirmado mediante prueba de PCR en nuevo coronavirus (conocido como SARS-CoV-2). Posteriormente, los clasificarán desde un punto de vista clínico y analizarán sus muestras biológicas.

Toda la información obtenida se incluirá en REDCap –Research Electronic Data Capture-, una plataforma web que permite construir y gestionar bases de datos y encuestas, y que contendrá detalles relativos a aspectos demográficos, lugar de ingreso, patologías previas asociadas, informes clínicos y radiológicos, tratamientos farmacológicos, resultados de pruebas, necesidad o no de soporte respiratorio, posibles complicaciones en la evolución -síndrome de distress respiratorio del adulto o fracaso multiorgánico- y motivo de alta hospitalaria - salida a domicilio, hoteles medicalizados o fallecimiento-.

A partir del análisis de los datos, se pretende determinar un modelo predictivo sobre la gravedad de la enfermedad, identificar la respuesta inmune al COVID19, establecer los marcadores pronósticos del huésped, valorar las respuestas a los tratamientos antivirales e inmunomoduladores desencadenadas por el virus y analizar las mutaciones de SARS-CoV-2 y su implicación en la progresión de la enfermedad. Asimismo, se observará de forma concreta el progreso del COVID- 19 en pacientes oncohematológicos y trasplantados de órganos sólidos.

El Proyecto STOP-Coronavirus reserva una parte del estudio para definir aspectos bioéticos y económicos relacionados con los profesionales sanitarios, pacientes e instituciones. En este apartado, se hará un estudio comparativo entre hospitales y su situación en la pandemia, carga asistencial y recursos disponibles.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre ha obtenido la ayuda pública para desarrollar el estudio STOP-Coronavirus en la Convocatoria de Expresiones de Interés para la Financiación de Proyectos de Investigación sobre el SARS-Cov-2 y la enfermedad COVID-19, aprobada por el Instituto de Salud Carlos III en el marco del Real Decreto-ley de 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social derivado de la emergencia sanitaria.

Este proyecto se suma a otros puestos en marcha por profesionales del Hospital 12 de Octubre quienes también están haciendo frente a retos científicos y de investigación derivados de la emergencia sanitaria provocada por el virus. Así, están participando en diversos ensayos clínicos con centros nacionales e internacionales en los que se evalúa la seguridad y eficacia de diferentes medicamentos, como antivirales, antiinflamatorios e inhibidores de citoquinas, con el fin de identificar el tratamiento más adecuado en función del perfil del paciente o de las fases de la enfermedad, así como el uso de profilaxis con hidrocloroquina y antivirales en profesionales sanitarios infectados.

Los investigadores del 12 de Octubre también colaboran en ensayos clínicos que evalúan la eficacia de la terapia de plasma de personas convalecientes en el tratamiento de la enfermedad y, bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud, en otros estudios, entre los que se encuentra uno dirigido a conocer la respuesta inmune del organismo frente al COVID-19. A este frente de investigación sobre el comportamiento del virus se unen otros proyectos basados en el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de modelos predictivos y para la interpretación de las pruebas de imagen como herramienta de apoyo a la decisión clínica.

El jefe de servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, José Mª Álvaro-Gracia Álvaro, comienza su mandato como nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER). La SER representa a más de 1.900 profesionales sanitarios, en su mayoría reumatólogos, aunque también de otras especialidades relacionadas con las patologías reumáticas como Enfermería, Biología o Fisioterapia, con el objetivo de fomentar el conocimiento de las enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo, favoreciendo la formación médica y promoviendo proyectos de investigación.

El doctor José María Álvaro-Gracia es jefe de servicio de Reumatología del Marañón y profesor asociado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense. Ejerce como reumatólogo desde el año 1987, tras estudiar Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y realizar la residencia en el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Posteriormente, realizó una estancia de tres años y medio como “postdoctoral fellow” en la Rheumatology Division, University of California, San Diego (EEUU).

Sus principales áreas de interés son el estudio de las citoquinas en la patogenia de las enfermedades reumáticas y su posible utilidad como dianas terapéuticas, así como las terapias biológicas en la artritis reumatoide y más recientemente el uso terapéutico experimental de células madre mesenquimales.

Ha recibido varios premios científicos, entre ellos el Premio de la Sociedad Española de Reumatología, el Western Regional Fellow Award (American College of Rheumatology) y el Premio de Buena Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad de España a la Unidad de Terapias Biológicas. Ha colaborado en guías de práctica clínica y recomendaciones de la SER y de la European League Against Rheumatism (EULAR) sobre terapias biológicas en artritis reumatoide y artritis precoz y es miembro de la EULAR School of Rheumatology.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar